Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Maestría en Comunicación - Educación
Colección institucional

Maestría en Comunicación - Educación

Explora los trabajos de grado que buscan investigar e innovar inter y transdisciplinarmente fenómenos y problemáticas asociadas a la realidad del sistema educativo y comunicativo, sus vínculos con los entornos ciudadanos y la asimilación de propuestas pedagógicas.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
  • Creada el:
    • 21 de Febrero de 2020
Logo Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Creador Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Imagen de apoyo de  Desarrollo de la oralidad y la escucha en los niños de preescolar del primer ciclo a partir de la literatura infantil

Desarrollo de la oralidad y la escucha en los niños de preescolar del primer ciclo a partir de la literatura infantil

Por: Carmen Leonor López Cerón | Fecha: 2018

Esta propuesta de investigación surge de generar una reflexión significativa acerca de las estrategias didácticas y pedagógicas que se generan desde el aula de clase en la escuela vinculando a la familia, en la búsqueda del fortalecimiento de las habilidades comunicativas de expresión oral y de escucha en los niños de preescolar primer ciclo, con la práctica de la literatura infantil como herramienta de trabajo de las experiencias escolares y familiares. Debido a la importancia que resignifica y asume el texto en la construcción de la voz en los distintos ámbitos que rodean al niño, el lenguaje privilegia las prácticas sociales y culturales en la construcción de conocimiento en cada uno de los escenarios desde los primeros años de vida, complementándose en la primera infancia a partir del trabajo consecuente de las dimensiones comunicativa, cognitiva, socio-afectiva, corporal y artística de su desarrollo integral en la escuela.
  • Temas:
  • Literatura infantil
  • Otros
  • Métodos de enseñanza

Compartir este contenido

Desarrollo de la oralidad y la escucha en los niños de preescolar del primer ciclo a partir de la literatura infantil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aproximaciones al sentido de las culturas juveniles en función del arte callejero como expresión dentro y fuera de la escuela

Aproximaciones al sentido de las culturas juveniles en función del arte callejero como expresión dentro y fuera de la escuela

Por: Gloria Jimena Durán González | Fecha: 2018

La presente investigación da cuenta de un recorrido por las miradas a la escuela en función de las culturas juveniles asociadas al arte callejero, en las que se intenta la comprensión de varios aristas por un lado representa una serie de tensiones relacionadas a la cultura escolar y la cultura popular, en otros términos formas de participación ligadas a las acciones políticas y de comunicación de manera alternativa las cuales no se circunscriben a las prácticas hegemónicas impuestas por los modelos de participación institucionalizados como el escolar. No obstante, permite visibilizar en este escenario tanto de la escuela como la ciudad que es posible demarcar caminos que comprendan los diálogos y las apuestas políticas de las culturas juveniles.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aproximaciones al sentido de las culturas juveniles en función del arte callejero como expresión dentro y fuera de la escuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Todo un reto: mirada crítica al fenómeno youtuber en Colombia

Todo un reto: mirada crítica al fenómeno youtuber en Colombia

Por: Jennifer Andrea Lara Cárdenas | Fecha: 2018

Hablar de redes colaborativas es invocar lo que conocemos como web 2.0, esta plataforma virtual ha posibilitado el accionar de un sinnúmero de usuarios que no solo son consumidores, sino que producen contenidos que se viralizan y les posiciona en un rol muy proactivo y beneficioso para el capitalismo gracias a la industria Cultural. Los prosumidores, tal como Halliday introdujo el término en 1972, desde una condición juvenil, emergen para recobrar un papel predominante en redes y trascender en tanto la sociedad líquida (Bauman, 2015) se los permita. La presente investigación aborda el ejercicio de Sebastián Villalobos en la plataforma YouTube, desde una de sus producciones: “Internet está cambiando el mundo”; con el fin de dar cuenta del cómo este internauta construye el perfil de un Youtuber, para lo cual se retoma la metodología del Análisis Crítico del Discurso Multimodal (ACDM) de la cual es indispensable conocer los aportes de los investigadores Kress y Van Leeuwen, O´Halloran y Pardo. El trabajo arroja reflexiones sobre el ejercicio Youtuber con un fuerte contenido de narcisismo y complicidad, así como el concepto de joven que le caracteriza y que no está fundamentado desde una concepción etaria sino desde cuatro aspectos a saber: historicidad, subsistencia, pertenencia e idealismo que semantizan el concepto. Para llegar a ello fue importante retomar autores como Freud, Gallardo, Heredia, Guauque, Reguillo, Bos Blázquez, Rufi, Gómez Pereda, Valls-Osorio, villa, Balardini, Cabanillas, Sánchez, entre otros; que se convierten en pieza clave para la fundamentación de la investigación. Finalmente, se puede decir que el perfil que el Youtuber construye de su propio ejercicio es tan volátil como el contexto en el que este mismo se presenta, clara muestra de una modernidad líquida.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Todo un reto: mirada crítica al fenómeno youtuber en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Maguaré: portal para la primera infancia. Análisis de usos, apropiaciones, interactividad y contenidos

Maguaré: portal para la primera infancia. Análisis de usos, apropiaciones, interactividad y contenidos

Por: Javier Ricardo Valencia | Fecha: 2018

La presente investigación tuvo como fin realizar un análisis del portal interactivo para primera infancia Maguaré, el cual ofrece contenidos que permiten acercarse a la cultura colombiana. Se tomaron dos perspectivas de análisis: en la primera se pretendió caracterizar los usos, las apropiaciones y la interactividad que agenciaron los niños de primera infancia de dos poblaciones (oyentes y sordos); la segunda perspectiva consistió en identificar la pertinencia estética e inclusiva de las salas y de los contenidos que constituyen este portal. Partiendo de lo anterior, la investigación se inscribió en el enfoque cualitativo donde se usaron dos métodos de recolección de datos: la etnografía (convencional y virtual) y el análisis del discurso multimodal, esto llevó a la organización de la estrategia metodológica a desarrollarse en tres grandes momentos: consulta de antecedentes, análisis de la información, y por último, conclusiones y recomendaciones.
  • Temas:
  • Otros
  • Lengua de señas colombiana

Compartir este contenido

Maguaré: portal para la primera infancia. Análisis de usos, apropiaciones, interactividad y contenidos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Códigos de comunicación y expresión que circulan en el vínculo familiar

Códigos de comunicación y expresión que circulan en el vínculo familiar

Por: Esmeralda Vanegas Toquica | Fecha: 2018

Establecer cómo se desarrolla el vínculo familiar en relación con los códigos de expresión y comunicación en los estudiantes de primer ciclo, es decir, estudiantes de grado preescolar, primero y segundo de educación básica, quienes promedian una edad entre los 5 a los 8 años, sin embargo, también participaron algunos infantes que alcanzaron los 9 años. Se dio gran importancia al reconocimiento de los estilos de comunicación familiar, la identificación de las características del desarrollo psicoafectivo, buscando establecer una estrategia pedagógica tecnomediada, válida que permitiera mejorar la comunicación familiar. En este proceso se determinó el nivel de desarrollo e incidencia de la variedad en la comunicación existente al interior del núcleo familiar que permitiese mejorar los canales de comunicación y por ende las relaciones existentes al interior de la familia, que les permitiera de alguna manera fortalecer los lazos familiares que inciden en el desarrollo social y académico de cada uno de los estudiantes en búsqueda de una aproximación de los padres de familia a la institución educativa en pro de un mejoramiento real en el proceso educativo. Al finalizar la investigación se buscó un espacio, un tiempo que reconociera esos códigos en pro de una mejora del desarrollo comunicativo de niños y niñas de primer ciclo a través del acercamiento de las familias entre sí, logrando una concientización de la importancia de la proximidad afectiva con los hijos y una adecuada unidad con los diferentes estamentos de la escuela en beneficio del estudiante.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Códigos de comunicación y expresión que circulan en el vínculo familiar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  YouTube como ecosistema comunicativo.  ¿Una oportunidad para la cultura política?

YouTube como ecosistema comunicativo. ¿Una oportunidad para la cultura política?

Por: Elkin Alfonso Calvo Munera | Fecha: 2018

Este trabajo pretende hacer un primer acercamiento a uno de los fenómenos de comunicación que se han presentado con la masificación del internet —los youtubers— las nuevas formas de consumo cultural a través de la nueva televisión masiva llamada YouTube (YT), los efectos que puede generar para quienes producen contenidos en esta plataforma y su utilidad en la educación superior y la formación de maestros. En consecuencia, esta investigación consiste en hacer un trabajo exploratorio sobre los youtubers, analizando cómo esta plataforma-herramienta puede contribuir a la formación política de sujetos críticos, basados en conceptos de cíberciudadano, ser joven hoy, la nueva ecología de medios, el infoentretenimiento, la multimodalidad y la sociedad líquida. Esto llevó a convocar a un grupo de personas pertenecientes a la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) e invitarlos a reflexionar sobre esta forma de poner a circular su voz en el ágora del internet, sus efectos y el uso que se le puede dar como herramienta pedagógica en el contexto universitario y en la vida práctica de los futuros profesores. Lo anterior, dio paso a encontrar unos hallazgos dentro de los cuales se destacan que la formación en cultura política, a partir de los discursos presentados en YouTube, pasan por elementos como la ironía, la parodia y el espectáculo; adicionalmente, se hace necesario y urgente contar con la alfabetización digital para la gestación de procesos de automorfosis a partir del contacto con el mundo digital. En conclusión, los nuevos discursos que se presentan a partir de la masificación del internet y en la nueva ecología de medios, posibilitan la oportunidad de reflexionar la manera como se abordan los contenidos en los medios de comunicación masiva, poner a circular la voz aquellos excluidos del ágora social y brinda la oportunidad de conquistar el poder que está en las redes, rompiendo con ese viejo discurso del sistema tradicional, lo cual trae consigo la posibilidad de expresarse en el mundo virtual.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

YouTube como ecosistema comunicativo. ¿Una oportunidad para la cultura política?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El feminismo en 100 preguntas

El feminismo en 100 preguntas

Por: Pilar Pardo Rubio | Fecha: 2017

Las claves esenciales para conocer el movimiento de lucha por la emancipación de la mujer: sus raíces, las estrategias de lucha, sus conflictos y contradicciones, sus heroínas y pensadoras, sus aliados y enemigos, sus tópicos y prejuicios, su evolución y su futuro. Atrévase a saber y sentir que el feminismo no es una cuestión de mujeres, sino de derechos humanos; una revolución activa que sigue cambiando la sociedad. El movimiento feminista y su significado - Conceptos clave para entender el feminismo - Nacimiento y vidas del feminismo - El feminismo de la ciudadanía: la lucha por el sufragio - Revolución y feminismo, encuentros y desencuentros - Los nombres olvidados del feminismo. Homenaje - La segunda ola del feminismo: Más allá del voto - La violencia contra las mujeres - Nuevos desafíos y nuevas alianzas para el feminismo - ¿Qué tiene que ver ser hombre o mujer con el género?, ¿Es lo mismo la misoginia que el machismo?, ¿Por qué hay mujeres occidentales que aceptan un «burka por amor»?, ¿Por qué consiguieron antes el voto los hombres negros que las mujeres blancas?, ¿Era el derecho al voto la única reivindicación del feminismo ilustrado?, ¿Qué es el Manifiesto de las 343 Salopes?, ¿Qué puedo hacer yo contra la violencia de género?, ¿Qué es la teoría Queer? Rigor y amenidad reunidos en una colección de "alta divulgación". Libros rigurosos pero de fácil lectura, que podrá disfrutar incluso cuando solo disponga de unos momentos. Un recorrido completo y seductor por los grandes temas del conocimiento humano. Un viaje maravilloso al mundo de la ciencia y la cultura.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El feminismo en 100 preguntas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Formar miradas en tiempos audiovisuales

Formar miradas en tiempos audiovisuales

Por: Sirin Adlbi Sibai | Fecha: 2016

Inspirándose principalmente en el pensamiento decolonial latinoamericano, en los llamados feminismos de la Tercera Ola y en el pensamiento islámico del filósofo marroquí Taha Abderrahman, esta obra plantea una crítica profunda a los fundamentos epistemológicos de los feminismos islámicos, a la vez que tantea la urgencia de un pensamiento islámico decolonial como la respuesta y quizás la única, pero no unificada, solución posible a la crisis del pensamiento islámico contemporáneo.
  • Temas:
  • Investigación de género

Compartir este contenido

La cárcel del feminismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Didácticas inclusivas para atender las Neet (dislexia – disgrafía) en el aula: un reto a la educación

Didácticas inclusivas para atender las Neet (dislexia – disgrafía) en el aula: un reto a la educación

Por: Yuri Adriana Romero Sierra | Fecha: 2019

Todavía en nuestros tiempos la palabra feminismo da miedo. Todavía ser “feminista” significa, para algunas mujeres, distanciarse de los hombres, ser una mujer distinta, agresiva amenazadora de la paz y de la convivencia. Todavía hay mujeres que sienten pavor a ser ellas mismas, a expresar sus opiniones, a salir al mundo, quizás porque se sienten atacadas por el entorno y prefieren adaptarse a él, quizás porque, hoy día mantener una actitud crítica y reflexiva, luchar por la propia autonomía y desear una vida afectiva plena al mismo tiempo, no son cosas fáciles. La críticas sobre el feminismo y las feministas son hoy más sutiles y más subterráneas que en los tiempos de la lucha por el derecho de las mujeres al voto. Los ataques sin embargo, condicionan la vida personal de las mujeres y el desarrollo de sus vidas cotidianas. Quizás porque se entiende lo que significa ser feminista, quizás porque a veces sólo se analizan los aspectos más externos de su lucha, sin intentar profundizar en las causas que la motivan…
  • Temas:
  • Ciencias sociales
  • Investigación de género
  • Otros

Compartir este contenido

Miedo al feminismo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Grafiti y street art, dos formas de mirar la ciudad

Grafiti y street art, dos formas de mirar la ciudad

Por: Carmen Cecilia Sora Sánchez | Fecha: 2018

Esta investigación ofrece una mirada detallada sobre la práctica del grafiti y el arte urbano que el transeúnte ocasional, el ciudadano habitual o el seguidor consumado, perciben en diversos espacios de la polis bogotana. Inicialmente se abordan unos referentes universales que permiten ojear retrospectivamente los dos fenómenos, para contextualizar su presencia local y comprender como ha sido su desarrollo, el cual, le ha permitido postular a Bogotá como una de las principales ciudades en donde se gestan, con mayor fuerza, estas vías de comunicación urbana alternativa. Este documento presenta además, una caracterización de algunos de sus exponentes, en tanto constituyen solo una muestra de la enorme oferta, tanto en estilos visibles, intenciones comunicativas, como motivaciones temáticas y artífices que se observan en la ciudad. El trabajo investigativo enlaza algunas bases conceptuales sobre la experiencia estética y su recepción, e indaga a los espectadores sobre su visión frente a esta escena gráfica, que a través del tiempo, ha sido considerada contestataria y contracultural, encontrando polifonía en aquellos puntos de vista, debido a que hablar de grafiti y street art suscita pensamientos a favor, reticentes, pero rara vez indiferentes.
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Grafiti y street art, dos formas de mirar la ciudad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones