Por:
Aura Stella Fonseca Fonseca
|
Fecha:
2018
Hablar de redes colaborativas es invocar lo que conocemos como web 2.0, esta plataforma virtual ha posibilitado el accionar de un sinnúmero de usuarios que no solo son consumidores, sino que producen contenidos que se viralizan y les posiciona en un rol muy proactivo y beneficioso para el capitalismo gracias a la industria Cultural. Los prosumidores, tal como Halliday introdujo el término en 1972, desde una condición juvenil, emergen para recobrar un papel predominante en redes y trascender en tanto la sociedad líquida (Bauman, 2015) se los permita.
La presente investigación aborda el ejercicio de Sebastián Villalobos en la plataforma YouTube, desde una de sus producciones: “Internet está cambiando el mundo”; con el fin de dar cuenta del cómo este internauta construye el perfil de un Youtuber, para lo cual se retoma la metodología del Análisis Crítico del Discurso Multimodal (ACDM) de la cual es indispensable conocer los aportes de los investigadores Kress y Van Leeuwen, O´Halloran y Pardo.
El trabajo arroja reflexiones sobre el ejercicio Youtuber con un fuerte contenido de narcisismo y complicidad, así como el concepto de joven que le caracteriza y que no está fundamentado desde una concepción etaria sino desde cuatro aspectos a saber: historicidad, subsistencia, pertenencia e idealismo que semantizan el concepto. Para llegar a ello fue importante retomar autores como Freud, Gallardo, Heredia, Guauque, Reguillo, Bos Blázquez, Rufi, Gómez Pereda, Valls-Osorio, villa, Balardini, Cabanillas, Sánchez, entre otros; que se convierten en pieza clave para la fundamentación de la investigación.
Finalmente, se puede decir que el perfil que el Youtuber construye de su propio ejercicio es tan volátil como el contexto en el que este mismo se presenta, clara muestra de una modernidad líquida.