Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Comunicación - Educación
Colección institucional

Maestría en Comunicación - Educación

Explora los trabajos de grado que buscan investigar e innovar inter y transdisciplinarmente fenómenos y problemáticas asociadas a la realidad del sistema educativo y comunicativo, sus vínculos con los entornos ciudadanos y la asimilación de propuestas pedagógicas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  Transmedia. Una propuesta poedagógica para trabajar en el campo del pensamiento crítico con los jóvenes del IED San Cayetano

Transmedia. Una propuesta poedagógica para trabajar en el campo del pensamiento crítico con los jóvenes del IED San Cayetano

Por: Tiffany Yuranni Zambrano Medina | Fecha: 2019

Esta propuesta pedagógica tiene como objetivo general proponer y desarrollar una estrategia pedagógica a partir del trabajo con la obra Zoro de Jairo Aníbal Niño, con niños del grado sexto de la IED San Cayetano, para generar en ellos un pensamiento de orden crítico que se verá reflejado en sus creaciones transmediales. Responde a la pregunta, ¿Mediante qué estrategias pedagógicas se hace posible que la lectura del texto de literatura colombiana Zoro, de Jairo Aníbal Niño, provoque en los niños del grado sexto del IED San Cayetano, un pensamiento crítico que se haga evidente a través de narrativas transmedia? Para ello, se cuenta con las ideas planteadas desde Bruner, Jenkins, Scolari, Facione y Jurado. Se trabaja la metodología Investigación – acción educativa. Los estudiantes elaboraron productos transmediales para dar respuesta de su análisis creativo y reflexivo a partir de su proceso lector de la obra literaria colombiana Zoro. Los jóvenes trabajaron en grupos colaborativos y ya no son estudiantes consumidores, sino estudiantes prosumidores dentro del aula.
  • Temas:
  • Otros
  • Literatura infantil

Compartir este contenido

Transmedia. Una propuesta poedagógica para trabajar en el campo del pensamiento crítico con los jóvenes del IED San Cayetano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Concierto de gala / Colcultura. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes México

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Procesos de enseñanza en el espacio educomunicativo del youtuber académico JulioProfe. Una experiencia de participación tecnomediada

Procesos de enseñanza en el espacio educomunicativo del youtuber académico JulioProfe. Una experiencia de participación tecnomediada

Por: Josep Alexander Duarte Vargas | Fecha: 2019

Este documento es el resultado del interés investigativo centrado en identificar y analizar las mediaciones pedagógicas que se promueven en escenarios educomunicativos. Para el caso particular de esta investigación se abordó la experiencia del youtuber académico JulioProfe, quien a través del canal virtual dispone de diversos vídeos para la enseñanza y aprendizaje de temas asociados al área de matemáticas. Por lo tanto, se abordaron conceptos asociados a cibercultura, inteligencia colectiva, ecosistemas comunicativos y sistemas de convergencia comunicativa, además de determinar cuáles son las mediaciones de tipo educomunicativo y pedagógico dispuestas desde el escenario interactivo YouTube. La investigación se enmarcó dentro del paradigma cualitativo de la investigación y se perfiló desde la fenomenología hermenéutica, lo que permitió reconocer la interpretación de la experiencia educomunicativa desde la voz de los agentes participantes: docente y youtuber Julio Alberto Ríos Gallego, 6 maestros y 10 estudiantes de dos Instituciones Educativas Distritales. Dadas las características del ámbito virtual y escolar, sumadas a las fuentes de información seleccionadas se acude también al estudio de caso y a la investigación acción educativa.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Procesos de enseñanza en el espacio educomunicativo del youtuber académico JulioProfe. Una experiencia de participación tecnomediada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elementos simbólicos en el centro comercial Plaza Imperial que transformaron la cotidianidad de los antiguos habitantes de Suba

Elementos simbólicos en el centro comercial Plaza Imperial que transformaron la cotidianidad de los antiguos habitantes de Suba

Por: Yanilde Orozco Palomares | Fecha: 2019

El objetivo de esta investigación es observar los elementos simbólicos presentes en el centro comercial Plaza Imperial de la localidad de Suba que contribuyeron a la modificación de la cotidianidad de los antiguos habitantes de esta zona. Para lograr esto se hizo una observación y recolección de datos a través de tres matrices que brindaron información para, posteriormente, hacer una interpretación de los mismos, logrando así comprender que el espacio, la publicidad, los recorridos y las acciones de los visitantes denotan una simbología que se convierte en los mediadores de la transformación de la cotidianidad. Los elementos observados sugieren que el espacio en Plaza Imperial remite a las antiguas casas. Por otro lado, los recorridos y las acciones que se realizan allí forman parte de una nueva cotidianidad que en años anteriores se practicaban en sus casas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Elementos simbólicos en el centro comercial Plaza Imperial que transformaron la cotidianidad de los antiguos habitantes de Suba

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Memorias del movimiento campesino sumapaceño en su lucha por el reconocimiento de la región como zona de reserva campesina: Una mirada desde la comunicación popular

Memorias del movimiento campesino sumapaceño en su lucha por el reconocimiento de la región como zona de reserva campesina: Una mirada desde la comunicación popular

Por: Jenny Maria Solis Roa | Fecha: 2019

La región del Sumapaz es un territorio vital para comprender la historia de los conflictos sociales en el país, sus intrigas, sus causas y consecuencias, sus protagonistas, las víctimas y también los victimarios. En esta región no sólo está ubicado el páramo más grande del mundo, existe una biodiversidad inigualable y una variación térmica que la hace una región estratégica para el voraz modelo extractivista y depredador del medio ambiente. La región del Sumapaz es, además, un territorio de luchas por la tierra, de resistencias históricas, de organización campesina, de defensa del territorio. Esta defensa del territorio, en uno de sus más recientes escenarios de lucha, la constitución y reconocimiento de la Zona de Reserva Campesina - ZRC, figura que garantiza la gestión del territorio por parte del campesinado sumapaceño, la protección del páramo y en general, la conservación de los recursos naturales, es referente para la presente investigación. La constitución y reconocimiento del ZRC en la región, ha generado las condiciones necesarias para la lucha con el fin de visibilizar y disputar el sentido, el significado, la interpretación y la exigencia del movimiento campesino. Otro escenario lucha del campesinado sumapaceño es la comunicación popular, aquella cuyo acto creativo precede de sus saberes, experiencias, de su memoria, aquella que resulta ser la antítesis a una comunicación de masas que los invisibiliza, los criminaliza, los silencia. Este trabajo de investigación pretendió comprender el papel de la comunicación popular en los procesos de lucha de los agrarios de la región del Sumapaz.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memorias del movimiento campesino sumapaceño en su lucha por el reconocimiento de la región como zona de reserva campesina: Una mirada desde la comunicación popular

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vida cotidiana de los niños y las niñas de la calle del Bronx en Bogotá

Vida cotidiana de los niños y las niñas de la calle del Bronx en Bogotá

Por: Sindi Yiseth Alba Díaz | Fecha: 2019

El trabajo de investigación para optar el título de Magister en Comunicación Educación de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, se presenta con el objetivo principal de comprender la vida cotidiana y su relación con procesos de socialización, de niños y niñas de 5 y 6 años, que habitan la calle del Bronx de Bogotá. En coherencia con el objetivo propuesto para este estudio, el enfoque metodológico fue el cualitativo. Para tal efecto permite realizar un acercamiento a las interacciones sociales de los sujetos, por medio de la técnica derivas de recolección de investigación, e instrumentos como el diario de campo, la entrevista y relatos, el cual permitió ahondar en hallazgos y conclusiones que permitieron develar alcance a las formas de vida cotidiana y la relación entre la población objeto de estudio. Los participantes de la investigación son un niño y una niña que nacieron y han desarrollado sus primeros 5 y 6 años de vida en la calle del Bronx en Bogotá.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vida cotidiana de los niños y las niñas de la calle del Bronx en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Análisis histórico de las relaciones cultura política – comunicación: Ska y Punk en Bogotá

Análisis histórico de las relaciones cultura política – comunicación: Ska y Punk en Bogotá

Por: Juan Carlos Gutiérrez Díaz | Fecha: 2019

La presente investigación aborda el desarrollo histórico del Ska y el Punk en Bogotá y su relación con la cultura política y la comunicación, teniendo en cuenta expresiones que se han ido consolidando en los últimos 30 años en la ciudad; a partir de diversas agrupaciones musicales que gozan de unos referentes y significados que es preciso recopilar, difundir e interpretar a través su accionar político y comunicativo, como un aporte a la construcción de la memoria y la cultura política de Bogotá. Dichas iniciativas se vinculan a todo un proceso cultural que surge no solo desde las bandas sino desde distintos actores y organizaciones sociales que han consolidado espacios de expresión, configurándose generacionalmente siendo parte activa de la vida y la cultura política de la ciudad. De esta manera el trabajo identifica y reconoce los diferentes espacios de formación en cultura política y la producción comunicativa de los grupos, colectivos y manifestaciones relacionadas con el Ska y el Punk en Bogotá, para generar una memoria del fenómeno a través del tiempo. A través de una metodología histórico-descriptiva y etnográfica, el trabajo ofrece un análisis que resalta la relación entre música y resistencia, pues éstas son manifestaciones que emergen en marcos de protesta; este trabajo es producto de la recolección de información a partir de fuentes diversas como: entrevistas, textos especializados y flyers, junto a un análisis de las letras compuestas por las bandas, las cuales son una respuesta a la complejidad social e histórica de nuestro país. Desde allí surge el aporte de estos movimientos, pues su capacidad de situar y reconocer la memoria, la acción política y comunicativa, logra generar una comprensión crítica y constructiva más amplia de nuestra cultura.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Análisis histórico de las relaciones cultura política – comunicación: Ska y Punk en Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formar desde la socioafectividad: un reto de la educación para la paz

Formar desde la socioafectividad: un reto de la educación para la paz

Por: Sandra Milena Vera Arias | Fecha: 2019

La educación para la paz es un garante para que una sociedad en conflicto enfrente retos como la insensibilidad que se recrea en una sociedad que ha vivido en medio de la violencia por más de medio siglo, es por esto que las acciones pedagógicas deben pensarse desde una interrelación entre lo político, lo social y lo cultural y permitir la integración de campos como el de la comunicación/educación para consolidar una cultura de paz. Es por esto, que esta investigación se pregunta ¿cómo desarrollar procesos de sensibilización en los jóvenes frente a la construcción de escenarios de paz en Colombia a nivel socioafectivo y con elementos audiovisuales? el desarrollo de esta, se da a partir de la aplicación de una serie de unidades didácticas a un grupo de estudiantes de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz en donde se obtienen alentadoras reacciones frente a la formación desde las emociones, pasando por sus pensamientos y terminando en su actuar ciudadano, proceso que permite asumir el compromiso de la consolidación de una cultura de paz en donde la única solución a los conflictos es aprender de ellos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Formar desde la socioafectividad: un reto de la educación para la paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La vida y el conocimiento en la escuela: análisis de narrativas  de los jóvenes de educación media

La vida y el conocimiento en la escuela: análisis de narrativas de los jóvenes de educación media

Por: Fabio Andrés Lozano Bermúdez | Fecha: 2019

Esta investigación de carácter cualitativo propone un abordaje complementario entre el análisis de narrativas como componente esencial del proceso de apropiación del lenguaje y la investigación en educación como posibilidad de transformación de la realidad. Esta apuesta integrada posibilita la construcción sistémica de saberes compartidos en una relación coherente entre teoría y praxis. Se ahonda en el campo de la comunicación - educación, evidenciando urdimbres comunicativas y tramas pedagógicas en la construcción colectiva del conocimiento, fortaleciendo así los procesos pedagógicos de la experiencia. El texto en su fundamentación teórica aborda el lenguaje y su devenir como comunicación, aprendizaje y convivencia. Posteriormente se reivindica la potencia de las narrativas y por último se aborda la vida y el conocimiento en la educación media. Seguidamente se presentan los hallazgos de la investigación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La vida y el conocimiento en la escuela: análisis de narrativas de los jóvenes de educación media

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La memoria histórica de los falsos positivos en Soacha: una mirada desde la construcción de narrativas transmedia de los estudiantes de la Institución Educativa Santa Ana

La memoria histórica de los falsos positivos en Soacha: una mirada desde la construcción de narrativas transmedia de los estudiantes de la Institución Educativa Santa Ana

Por: Andrés Felipe González Manchego | Fecha: 2019

Esta investigación responde a la pregunta: ¿Cómo los estudiantes de la IESA de Soacha reconstruyen la memoria histórica de los falsos positivos o ejecuciones extrajudiciales a partir de narrativas transmedia en el marco de la cátedra de la paz? Para esto, se retoman planteamientos como las habilidades transmedia de Scolari (2018), la pedagogía de la memoria de Veléz (2017) y la memoria histórica de Halbwachs (2004). La investigación se desarrolló en el marco de un espacio académico conocido como la cátedra de la paz, que permitió la formación de sujetos históricos, conscientes del pasado reciente de la violencia de su municipio para evitar la repetición de los hechos. La investigación analiza la reconstrucción de la memoria histórica a partir de la película Silencio en el paraíso (2011), y las narrativas creadas por los estudiantes quienes lograron construir y extender la historia en diferentes versiones como : videoclips, canciones, historietas, páginas web, blogs que permiten dimensionar los aspectos centrales de los hechos históricos como: las causas, consecuencias y finalmente logran ampliar la voz y luchas por la memoria de las víctimas como las madres de Soacha.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La memoria histórica de los falsos positivos en Soacha: una mirada desde la construcción de narrativas transmedia de los estudiantes de la Institución Educativa Santa Ana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones