Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Comunicación - Educación
Colección institucional

Maestría en Comunicación - Educación

Explora los trabajos de grado que buscan investigar e innovar inter y transdisciplinarmente fenómenos y problemáticas asociadas a la realidad del sistema educativo y comunicativo, sus vínculos con los entornos ciudadanos y la asimilación de propuestas pedagógicas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  Nuevas formas de estar juntos: Prácticas rurbanas de los habitantes del Barrio Altos de la Florida en el municipio de Soacha.

Nuevas formas de estar juntos: Prácticas rurbanas de los habitantes del Barrio Altos de la Florida en el municipio de Soacha.

Por: Cristian Alejandro Sánchez Marín | Fecha: 2018

Con cerca de 800.000 habitantes, el municipio de Soacha, ubicado al sur de la ciudad, ha recibido miles de personas víctimas del conflicto armado, y a quienes por voluntad o necesidad decidieron ubicar allí sus hogares. Altos de la Florida, por ejemplo, ha sido el barrio en el que miles de familias han construido sus viviendas; casas amenazadas por los gritos de la naturaleza al reclamar su lugar, pero también por la minería a cielo abierto que se ha comido las montañas y el legado histórico de nuestros antepasados, así como por la violencia sistemática que amenaza y pone en riesgo la vida, y por los gobiernos que las juzgan de invasoras y piratas. Pero las personas no han llegado solas, en sus trastes y maletas cargan también centenares de experiencias, saberes, valores, tácticas y estrategias que en antaño les sirvieron para resolver su vida en el campo, y que hoy, atadas a la proximidad de la ciudad, se amalgaman en un conjunto de prácticas de rebusque y supervivencia que hemos decidido llamar rurbanas. El presente trabajo, busca visualizar y representar dichas prácticas que se hallan a medio camino entre el campo y la ciudad.
  • Temas:
  • Otros
  • Fotografía

Compartir este contenido

Nuevas formas de estar juntos: Prácticas rurbanas de los habitantes del Barrio Altos de la Florida en el municipio de Soacha.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estado del arte de las tesis de la Maestría en Comunicación - Educación en la línea de cultura política, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Estado del arte de las tesis de la Maestría en Comunicación - Educación en la línea de cultura política, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Por: Lady Jazmín Llano Ramírez | Fecha: 2019

La presente investigación se enfoca en realizar el estado del arte de los trabajos de grado elaborados en la maestría en Comunicación/Educación de la línea de cultura política de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Se abordan las categorías: Estado del arte, campo comunicación/educación y cultura política. Se asume la óptica de la investigación cualitativa, al utilizar la metodología de tipo documental. Los hallazgos obtenidos en esta investigación dan cuenta de los logros y las limitaciones en diferentes aspectos, tanto epistemológicos, como metodológicos; además de identificar algunas tendencias que se establecieron a partir de las categorías y los autores recurrentes en los trabajos analizados.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estado del arte de las tesis de la Maestría en Comunicación - Educación en la línea de cultura política, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Otra forma de pensar la ciudad. Prácticas de ciudadanía digital y su relación con la formación de identidad, en el marco del consumo cultural

Otra forma de pensar la ciudad. Prácticas de ciudadanía digital y su relación con la formación de identidad, en el marco del consumo cultural

Por: Verónica Perilla Cortés | Fecha: 2019

La presente investigación se basa en el estudio de la construcción de prácticas de ciudadanía en contextos digitales en relación con la formación de identidad de los estudiantes de sexto grado de dos instituciones una privada y otra pública, el Colegio los Monjes y el Colegio los Pinos IED, dentro de las rutinas que se enmarcan en las actividades de la cotidianidad, encontrando puntos de convergencia dentro de las dos poblaciones frente al consumo cultural de medios digitales, dentro de la ciudad presencial y digital.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Otra forma de pensar la ciudad. Prácticas de ciudadanía digital y su relación con la formación de identidad, en el marco del consumo cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  De las secuelas de la historia: La violencia urbana en tres ataúdes blancos

De las secuelas de la historia: La violencia urbana en tres ataúdes blancos

Por: Leidy Johana Solano Lozano | Fecha: 2019

Las ciudades contemporáneas crecen constantemente haciendo que los límites geográficos resulten corredizos; al tener mayor número de habitantes los espacios urbanos semejan un reino del anonimato en el que la violencia se normaliza e inclusive se legitima como una práctica necesaria para defenderse del otro, que se percibe siempre como una amenaza de la que hay que cuidarse. La violencia urbana adquiere múltiples formas, se expande adaptándose a cualquier cambio, configura la forma de vivir la ciudad, enmarca las prácticas de los diferentes actores sociales y deja secuelas o marcas que se manifiestan en las representaciones estéticas de la ciudad, como es el caso de la novela urbana Tres ataúdes blancos, escrita por Antonio Ungar.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De las secuelas de la historia: La violencia urbana en tres ataúdes blancos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La cultura del Yo y del Tú: La juventud, su conciencia de alteridad y la radio virtual

La cultura del Yo y del Tú: La juventud, su conciencia de alteridad y la radio virtual

Por: Óscar Alejandro Daza Hurtado | Fecha: 2019

Este trabajo de grado presenta la consolidación de procesos de alteridad mediados por la narrativa biográfica de jóvenes colombianos en etapa de escolarización de instituciones educativas privadas para ser producidos como relatos ficcionales radiales; esto surge de un ejercicio planteado en la lectura y socialización de la novela la Náusea; esta novela filosófica de autoría de Jean-Paul Sartre, se encontraba como una opción en la literatura que debían abordar los estudiantes. Las categorías aquí planteadas: la alteridad, la narrativa y la radio virtual, analizadas detalladamente, concuerdan en conjeturas y posturas que se sirven en modelar esta investigación. De este modo, la perspectiva metodológica cualitativa junto con los enfoques de la investigación acción en educación y la investigación en creación contribuyó en distinguir la cultura política con la que se ha forjado esta población, el empoderamiento y el reconocimiento a través del escuchar a un otro, como se construye y transforma por medio de sus actos y decisiones; a lo que se concluyó en evidenciar en la noción del otro que constituye a cada sujeto, la instauración de lo político, la gestación de círculos sociales que permiten crear un ambiente enmarcado en la solidaridad, el respeto y la justicia, aspectos propios de comunidades empáticas en el uso de un discurso mediático alternativo.
  • Temas:
  • Otros
  • Filosofía

Compartir este contenido

La cultura del Yo y del Tú: La juventud, su conciencia de alteridad y la radio virtual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La ciudad como límite: Un acercamiento a la subjetividad y su relación con el espacio

La ciudad como límite: Un acercamiento a la subjetividad y su relación con el espacio

Por: Carlos Arturo Fajardo Talero | Fecha: 2019

Habitar una urbe es un ejercicio que requiere ubicación dentro de los diferentes contextos que ofrece la misma, para el caso particular de Bogotá podríamos ligar la experiencia de habitabilidad a numerosos factores, unos con mayor peso que otros sobre la cotidianidad de los individuos. Bogotá tiene, como muchas ciudades en el mundo, una distribución que no está reglada por unos lineamientos claros de distribución y uso del espacio a pesar de estar legislados y en constante vigilancia, debido a lo anterior encontramos a lo largo de toda su extensión situaciones en donde el individuo que ocupa la ciudad debe constituirse como sujeto para poder subsistir (trabajar, movilizarse, divertirse o simplemente existir dentro de la metrópoli). La investigación toma como referencia teórica los trabajos realizados por los filósofos franceses Michel Foucault y Gilles Deleuze para explicar las formas en las que se constituyen a los individuos en sujetos haciendo uso de una metodología exploratoria que contempla como centro de desarrollo los ejercicios arqueológicos y genealógicos con los que se rastrean prácticas discursivas y una revisión cartográfica que busca hacer evidente la influencia de dichas prácticas discursivas en el espacio y su importancia en la constitución de sujetos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La ciudad como límite: Un acercamiento a la subjetividad y su relación con el espacio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los siete pecados capitales

Los siete pecados capitales

Por: Carlos Alberto Niño Contento | Fecha: 2019

La obra artística en la ciudad puede ser un elemento comunicador a nivel estético-político, e influir en las decisiones que atraviesan constantemente los ciudadanos que están en contacto con ella; la construcción de que disponen estos imaginarios conciben múltiples conceptos que el sujeto emplea al comunicarse sobre un tema especifico. Por ello las obras de arte se convierten en agentes comunicadores, y son empleadas por los artistas para su libre expresión; de esta manera veremos como se construye una propuesta artística desde la relación entre estética y política para entender la ciudad como metáfora de la vida, en este caso a partir de los pecados capitales como mediadores desde el concepto ético – cultural.
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Los siete pecados capitales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Niños narrando, medios comunicando, país transformando

Niños narrando, medios comunicando, país transformando

Por: Karen Andrea Martínez García | Fecha: 2019

Niños narrando, medios comunicando, país transformando da cuenta de una experiencia pedagógica desarrollada con niños y niñas de ciclo II de dos instituciones educativas distritales, con el interés de reflexionar las expresiones de cultura política en los agentes del proceso como reflejo de sus subjetividades. El objetivo general fue el de visibilizar las voces de los niños y las niñas en sus realidades escolares, vinculando los relatos que les son significativos y los constituyen como sujetos, a través de la interpretación y creación de narrativas transmedia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Niños narrando, medios comunicando, país transformando

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La televisión: Una herramienta didáctica para fortalecer la argumentación oral en los estudiantes de grado 4° y 5° del colegio las Américas I.E.D

La televisión: Una herramienta didáctica para fortalecer la argumentación oral en los estudiantes de grado 4° y 5° del colegio las Américas I.E.D

Por: Adriana Carolina Tovar Villamor | Fecha: 2019

Dicha propuesta se ubica en el campo comunicativo-educativo innovador que permite transformar la realidad social a través de las prácticas pedagógicas de forma paulatina; a su vez permite abarcar las problemáticas educativas desde la interdisciplinariedad e intervenir desde los saberes cercanos en el ámbito escolar apoyándose en las alternativas pedagógicas y didácticas tecnológicas fortaleciendo la argumentación oral como medio de emancipación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La televisión: Una herramienta didáctica para fortalecer la argumentación oral en los estudiantes de grado 4° y 5° del colegio las Américas I.E.D

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estado del arte de la producción investigativa en la línea de educación y medios interactivos 2011-2018

Estado del arte de la producción investigativa en la línea de educación y medios interactivos 2011-2018

Por: Nixon Alejandro Gamba Rodríguez | Fecha: 2019

La Maestría en Comunicación - Educación en su línea de investigación educación y medios interactivos durante sus 10 años de consolidación ha producido 105 tesis de grado, motivo por el cual esta investigación se dedicó a construir un estado del arte con el objeto de reconocer la trayectoria de la producción investigativa y relacionar los debates propuestos dentro del campo comunicación - educación con otras áreas del conocimiento. Esta propuesta se desarrolló mediante una investigación cualitativa de tipo descriptivo - analítico, a través del método de investigación documental principalmente y bajo la técnica de revisión documental para la cual se diseñó una matriz que posibilitó el análisis de datos, con el fin de motivar a nuevos investigadores por medio del acceso de información fiable, organizada y sencilla de entender para elaborar nuevas investigaciones en el campo generando debates actuales y replanteando otros ya trabajados.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estado del arte de la producción investigativa en la línea de educación y medios interactivos 2011-2018

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones