Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Comunicación - Educación
Colección institucional

Maestría en Comunicación - Educación

Explora los trabajos de grado que buscan investigar e innovar inter y transdisciplinarmente fenómenos y problemáticas asociadas a la realidad del sistema educativo y comunicativo, sus vínculos con los entornos ciudadanos y la asimilación de propuestas pedagógicas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  Configuración de la Identidad en los Estudiantes de Inglés como L2 Del ILUD como Usuarios del Programa Taking Wing, de La UD estéreo 90.4 fm

Configuración de la Identidad en los Estudiantes de Inglés como L2 Del ILUD como Usuarios del Programa Taking Wing, de La UD estéreo 90.4 fm

Por: Lorena Rey Henao | Fecha: 2016

El presente trabajo busca analizar los aspectos que configuran la identidad en los estudiantes de inglés del ILUD, como usuarios del programa Taking Wing, de LAUD Estéreo 90.4FM durante su participación en mismo, para ello se realizó una investigación cualitativa, basada en el interaccionismo simbólico, en donde los datos fueron analizados a través de la Teoría Fundamentada, de este modo se evidencia que la identidad es en efecto una construcción social, pero la cual está determinada de gran manera por las instituciones, entre otros resultados relevantes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Configuración de la Identidad en los Estudiantes de Inglés como L2 Del ILUD como Usuarios del Programa Taking Wing, de La UD estéreo 90.4 fm

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudiando, Cuidando y Parchando, Estrategia política y  Pedagógica Basada en la Ética del Cuidado como Educación  para el Postconflicto

Estudiando, Cuidando y Parchando, Estrategia política y Pedagógica Basada en la Ética del Cuidado como Educación para el Postconflicto

Por: Andrea Inés Mikán Rojas | Fecha: 2016

Estudiando, cuidando y parchando, estrategia política y pedagógica basada en la ética del cuidado como educación para el postconflicto, presenta el desarrollo de un trabajo de investigación en el que se tomaron como variables el cuidado de sí, cuidado del otro y cuidado de la palabra, como fundamentos teóricos que proporcionaron elementos claves, para el desarrollo de habilidades y competencias ciudadanas en la comunidad del Colegio Florentino González, teniendo como propósito principal transformar la cultura institucional hacia un mejor ambiente escolar, en donde sea posible una nueva forma de compartir, vivir y superar las problemáticas que ha dejado a su paso el conflicto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estudiando, Cuidando y Parchando, Estrategia política y Pedagógica Basada en la Ética del Cuidado como Educación para el Postconflicto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Construcción de Identidad del Sujeto Sordo Excluido: una Perspectiva de Inclusión Educativa a Partir del Uso y Apropiación de las Nuevas Tecnologías

La Construcción de Identidad del Sujeto Sordo Excluido: una Perspectiva de Inclusión Educativa a Partir del Uso y Apropiación de las Nuevas Tecnologías

Por: Johann Germán Garzón Garzón | Fecha: 2016

El presente trabajo constituye una aproximación a la reflexión que se debe realizar en torno al uso y apropiación de las nuevas tecnologías en el contexto de inclusión educativa de personas en situación de discapacidad auditiva al sistema educativo convencional. Con el fin de reconocer el proceso que cada individuo atraviesa, identificar sus prácticas, las perspectivas actuales y el posicionamiento de los participantes frente al aspecto antes mencionado, se realizaron una serie de entrevistas semiestructuradas y recolección de narrativas autobiográficas, las cuales incluyeron el desarrollo de secuencias narrativas ilustradas, creación de un grupo (Historias entre manos), personajes y avatares en Facebook, para finalizar con la producción de una historia colectiva entre sordos y oyentes. Para concluir, se evidenció que la construcción de la identidad del sujeto sordo excluido, así como su proceso de interacción y participación en las diferentes instituciones (familia, clínica, la escuela etc.), caracterizan unas formas específicas de usar y apropiar las nuevas tecnologías y participar en el proceso de inclusión educativa, lo cual establece una relación dialéctica y sistémica entre los tres aspectos antes mencionados los cuales constituyen un aporte para comprender este fenómeno y contribuir a su transformación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La Construcción de Identidad del Sujeto Sordo Excluido: una Perspectiva de Inclusión Educativa a Partir del Uso y Apropiación de las Nuevas Tecnologías

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ciencias  Sociales  para  una Ciudadanía Crítica Propuesta Pedagógica a Partir de una Lectura de  los Medios de Comunicación para Formar Prácticas de Ciudadanía Crítica Estudiantes del Ciclo  IV  del Colegio  Floridablanca en Los I.E.D.

Ciencias Sociales para una Ciudadanía Crítica Propuesta Pedagógica a Partir de una Lectura de los Medios de Comunicación para Formar Prácticas de Ciudadanía Crítica Estudiantes del Ciclo IV del Colegio Floridablanca en Los I.E.D.

Por: Nidia Figueroa Venegas | Fecha: 2016

El propósito central de este trabajo consiste en proponer una comprensión sobre la enseñanza de las ciencias sociales, cuyo ejercicio promueva las habilidades de pensamiento necesarias para el ejercicio de una ciudadanía críti ca y comprometida con la construcción de una cultura cada vez más democrática. Para esto, se toman algunas categorías de la teoría de la sociohistoria elaborada por Gérard Noiriel, con el objetivo de configurar una interpretación de las ciencias sociales articulada a la perspectiva de la teoría crítica de la sociedad; además, se propone las habilidades de pensamiento crítico : el desarrollo de analizar, inferir, explicar, argumentar y evaluar, como herramientas claves para que los estudiantes logren elabora r una visión de la realidad social (en el aula esto se realizó principalmente mediante el análisis de medios de comunicación), que devenga en un proceso de participación ciudadana realmente informado, y por tanto, comprometido con el respeto de los otros y la participación política. La estrategia metodológica que orienta esta investigación se adhiere a un enfoque mixto, que se desarrolla en el contexto de la Investigación Acción, la cual consiste en una forma de indagación introspectiva colectiva, emprendi da por los participantes seleccionados, los cuales se desenvuelven en un contexto social que tiene por objetivo mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como lograr una comprensión de esas prácticas y de las situaci ones que tienen lugar en éstas; en este orden de ideas, la parte práctica del proyecto se realiza con un grupo focal de 10 estudiantes, pertenecientes al Ciclo IV del IED Floridablanca. Finalmente, el trabajo presenta una descripción diagnóstica del uso de las habilidades de pensamiento crítico (las indicadas arriba) en los estudiantes del grupo focal, lo cual sirvió como punto de partida para proponer una estrategia pedagógica basada en el análisis de medios de comunicación, que permitió motivar en los est udiantes la preocupación y el interés por mejorar estas habilidades críticas, y con esto, un mayor sentido de responsabilidad por la participación en su rol como ciudadanos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ciencias Sociales para una Ciudadanía Crítica Propuesta Pedagógica a Partir de una Lectura de los Medios de Comunicación para Formar Prácticas de Ciudadanía Crítica Estudiantes del Ciclo IV del Colegio Floridablanca en Los I.E.D.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Prácticas Comunicativas Para la Formación Política de Jóvenes en la Escuela

Prácticas Comunicativas Para la Formación Política de Jóvenes en la Escuela

Por: Miguel Angel Acosta Velandia | Fecha: 2016

El presente texto reflexiona sobre la existencia de múltiples elementos que convocan unas formas especiales de formación política en los jóvenes que va desde la formación ciudadana hasta la formación democrática diferenciada en los valores y prácticas que se esperan a partir del diseño curricular y las ambiciones específicas de las políticas públicas de turno. Sin embargo, este escenario es transformado crucialmente por las tecnologías de la información que configuran estructuralmente la escuela, modificando prácticas comunicativas que descentran y democratizan el saber, deliberan sobre el poder y expresan subjetividades políticas singulares y colectivas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Prácticas Comunicativas Para la Formación Política de Jóvenes en la Escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis de las Percepciones Sobre el Uso de Herramientas Digitales  en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la Literatura en los  Estudiantes y Docentes del Grado 9-01 (J.M) del Colegio Inem “Manuel Murillo Toro” de la Ciudad de Ibagué.

Análisis de las Percepciones Sobre el Uso de Herramientas Digitales en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la Literatura en los Estudiantes y Docentes del Grado 9-01 (J.M) del Colegio Inem “Manuel Murillo Toro” de la Ciudad de Ibagué.

Por: Andrea Garzón Chacón | Fecha: 2016

La literatura en la actualidad enfrenta nuevos retos dentro de la actual sociedad. La incursión de las nuevas formas de comunicación digital, el hipertexto y la hipermedia han generado la necesidad de crear espacios de reflexión y análisis dentro del campo educativo que permitan un mayor acercamiento con las nuevas formas de expresión literaria.
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura

Compartir este contenido

Análisis de las Percepciones Sobre el Uso de Herramientas Digitales en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje de la Literatura en los Estudiantes y Docentes del Grado 9-01 (J.M) del Colegio Inem “Manuel Murillo Toro” de la Ciudad de Ibagué.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mundo Narrativo de la Producción Transmedia de los Niños y Niñas de Ciclo Inicial

El Mundo Narrativo de la Producción Transmedia de los Niños y Niñas de Ciclo Inicial

Por: Edna Irlay Sanchez Cortes | Fecha: 2016

Esta investigación responde la pregunta ¿Cómo habitan el mundo narrativo de la Producción Transmedia, los niños y niñas de Ciclo Inicial? Para ello, retoma los planteamientos de Bruner (2004) sobre Pensamiento Narrativo y los de Jenkins (2006) y Scolari (2008) sobre Transmedia. Asume la metodología de Investigación Acción Educativa, centrándose en el análisis del proceso y los productos obtenidos. Encuentra revelador que hoy los niños construyen su mundo narrativo a través de su experiencia directa con los medios audiovisuales, usando el fenómeno Transmedia, como elemento intertextual de organización semántica de los relatos, que consumen y producen de manera colaborativa y concentran sus producciones en describir lo cotidiano, bajo los referentes principales de familia y escuela, en el marco de relaciones afectivas que privilegian el amor y la amistad. Lo anterior permite concluir que hoy lo cotidiano y lo audiovisual se integran para generar nuevas expresiones narrativas en los estudiantes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Mundo Narrativo de la Producción Transmedia de los Niños y Niñas de Ciclo Inicial

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sistematización de la Experiencia Comunicación y Medios del Colegio Distrital Álvaro Gómez Hurtado desde una Perspectiva crítica e Interpretativa de las Mediaciones Pedagógicas

Sistematización de la Experiencia Comunicación y Medios del Colegio Distrital Álvaro Gómez Hurtado desde una Perspectiva crítica e Interpretativa de las Mediaciones Pedagógicas

Por: Yuranni Forero Clavijo | Fecha: 2016

Esta investigación se ocupa de presentar los hallazgos y conclusiones que surgen de la implementación de la experiencia Comunicación y Medios desarrollada en el marco del proyecto de Educación Media Fortalecida (reconocida como EMF por sus siglas) del Colegio Distrital Álvaro Gómez Hurtado que se viene dando desde el año 2012. Esta experiencia cuenta con tres líneas de trabajo, a) Diseño Gráfico, b) Producción Audiovisual y c) Tecnologías, Información y Comunicación –TIC–; desde las cuales se enfatiza en procesos que permitan potenciar las habilidades comunicativas de los estudiantes y se busca la apropiación de una comunicación asertiva en todos los niveles; es así como los estudiantes, por medio de diferentes muestras expresivas como lo pueden ser las producciones radiales, audiovisuales y los diseños gráficos hacen una puesta en común de sus intereses, anhelos, sueños y obviamente sus realidades, lo cual fortalece los procesos comunicativos en los diferentes ámbitos de la sociedad en que se desenvuelven. En el desarrollo de dicho proceso, se recurrió a una metodología de investigación de tipo cualitativa centrada en la sistematización de experiencias que permitió determinar de forma contundente los mecanismos de mediación pedagógica que emergen en un escenario comunicativo y las vías y desarrollos que ofrecen las mismas tanto para las experiencias docentes como para las vidas cotidianas de los estudiantes. En los hallazgos se presenta la interactividad, la intercreatividad y la comunicabilidad como tres características esenciales de las mediaciones pedagógicas utilizadas por los maestros, estas intervienen en los ambientes, apuestas y propuestas de la integración entre comunicación y educación en las sociedades actuales, además se realiza una presentación del maestro en un rol mediador y se comparten las características de los estilos comunicativos de los estudiantes.
  • Temas:
  • Otros
  • Educación

Compartir este contenido

Sistematización de la Experiencia Comunicación y Medios del Colegio Distrital Álvaro Gómez Hurtado desde una Perspectiva crítica e Interpretativa de las Mediaciones Pedagógicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cultura Política y Gobierno Escolar en las Instituciones Educativas Oficiales de La Comuna 1 del Municipio de Soacha

Cultura Política y Gobierno Escolar en las Instituciones Educativas Oficiales de La Comuna 1 del Municipio de Soacha

Por: Fabio Augusto Correa Cocunubo | Fecha: 2016

RESUMEN. La educación debe jugar un papel preponderante en el afianzamiento de la cultura política. En este sentido, el presente trabajo de investigación analiza cuál ha sido la incidencia del gobierno escolar como política en la formación de sujetos políticos (participación política y ciudadanía), indagando y analizando cuáles son los mecanismos y espacios reales de participación para los estudiantes de las instituciones educativas oficiales de la comuna 1 del municipio de Soacha. A pesar del interés que muestran los jóvenes en hacer parte de las instancias políticas de las instituciones, se evidencia que aún faltan espacios de participación y promoción de lo político en la comuna; hallándose falencias en la comunicación entre los diferentes estamentos que conforman los gobiernos escolares. PALABRAS CLAVE: Cultura política, gobierno escolar, participación política, ciudadanía.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cultura Política y Gobierno Escolar en las Instituciones Educativas Oficiales de La Comuna 1 del Municipio de Soacha

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Danza y Literatura Como Experiencia Estética

Danza y Literatura Como Experiencia Estética

Por: Alba Lucila Gallo Duarte | Fecha: 2016

La presente investigación se enfocó en generar y fortalecer la experiencia estética de personas que se desenvuelven en un ambiente multicultural a partir del encuentro entre danza y literatura. Se trabajó, durante todo un año, con un grupo de jóvenes que culminaron su proceso de formación artística con la creación y la puesta en escena de una obra original basada en la literatura y la danza folclórica colombiana. La propuesta y su posterior análisis se basan, principalmente en la teoría de Jauss con respecto a la experiencia estética, y en documentos oficiales de los entes gubernamentales que se encargan de la educación y las artes. Entre los principales hallazgos se puede destacar que, gracias al reto creativo y la puesta en escena, lo sensible se convirtió en algo relevante para los jóvenes; además, se pudo restituir a la literatura su lugar dentro de las artes y lograr que la educación artística fuera tomada con la seriedad e importancia que merece.
  • Temas:
  • Literatura
  • Arte
  • Educación
  • Otros

Compartir este contenido

Danza y Literatura Como Experiencia Estética

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones