Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Comunicación - Educación
Colección institucional

Maestría en Comunicación - Educación

Explora los trabajos de grado que buscan investigar e innovar inter y transdisciplinarmente fenómenos y problemáticas asociadas a la realidad del sistema educativo y comunicativo, sus vínculos con los entornos ciudadanos y la asimilación de propuestas pedagógicas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Compartir este contenido

Prototipo de red virtual para la promoción de una comunidad académica en la Maestría en Comunicación-Educación.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ola verde: ¿el surgimiento de un movimiento social contemporáneo?

La ola verde: ¿el surgimiento de un movimiento social contemporáneo?

Por: Clara Ximena Marroquin García | Fecha: 2018

Esta investigación indaga por el surgimiento de los movimiento social contemporáneo desde la gestión de procesos comunicacionales híbridos y escenarios de empoderamiento ciudadano a la luz del caso la ola verde en las elecciones presidenciales del 2010 en Colombia desde las teorías de la acción colectiva y los conceptos de ciudadanía y movimiento social.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La ola verde: ¿el surgimiento de un movimiento social contemporáneo?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El papel de los nuevos lenguajes visuales en la consolidación del sujeto político -el caso del meme en la plataforma #EsDePolitologos-

El papel de los nuevos lenguajes visuales en la consolidación del sujeto político -el caso del meme en la plataforma #EsDePolitologos-

Por: Mario Daniel García Chaves | Fecha: 2018

En este trabajo se pretenden evidenciar los interrogantes sobre las posibles relaciones entre la formación de discursos políticos y los lenguajes visuales que ofrece la red de internet por medio de los comúnmente llamados memes. Estos por medio de la parodia propician la construcción de subjetivación y capacidad crítica en el individuo gracias a esa interacción entre cuestiones políticas y elementos visuales del común.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El papel de los nuevos lenguajes visuales en la consolidación del sujeto político -el caso del meme en la plataforma #EsDePolitologos-

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La violencia simbólica en el lenguaje universitario a partir de la serie Games of Thrones, GOT

La violencia simbólica en el lenguaje universitario a partir de la serie Games of Thrones, GOT

Por: Andrea Constanza Tijaro Diaz | Fecha: 2018

La violencia simbólica es un concepto abordado ampliamente en diversos momentos de la historia. Si se observa con detenimiento este tema ha sido tópico de discusión por parte de diferentes campos del conocimiento en determinados momentos históricos de la humanidad, incluso cuando las acciones y /o actitudes que lo encarnan no se conocían con dicha denominación. Esta investigación pretende realizar una contribución a las disertaciones sobre la relación entre los estudios de violencia simbólica, lenguaje y medios de comunicación, desde el análisis del discurso.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La violencia simbólica en el lenguaje universitario a partir de la serie Games of Thrones, GOT

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Representaciones juveniles sobre violencias:  una aproximación desde las narraciones audiovisuales de los jóvenes de Usme

Representaciones juveniles sobre violencias: una aproximación desde las narraciones audiovisuales de los jóvenes de Usme

Por: Diana Carolina Ruiz Patiño | Fecha: 2018

Este trabajo de investigación tuvo por objetivo identificar, caracterizar y analizar las representaciones sociales sobre las violencias en la población juvenil, mediante la observación y reflexión de contenido de las narrativas audiovisuales producidas por los jóvenes participantes de la Mini Escuela Cine en Parche, una estrategia educomunicativa diseñada y desarrollada por la Fundación Ciudad Diafragma en lo localidad quinta de Bogotá, Colombia: Usme, durante el año 2017. Es una investigación de carácter cualitativo y utilizó la teoría fundamentada como modelo metodológico, ya que el interés radicó en el descubrimiento de la teoría como proceso, se quiso observar y explorar el fenómeno de estudio en campo y de manera empírica para luego generar un planteamiento teórico. Los instrumentos del muestreo teórico fueron: análisis de contenido de narrativas audiovisuales y entrevista grupal semiestructurada. Este trabajo es un planteamiento teórico de las representaciones sobre violencias de los jóvenes en un contexto urbano y local de inicios de siglo elaboradas en una narrativa audiovisual, en el que se intentó segmentar y organizar las RS (Representaciones Sociales) desde dentro para dar cuenta de qué concepto asignaron los participantes al fenómeno de estudio, cómo lo definían, cuáles eran las características, de dónde surgía, entre otras, a lo que se le nomino relacional, y cuáles eran sus opiniones, percepciones, imaginarios y actitudes, y los sentidos atribuidos a ello, en lo representacional.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Representaciones juveniles sobre violencias: una aproximación desde las narraciones audiovisuales de los jóvenes de Usme

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colombia: una paz postergada  el tratamiento de los medios de comunicación nacional a los procesos de paz 1984 y al adelantando en La Habana.

Colombia: una paz postergada el tratamiento de los medios de comunicación nacional a los procesos de paz 1984 y al adelantando en La Habana.

Por: Carolina Tejada Sánchez | Fecha: 2018

El presente documento pretende brindar unos elementos análisis tanto crítico, como comparativo acerca del tratamiento que los medios de comunicación, como el diario El Tiempo y la revista Semana, han dado a los diálogos de paz desarrollados entre las Farc-Ep y el Gobierno de Belisario Betancur en el año de 1984 y en el proceso de paz llevado a cabo con esta misma insurgencia y el gobierno de Juan Manuel Santos, en La Habana, particular con el ánimo de evidenciar su aporte a la construcción de una cultura política para la paz. Para ello, se realiza un acercamiento a los orígenes históricos y causas del conflicto interno, hasta llegar a los acontecimientos en los que los medios describen y relatan en sus páginas, dejando una memoria que es analizada en tanto la necesidad de comprender la veracidad de la información, el análisis de la misma desde una mirada crítica, así como en la necesidad de evidenciar, los efectos de este tipo de prensa en la cultura política del país. En el trabajo, evidenciamos como la revista Semana y El Tiempo, en el marco de los dos procesos de paz, no solo impartieron un lenguaje segregacionista sobre los actores inmersos en el conflicto, en particular sobre Las Farc, sino que además, fueron imparciales con la información e insuficientes a la hora de darles voz a las víctimas del Estado, mostraron un desequilibrio privilegiando un poder instituido, convirtiéndose así en escuderos de una de una de las partes inmersas en el conflicto.
  • Temas:
  • Otros
  • Procesos de paz

Compartir este contenido

Colombia: una paz postergada el tratamiento de los medios de comunicación nacional a los procesos de paz 1984 y al adelantando en La Habana.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunicación y elecciones: impacto de la televisión y redes sociales en 2015, Sobre la Elección de Enrique Peñalosa como Alcalde de Bogotá.

Comunicación y elecciones: impacto de la televisión y redes sociales en 2015, Sobre la Elección de Enrique Peñalosa como Alcalde de Bogotá.

Por: Diana Marcela Otavo Morales | Fecha: 2018

La información que se difunde a través de medios de comunicación, como la televisión y las redes sociales impacta la decisión de los votantes, por ende, debemos procurar fortalecer el sistema democrático, brindando mecanismos que impidan la manipulación de esas decisiones. El objetivo de la presente investigación, es analizar en su etapa exploratoria, la influencia del contenido audiovisual emitido a través de los canales Caracol, RCN (medios tradicionales con mayor cobertura en la ciudad ) y de las redes sociales Facebook - Twitter (medios electrónicos que permiten la interacción ), en las decisiones políticas de los bogotanos, a partir del estudio de caso, de la victoria de Enrique Peñalosa Londoño (Candidato de derecha- conservadora) en las elecciones de la alcaldía de Bogotá - Colombia, hecho ocurrido desde el 22 de julio de 2015 al 25 de octubre del mismo año, después de un periodo de 12 años de victorias de candidatos provenientes de tendencias de izquierda - progresistas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comunicación y elecciones: impacto de la televisión y redes sociales en 2015, Sobre la Elección de Enrique Peñalosa como Alcalde de Bogotá.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Comunicación con enfoque de género en colectivos de radio de mujeres de emisoras comunitarias e independientes

Comunicación con enfoque de género en colectivos de radio de mujeres de emisoras comunitarias e independientes

Por: Victoria Raquel Alean Cárdenas | Fecha: 2018

La investigación “Comunicación con enfoque género en colectivos de radio de mujeres de emisoras comunitarias e independientes” se realizó a través de una etnografía multisituada de tres colectivos de comunicación: La Ciudad en Voz de Mujeres, Mujeres de mi Barrio y la Voz de la Mujer. Con base en esas tres experiencias, se identificó cuál fue la contribución de cada uno a la defensa de la igualdad de género. La tesis se construyó a partir de tres categorías teóricas: la acción colectiva, el movimiento feminista y la influencia de la radio en la educación popular. Para comenzar, se caracterizó cada una de las trayectorias de los colectivos a través de sus biografías, las historias de las personas que la crearon, los contenidos de sus programas de radio y los proyectos comunitarios resultado de sus ejercicios comunicativos. Y, posteriormente, se identificó cuáles fueron los aportes de estos procesos para promover una comunicación con enfoque de género, especialmente para lograr ampliar la participación de la mujer en los medios de comunicación y visibilizar problemáticas ausentes en los medios tradicionales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Comunicación con enfoque de género en colectivos de radio de mujeres de emisoras comunitarias e independientes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La stand up comedy como mediación comunicativa, pedagógica y cultural

La stand up comedy como mediación comunicativa, pedagógica y cultural

Por: María del Carmen Tibasosa Rojas | Fecha: 2018

Enmarcada en las narraciones orales escénicas, se caracteriza a la stand up comedy y sus elementos como son el humor, el tipo de discurso, el lenguaje verbal y corporal, [parte fundamental de la interacción humana], como una representación que conlleva una acción comunicativa por parte del comediante, en la que prima la identidad de este, con el propósito de dirigirse a un público para difundir un mensaje específico. Ahora bien en el campo de la comunicación educación, la stand up comedy por tratarse de una forma de discurso, monogestionado, pero a la vez interactivo, que genera reflexión y opinión crítica por parte de la audiencia a la cual se dirige, y que llega a los jóvenes a través de medios de comunicación usuales y accesibles para ellos, como son la televisión o el internet, hace que se ponga en consideración, el que esta representación y sus contenidos sirvan como apoyo de una propuesta pedagógica en el ámbito de la enseñanza, relacionando elementos de la cultura, lo social y lo político, con imaginarios y subjetividades de los jóvenes, permitiéndoles como ciudadanos del entorno que habitan expresar estas experiencias comunicativas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La stand up comedy como mediación comunicativa, pedagógica y cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reconocer y rescatar la memoria del patrimonio cultural a través de la tradición oral

Reconocer y rescatar la memoria del patrimonio cultural a través de la tradición oral

Por: Angela Pineda Suescún | Fecha: 2018

El presente documento es el resultado de una investigación etnográfica, realizada en la vereda Olarte y en el Centro Educativo Distrital Rural Olarte (CEDRO) de la localidad de Usme en Bogotá. Este estudio ha dirigido la mirada hacia el patrimonio cultural en tres de sus categorías: Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), Patrimonio natural y patrimonio construido. Hemos optado por una perspectiva cualitativa, en tanto nos permite acceder a los universos simbólicos, los saberes, tradiciones y costumbres que componen la cultura campesina de la vereda Olarte, y con ello, determinar los elementos que componen el patrimonio cultural y natural de la comunidad vecina de la vereda.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia oral
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Reconocer y rescatar la memoria del patrimonio cultural a través de la tradición oral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones