Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Histórico de conciertos del Banco de la República - OPUS

En esta colección encontrarás información sobre conciertos desde 1966, incluyendo datos sobre artistas, programas de mano y obras interpretadas,.documentando la historia de la programación musical de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, inaugurada en 1966.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1 Vídeos
    • 980 Fotografías
    • 3907 Programas de mano
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Programa de mano - José Luis Martínez Ferro, violín - música tradicional colombiana (Colombia)

Programa de mano - José Luis Martínez Ferro, violín - música tradicional colombiana (Colombia)

Por: | Fecha: 27/08/2019

Foto: Juan Felipe Diago Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2019 JOSÉ LUIS MARTÍNEZ FERRO violín - música tradicional colombiana (Colombia) Miércoles 11 de septiembre de 2019 · 6:30 p.m. Riohacha, Centro Cultural Banco de la República PULEP: NLX277 Jueves 12 de septiembre de 2019 · 6:30 p.m. Valledupar, Biblioteca departamental Rafael Carrillo Lúquez PULEP: HMA439 Jueves 19 de septiembre de 2019 · 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango PULEP: ELD368 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/ siac/ess.do; escribir al correo electrónico [email protected]; comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745; o, acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 Foto: Juan Felipe Diago José Luis Martínez Ferro, violín Martínez Ferro proviene de una tradición musical familiar en la que destacan su padre, el tiplista José Luis Martínez Vesga, y el Dueto Hermanos Martínez. Desde temprana edad ha interpretado música tradicional colombiana en diferentes ciudades y festivales del país junto a maestros como Ruth Marulanda y Jaime Llano González. Inició sus estudios de violín bajo la tutoría de Sandra Ortiz. En 2011 ingresó al Programa Básico del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia bajo la dirección de Antonia Kapitanova; posteriormente inició el pregrado en Música Instrumental en la misma institución. Actualmente estudia último semestre en la cátedra de Camilo Andrés Guevara Díaz y es estudiante del énfasis de jazz de la misma universidad dirigido por Antonio Arnedo. Ha recibido clases magistrales con Dmitri Berlinsky y Ala Voronkova, y con integrantes de la Orpheus Chamber Orchestra, la Mahler Chamber Orchestra, el Miami String Quartet, el Cuarteto Latinoamericano, el Cuarteto La Catrina y el Lincoln Trio. Fue becario de las clases magistrales del X Festival Internacional de Música de Cartagena en 2016 y ganador de la convocatoria Pasantía para instrumentistas en orquestas profesionales de Colombia de la Orquesta Filarmónica de Cali en 2017, bajo la dirección de Adrián Chamorro. Ha integrado varias orquestas, entre estas la Sinfónica del Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia, la Bogotá Chamber Orchestra (BCO) –invitada al Aruba Symphony Festival en 2017–, la Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá (FOSBO), y la Filarmónica Joven de Colombia en 2016 y 2019, la cual estuvo bajo la dirección de Andrés Orozco Estrada en diferentes ciudades de Colombia, Alemania, Austria y Suiza. Es violinista del Cuarteto Inbound con quienes ha participado en los Festivales de Cuartetos de Cuerda de la Universidad Nacional, en el Festival de Músicas Latinoamericanas de Vanguardia y en la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República. Su interés en diversas expresiones lo ha llevado a participar junto a importantes agrupaciones como Vivace Ensamble, Dúo Kamaleón, Ensamble de la Tierra y el grupo Ancestro en 2 festivales como Colombia al Parque, Cortiple y el Festival Mono Núñez. Se ha presentado en diferentes escenarios entre los que se destacan el Teatro Colón de Bogotá, el Teatro Jorge Eliecer Gaitán, el auditorio de la Universidad Industrial de Santander, el Teatro Cafam de Bellas Artes, el Auditorio Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, el Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional y el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo. En 2016 fue condecorado por la Academia Nacional de Música en la modalidad Jóvenes Talentos. Vivace Trío José Luis Martínez Vesga y Alberto Puentes Torres, tiple y Raúl Walteros Lara, guitarra. Vivace Trío se ha dedicado con pasión, entusiasmo y disciplina a recrear lo mejor de la música tradicional colombiana y a demostrar el inmenso valor del tiple como instrumento nacional. El ensamble incluye en su repertorio melodías clásicas e internacionales. Numerosas grabaciones dan fe de su versatilidad y repertorio. Los mejores escenarios de Bogotá, Medellín, Cali, Ibagué y Bucaramanga han aplaudido su trabajo. Públicos de Estocolmo, Copenhague, París, Roma, Madrid, Quito, Guayaquil, Lima, San Luis, Nueva Orleans, Miami, Chicago y Nairobi, han aclamado a estos embajadores de nuestro país. El concierto en Riohacha cuenta con el apoyo de El concierto en Valledupar cuenta con el apoyo de 3 PROGRAMA Brisas del Anchique (s. f.) CANTALICIO ROJAS GONZÁLEZ (1896-1974)* Siempre te recuerdo (s. f.) GENTIL MONTAÑA (1942-2011) Original para dos bandolas, tiple y guitarra* El negrito (1980) RAFAEL APONTE CARVAJAL (n. 1952) Arreglo para dos bandolas, tiple y guitarra de Fernando León* Mariposa (s. f.) JORGE RUBIANO TRIMIÑO (1890-1964)* Bambuquísimo (1992) LEÓN CARDONA GARCÍA (n. 1927) Original para dos bandolas, tiple y guitarra* El chicao (s. f.) SEBASTIÁN SOLARÍ (n. 1950)* La indiecita (s. f.) ÁLVARO ROMERO SÁNCHEZ (1909-1999)* Centauro (1987) JOSÉ LUIS MARTÍNEZ VESGA (n. 1953) Original para guitarra* INTERMEDIO 4 Bambuco en si menor (1945) ADOLFO MEJÍA NAVARRO (1905-1973) Original para piano Versión para violín y guitarra de José Luis Martínez Vesga y Jose Luis Martínez Ferro Brisas del Fonce (1950) JAIME MARTÍNEZ JIMÉNEZ (1935-2010) Original para violín* El tigre (s. f.) ORIOL RANGEL ROZO (1916-1977)* Leonor (1916) JERÓNIMO VELASCO GONZÁLEZ (1885-1963)* Ojo al toro (s. f.) CANTALICIO ROJAS GONZÁLEZ * El campesino (s. f.) CARLOS ROZO MANRIQUE (1927-2007) Original para voz* El pijao (s. f.) GENTIL MONTAÑA Original para dos bandolas, tiple y guitarra* El diablo suelto (s. f.) HERACLIO FERNÁNDEZ NOYA (1851-1886) Original para piano y voz* * Las adaptaciones para violín, dos tiples y guitarra fueron realizadas en conjunto por José Luis Martínez y Vivace Trío. CONCIERTO No. 43 5 NOTAS AL PROGRAMA En este concierto tendremos la oportunidad de escuchar una de las más fieles representaciones de aquello que en Colombia ha dado por llamarse el ‘estilo tradicional’ en la música urbana de la región central del país, algo ya de por sí contradictorio a la luz de algunas caracterizaciones, más o menos extendidas, entre los estudiosos de estas y otras latitudes. Me explico. En muchos ámbitos se considera música tradicional a aquella anclada predominantemente a contextos rurales y con poco o ningún proceso de inserción mediática, a lo que podríamos añadir elementos como que los roles de sus practicantes no están claramente diferenciados, el concepto de autoría tampoco y, por lo tanto, el de arreglista como mediador de un autor ‘original’, todavía menos. Para este concierto, y pese a las palabras del mismo intérprete, tendremos música y prácticas provenientes de espacios de sentido distintos a esta acepción de lo tradicional. José Luis Martínez Ferro proviene de una familia y un entorno fuertemente vinculados a la industria discográfica y del entretenimiento. Si bien tiene antecedentes familiares en algo que podríamos denominar ‘provincia’, el desarrollo de sus carreras como músicos profesionales se dio en las urbes, grabando discos, apareciendo en la radio y la televisión, volviéndose referentes para otros músicos y para el público general, vinculados a unas ciertas maneras de construir identidades locales, regionales e incluso nacionales. «Se parte del conocimiento que tenemos del repertorio, ese que está en el oído [...] la principal fuente son las grabaciones y la memoria, más el sonido que lo escrito», comentó. El modo de trabajo con sus tres acompañantes, que conforman Vivace Trío, responde a una decantada práctica urbana presente en toda Latinoamérica en la que el estilo de las composiciones es un factor común: con antecedentes en la música de salón decimonónica, las obras están estructuradas en formas de dos o tres secciones relacionadas armónicamente, con unas bases de acompañamiento que identifican a cada género musical y prácticas instrumentales que se mueven entre la libertad improvisadora y el ceñirse a un o unos tipos de roles. José Luis comenta que en sus versiones del repertorio «hay de todo: el tiple es muy libre, hay partes en que la guitarra está escrita toda, en otras está más suelta [...] con el tiple melódico la relación es variable, a veces todo escrito, a veces es quien hace las segundas voces, a veces yo [...] hay referentes a otras obras y estilos de interpretación». Por supuesto, el ensayo es fundamental para ir consolidando unas versiones más o menos definitivas que cambian por el 6 estado de ánimo, el escenario, la respuesta del público y el grado de conexión entre los intérpretes. «Las partes de violín son igualmente abiertas, aunque se vienen buscando intervenciones con efectos, cambios de registro, variantes en la presentación de secciones y frases». Es una música que se hace, bellamente, desde la complicidad y la comunión en la sapiencia de todos. El repertorio que escucharemos es, entonces, de autores muy conocidos durante las décadas centrales del siglo XX, aquellos que conforman un importante referente para la música popular. «Escoger el repertorio es complejo [...] no tanto las obras en sí, sino en el sentido en que hay que buscar un equilibrio entre la forma tradicional y a algunas obras introducirles algo más de virtuosismo individual y grupal [...] hay también música de cámara». Para el violín, «más que una problemática técnica [...], se trata buscar variaciones en las repeticiones, el principio de la variedad dentro de la unidad, aportarle a la obra desde la interpretación». Son dos los compositores tolimenses escogidos, aunque de carreras y prácticas muy distintas. Cantalicio Rojas González (1896-1974) ya era muy conocido al ganar, con su Conjunto Pacandé, un concurso de música folclórica convocado por el Conservatorio del Tolima en 1958. Trabajó como peluquero, pero su práctica musical fue su vida: durante algún tiempo fue clarinetista de las bandas de Aipe y Natagaima, en donde conoció los rudimentos teóricos de la música, pero desde 1919 se orientó hacia los instrumentos de cuerda pulsada. Con un catálogo de aproximadamente setenta composiciones, Ojo al toro (bambuco fiestero) y Brisas del Anchique (bambuco ‘a secas’), son muestra clara de la desbordante alegría con que se asocia la música de la región. Por otra parte, el caso del guitarrista Gentil Montaña (1942-2011) es particular, porque es difícil vincularlo a algún tipo de generación, ya que su estilo es muy personal y distante de otros compositores de su época. El estudio exhaustivo del repertorio característico de la guitarra ‘clásica’, sumado a sus vínculos con procedimientos de músicas populares como el bolero, dio lugar a un discurso musical único. Escucharemos dos obras contrastantes: El pijao, un alegre sanjuanero, y Siempre te recuerdo, un lírico pasillo en tempo moderato. Ambas obras son originales para cuarteto de dos bandolas, tiple y guitarra. Del Valle del Cauca son oriundos Sebastián Solarí (n. 1950), Jerónimo Velasco González (1885-1963) y Álvaro Romero Sánchez (1909-1999). Del primero de ellos poco se conoce, con excepción de un par de pasillos incluidos en el repertorio de Jaime Llano y sus conjuntos: Río Cali y El chicao. Por su parte, Velasco González fue un destacado compositor, alrededor de quien se tejieron muchos de los movimientos importantes en la música local: representante por 7 Colombia en la Exposición Mundial de Sevilla de 1929, activo director y gestor de bandas, director de estudiantinas, mentor de innumerables intérpretes en Bogotá y otras ciudades del país. Su expresiva danza Leonor, compuesta en 1916, la dedicó a una de sus hijas. A su vez, el gran compositor y guitarrista acompañante Álvaro Romero Sánchez es uno de los hitos más importantes en la música andina colombiana. Es uno de esos guitarristas que definió un tipo de acompañamiento en el que el rol de la guitarra no es el de ir llevando la armonía con bases ritmo-armónicas, sino más el de contramelodía, de ingenioso juego que va conectando secciones y frases de una manera fina y elegante. Su guabina La indiecita, de la que existen partes para cuarteto, fue grabada por el Trío Morales Pino en la década de 1960. Es el departamento de Santander, de donde proviene la familia musical de los Martínez, de larga ascendencia: don Camilo Martínez Ardila, director de diversos tipos de agrupaciones y multi-instrumentista, hijo de músicos populares, fue el padre de Jaime Martínez Jiménez (1935-2010), sangileño, quien con su hermano Mario conformó el reconocido dueto de los Hermanos Martínez. A la formación en el seno familiar se sumaron estudios de violín en Bogotá con el Padre Mosser para luego incursionar con figuras como Oriol Rangel y Jaime Llano tanto en la discografía como en la radio y la televisión. Su exigente pasillo Brisas del Fonce es original para violín y fue grabado en el disco Amor en mis montañas, en la década de 1960. Por su parte, el médico José Luis Martínez Vesga (n. 1953), de la dinastía santandereana pero nacido en Bogotá, padre del joven intérprete de este concierto, es reconocido como uno de los referentes históricos en la interpretación del tiple melódico y solista. Su joropo montañero Centauro, original para guitarra, responde a esa cercanía de muchos compositores del altiplano con elementos de la música del llano colombo-venezolano. Oriol Rangel Rozo (1916-1977) es uno de los más importantes pianistas y músicos colombianos que se movieron con plena experticia entre la música académica y la música popular, borrando esas fronteras y haciéndonos ver que, más que compartimentos estancos e irreconciliables, lo que se ha dado y sigue dándose es una fructífera relación. Para las décadas de 1930 y 1940 en Bogotá, las nuevas emisoras de la época y el creciente número de lugares para el entretenimiento como clubes, salones de hoteles y grilles, entre otros, fueron soporte para el desarrollo de la música popular. Eran espacios por excelencia para el tipo de músico que fue Rangel, quien también formó parte del Conservatorio Nacional, de la Banda Nacional y de la Orquesta Sinfónica, pilares de la música académica. Su conocido bambuco El tigre se lo compuso a 8 una mascota, un tigrillo que tuvo por algún tiempo, y tanto en su introducción como en las tres secciones predomina un motivo descendente que se supone salió de los juegos de dicho animal con el teclado de su piano. Cierra esta sección el tiplista (zurdo) y compositor Rafael Aponte Carvajal (n. 1952), quien, al igual que Martínez Vesga, nació en Bogotá y es de ascendencia santandereana. Desde muy niño volvió a la tierra paterna. Licenciado en matemáticas, su trayectoria musical comenzó en el colegio, pasando luego por agrupaciones de gran reconocimiento regional y nacional como la Rondalla bumanguesa, entre otras. El negrito es un bambuco festivo con una segunda sección característica en la que se establece un diálogo entre los bajos de la guitarra y el instrumento melódico, y una tercera sección de notas largas y del doble de duración que las de las primeras dos secciones. Resulta un poco contradictorio situar a León Cardona García (n. 1927) entre 'los viejos', pues su manejo del lenguaje musical y su continua producción lo hacen todavía un protagonista de primera línea, cuyas obras son de gran aceptación y preferencia entre los intérpretes debido al uso de una armonización influenciada por la bossa-nova y unos diseños melódicos de motivos cortos a manera de módulos. Por estas características y la fuerza de su temática, Bambuquísimo es una de sus obras más exitosas desde que la compusiera en 1992, ya que ha sido grabada incontables veces a nivel nacional e internacional. Por su parte, Adolfo Mejía Navarro (1905-1973) encarnó una aparente contradicción: la de ser de origen ‘costeño’ pero componer música ‘andina’. Y decimos aparente porque la construcción del imaginario de costeños y cachacos como contradictores en la música procede de finales de la década de 1950, cuando empiezan a construirse también los elementos identitarios regionales. Lo cierto es que, en la primera mitad del siglo XX y algo más acá, en las poblaciones y ciudades costeñas se interpretaron y compusieron muchos géneros considerados andinos. Hubo estudiantinas y prácticas de tiple y bandola, mientras que, para esas mismas épocas, en las ciudades de la montaña se escucharon y compusieron porros, cumbias, cumbiambas, mapalés y vallenatos. Con una sensibilidad musical muy personal y un estilo de verdad brillante, Mejía nos legó en su Bambuco en si menor una de las más bellas obras del género, que escucharemos en dueto de violín y guitarra. De Carlos Alberto Rozo Manrique (1928-2007) escucharemos su bambuco El campesino, no tan conocido como otros de su deliciosa producción en este género, pero con los que comparte elementos característicos como amplias melodías en el marco de una armonía enriquecida, lo que se constituye en una continua invitación al dialogo entre los instrumentos y al diseño de sabrosos bajos en los que fue un verdadero maestro del buen gusto improvisatorio. A lo largo de su vida dio varias versiones, en algunas ocasiones diciendo que el nombre original de esta obra fue Bambuqueando y que era solamente instrumental, en otras afirmando que siempre tuvo texto alusivo al título. Cierra el capítulo de compositores colombianos Jorge Rubiano Trimiño (1890-1964) con la danza Mariposa, grabada al piano por Oriol Rangel. Rubiano, ya fuera como intérprete de bandola o de tiple, formó parte de las estudiantinas dirigidas por Pedro Morales Pino y Emilio Murillo; siguió algunos cursos en el Conservatorio Nacional; con el Sexteto Rubiano grabó algunas obras entre 1914 y 1916 para la máquina portátil que trajo la Victor Talking Machine Company y, en 1932, se radicó definitivamente en Puerto Rico. La única obra no colombiana es El diablo suelto, una de esas piezas inmortales, con un sinnúmero de versiones, que ha pasado por joropo durante gran parte de su historia, aunque originalmente fuese un vals-pasillo para piano y voz. El venezolano Heraclio Fernández Noya (1851-1886) participó de una activa vida literaria y musical: en Caracas fundó el periódico El Zancudo cuyo primer número circuló el 9 de enero de 1876 y en octubre de 1884 fue cofundador del bi-semanario El Museo, que en cada número publicaba una pieza de música de algún compositor del día, así como trabajos literarios de tipo satírico-humorístico. En marzo de 1888 fue publicado el vals en cuestión, del cual existen muchas más versiones instrumentales que cantadas, caso que se repetirá esta noche. El concierto de hoy es una muestra de esa extraña manera de mirar una producción musical urbana, variopinta, que todavía está presente por el impacto mediático que logró hace ya tiempo y que persiste en la memoria. Nos dice finalmente José Luis: «Lo que hacemos tiene muchos elementos de todas partes y, aparte de lo tradicional, está la forma de presentarse en concierto [...] hay elementos de una tradición oral, está la inmensa experiencia de los músicos que me acompañan, el compartir una manera de hacer que ya no es tan común [...] La música es preciosa». Manuel Bernal Martínez. Candidato a Maestría en Musicología de la Universidad Nacional de Colombia. Tiene veintiún años de experiencia como docente y treinta años dedicados a la interpretación, difusión, estudio, enseñanza e investigación de las músicas locales colombianas. Como intérprete de la bandola ha sido ganador en concursos nacionales, en Becas del Ministerio de Cultura, en convocatorias de Idartes y de Biblored, además de numerosas giras de conciertos nacionales e internacionales. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. Boletas disponibles en Próximos conciertos en Riohacha y Valledupar Próximos conciertos en Bogotá · $10.000 SERIE PROFESIONAL Foto: Peggy Peterson Foto: Susann Ziegler · PULEP: YJT599 PULEP: ZWU837. MVZ241. OET653 PULEP: JNY628 . AEB512 TROMBONE UNIT HANNOVER ensamble de trombones (Alemania) Domingo 29 de septiembre · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Tunja CUARTETO PRISM cuarteto de saxofones (Estados Unidos) THIRD COAST PERCUSSION cuarteto de percusión (Estados Unidos) Domingo 6 de octubre · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Medellín CUARTETO PRISM cuarteto de saxofones (Estados Unidos) Domingo 20 de octubre · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Barranquilla, Riohacha, Santa Marta y Valledupar IL GARDELLINO ensamble de música antigua (Bélgica) Miércoles 23 de octubre · 7:30 p.m. Miércoles 16 de octubre de 2019 · 6:30 p.m. Riohacha, Centro Cultural Banco de la República Con el apoyo de Fundartes Guajira, Batuta, Fundación El Origen Martes 15 de octubre de 2019 · 6:30 p.m. Valledupar, Biblioteca departamental Rafael Carrillo Lúquez Con el apoyo de la Corporación Biblioteca Rafael Carrillo Lúquez
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - José Luis Martínez Ferro, violín - música tradicional colombiana (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Palo E'Rosa - cuarteto de percusión (Colombia)

Palo E'Rosa - cuarteto de percusión (Colombia)

Por: Palo E'Rosa - cuarteto de percusión | Fecha: 04/07/2019

El ensamble Palo e’Rosa es una agrupación de música de cámara actualmente conformada por Angélica Johana Ruiz, Jefferson Stiven Mendoza, Andrés Felipe Cediel y Jorge David Cuadros. Formada a mediados de 2016, nace en la Universidad Industrial de Santander debido a la necesidad de crear una propuesta musical en la que se dieran a conocer diferentes instrumentos de percusión poco convencionales en el entorno colombiano y a la vez mostrar el trabajo interpretativo de algunos estudiantes de la cátedra de percusión de la misma universidad. Desde entonces, el ensamble se ha presentado en algunos escenarios de la ciudad de Bucaramanga y en el Primer Festival de Música Contemporánea Buconfest. Sus integrantes han recibido clases formativas con los maestros Juan de Jesús Pérez (Venezuela), Wendy Palomeque (México), John Wooton (Estados Unidos) y, Mario Sarmiento y Gabriel Galvis (Colombia), entre otros.
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Palo E'Rosa - cuarteto de percusión (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Der Musikalische Garten

Programa de mano - Der Musikalische Garten

Por: | Fecha: 29/08/2019

Foto: Susanna Drescher Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2019 DER MUSIKALISCHE GARTEN música antigua (Suiza) Domingo 15 de septiembre de 2019 · 11:00 a.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango PULEP: UVG524 MÚSICA ANTIGUA PARA NUESTRO TIEMPO TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/ siac/ess.do; escribir al correo electrónico [email protected]; comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745; o, acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 Foto: Susanna Drescher DER MUSIKALISCHE GARTEN, música antigua Germán Echeverri Chamorro y Karoline Echeverri Klemm, violín, Annekatrin Beller, violonchelo y Daniela Niedhammer, clavecín Cuando el ensamble Der Musikalische Garten (El jardín musical) publicó su primer disco en 2014 con el título à 2 Violin. Verstimbt (A 2 violines discordados), la Radiodifusión Bávara alabó a sus miembros por su «enfoque fresco y natural» que llevó un «exquisito jardín» de música hasta ahora desconocida a florecer. En à 2 Violin. Verstimbt, el ensamble se dedicó al brillante y colorido mundo de las trío sonatas con violines en scordatura (con las cuerdas en una afinación alternativa). Con esta música, normalmente rehuida por motivos prácticos, el ensamble causó furor ganando cinco premios internacionales en un lapso de pocos meses: primer premio del Concurso Internacional H.I.F. Biber en St. Florian (Austria), primer premio del I Concurso Internacional Bach de Berlín (Alemania), primer premio del VI Concurso Internacional Hermanos Graun en Bad Liebenwerda (Alemania) y el premio de Música Antigua de la Radio del Saarland (Alemania). Además, ganó el First EUBO Development Trust Prize en el Concurso de Música Antigua de York (Gran Bretaña). Así como en un jardín se pueden explorar diferentes sendas y encontrar plantas extraordinarias, los cuatro integrantes del ensamble, que estudiaron interpretación histórica en la Schola Cantorum Basiliensis, han seguido en la búsqueda de nuevos caminos musicales y joyas desconocidas del repertorio. En su siguiente disco presentaron un atisbo a la colección musical del mercader Lukas Sarasin de Basilea, con música de cámara de principios del período clásico. Su tercera y cuarta grabación la han dedicado a los Concerti à 3 del virtuoso italiano Giuseppe Antonio Brescianello, otras obras maestras olvidadas. Der Musikalische Garten ha dado conciertos en varios prestigiosos festivales en Alemania y Suiza, como los Musikfestspiele Potsdam Sanssouci, los Festspiele Mecklenburg-Vorpommern y la Händel-Haus Halle. 2 PROGRAMA Trío sonata en re menor, TWV 42:d6 (s. f.) Grave Vivace Grave Presto GEORG PHILIPP TELEMANN (1681-1767) Para dos violines y bajo continuo Trío sonata en sol menor, HWV 390 (c. 1733) Larghetto Allegro Adagio Allegro GEORG FRIEDRICH HÄNDEL (1685-1759) Para dos violines y bajo continuo Balletti para dos violines del Klagenfurt Manuscript, M 73 (s. f.) Aria Courrante Sarabande Gigue ANÓNIMO Trío sonata en do menor, Wq.161/1 Sanguineus y Melancholicus (1749) Allegretto / Presto Adagio Allegro CARL PHILIPP EMMANUEL BACH (1714-1788) Para dos violines y bajo continuo INTERMEDIO 3 Concierto No. 11 en mi menor (s. f.) Adagio Allegro Largo Presto GIUSEPPE ANTONIO BRESCIANELLO (c. 1690-1758) Concierto en la mayor para dos violines y bajo continuo, TWV Anh. 42:A1 (s. f.) Affettuoso Vivace Aria en menuet Bourrée GEORG PHILIPP TELEMANN Partia V en sol menor de Harmonia artificioso-ariosa, C 62-68 (1696) Intrada (alla breve) Aria (adagio) Balletto (presto) Gigue Passacaglia HEINRICH IGNAZ FRANZ VON BIBER (1644-1704) Para dos violines y bajo continuo CONCIERTO No. 42 4 NOTAS AL PROGRAMA « Porque lo que no sale del corazón, no puede llegar al corazón» Joachim Quantz (1752, 140)1 El contrastante universo de luces y sombras de la música barroca fue un eficaz vehículo para la expresión de las pasiones humanas: ‘La teoría de los afectos’ planteaba que la música tenía el poder de evocar y conmover por sí misma, y más allá de cualquier lenguaje. Heinrich Ignaz von Biber (1644-1704), uno de los más importantes violinistas alemanes de finales del siglo XVII, conocía bien los fundamentos de esta teoría. Aunque nació en Bohemia (actual República Checa), pasó la mayor parte de su vida en Salzburgo (Austria), donde su reputación como intérprete y compositor le valió la obtención de un título nobiliario entre otros importantes nombramientos. Hoy es especialmente recordado por su frecuente uso de la scordatura, técnica que alteraba la afinación de una o más cuerdas de un instrumento (usualmente laúd o guitarra y, posteriormente, violín) con fines melódicos o expresivos. De acuerdo con el Diccionario de Música Moderna (1825) de Castil-Blaze, el propósito de esta técnica era «… extender los límites del instrumento o facilitar ciertas posiciones a las que la afinación habitual no permite llegar, y producir por este medio, efectos novedosos y extraordinarios» (1825, 248). Un ejemplo de esta técnica se encuentra en la obra Harmonia artificiosa-ariosa: diversi mode accordata, C 62-68 (1696), publicada algunos años después de la muerte de Biber. Consta de siete partitas (suites de danzas) en forma de trío sonatas2, cada una para un grupo distinto de instrumentos (violín, viola o viola de amor3 con bajo continuo). La Partia V en sol menor para dos violines en scordatura y bajo continuo consta de cinco danzas contrastantes: intrada (alla breve) con un ritmo imponente, aria (adagio) expresiva y melancólica, 1 En 1752, Johann Joachim Quantz (1697-1773) en su Essaie d’une méthode pour apprendre à jouer de la flute traversière (Ensayo de un método para aprender a tocar la flauta traversa) trata no solo de la enseñanza del instrumento, sino de la música en general: interpretación, acompañamiento, escritura, entre otros. 2 No es una sonata en tres partes, sino con tres partes instrumentales: dos instrumentos melódicos y el acompañamiento de bajo continuo. 3 La viola de amor es un instrumento de cuerda frotada que no pertenece a la familia de los violines. Es un poco más grande y tiene entre doce y catorce cuerdas –de ellas la mitad son ‘cuerdas simpáticas’ (llamadas así porque no suenan por el efecto del arco sobre la cuerda sino por ‘simpatía’ con la vibración de las otras cuerdas)–. Este instrumento era ‘reciente’ en la época de Biber (su invención fue posterior al violín) y se usaba siempre en scordatura, ya que su afinación no fue estabilizada sino hasta finales del siglo XVIII. 5 balleto (presto) rítmica y vibrante al igual que la gigue que le sigue. Termina la partita una passacaglia, maravilloso ejemplo de improvisación a dos voces sobre un bajo continuo. Aunque esta partita es menos audaz armónicamente que otras, se considera un buen ejemplo de virtuosismo y de destreza. Es importante destacar el aporte que realizó Biber al desarrollo de la técnica del violín, siendo en esto un verdadero precursor. A pesar de sus orígenes italianos, la técnica de la scordatura se desarrolló mayoritariamente en Austria y Alemania a lo largo del siglo XVIII. Muestra de esto es el Balletti para dos violines (anónimo), que se encontró en el manuscrito 73 de Klagenfurt (Austria) y que se encuentra actualmente en el museo Kärtner de esa misma ciudad. El archivo pudo haber sido recopilado en el monasterio benedictino de St. Georgen am Längsee (en Kärtner, Austria) por varios años (con el aporte de diversos copistas). En él se encuentran principalmente obras para violín –sin acompañamiento4 (danzas, arias y suites) que emplean la técnica de la scordatura con diversos niveles de dificultad–. Aunque la palabra Balletti se refiere en general a una danza, en este caso se refiere a un grupo: aria, courrante, sarabande y gigue. En esta obra ambas voces se acompañan armónicamente, logrando un equilibrio. La influencia italiana en la obra del compositor alemán Georg Friedrich Händel (1685-1759) está presente no solo en sus óperas, sino también en su música instrumental. Fue nacionalizado en Inglaterra, en donde llegó a ser considerado el compositor más importante después de Henry Purcell (1659- 1695); allí compuso sus dos más celebres colecciones de trío sonatas: Opus 2 (seis trío sonatas) y Opus 5 (siete trío sonatas)5. No sobra recordar que su nombre también estaba asociado de manera especial a la ópera (fungió como director de la Royal Academy of Music). Trío sonata en sol menor, HWV 390, publicada por primera vez en 1733, está compuesta por cuatro movimientos contrastantes (larghetto, allegro, adagio, allegro) y en ella se siente la influencia de la música vocal como en la mayor parte de su obra instrumental. El primer movimiento retoma material melódico del aria interpretada por Armida en Ah! Cruel man de la ópera Rinaldo –la primera ópera londinense– y transfiere a la versión instrumental el dramatismo y el lirismo del aria. Las secciones allegro también son expresivas para contrastar con las partes larghetto y adagio, cuya escritura se asemeja a un recitativo. 4 Pese a que en una de las copias del manuscrito que se encuentran en la ciudad de Kromeriz (República Checa) se halla un acompañamiento de bajo continuo, se ignora su procedencia. 5 No es posible saber cuál fue compuesta primero pues no se conserva de ellas ningún manuscrito del autor. 6 Algunos años después de Händel nació en Italia Giuseppe Antonio Brescianello (c. 1690-1758), importante compositor y violinista que pasó la mayor parte de su vida en Alemania (particularmente en Múnich y Stuttgart), país al que llegó en 1715. Aunque muchos datos biográficos de él se han perdido, especialmente de su periodo en Italia, sabemos que compuso conciertos, trío sonatas, cantatas, una ópera, una misa y obras menores, la mayoría de las cuales no fue publicada en vida del autor. Es el caso de los 12 Concerti à tre actualmente conservados en la biblioteca del conservatorio Luigi Cherubini en Florencia (Italia), razón por la que se cree pudieron ser escritos durante el periodo italiano de Brescianello (antes de 1715). De esta colección, el Concierto No. 11 en mi menor es una muestra de la influencia italiana de Corelli (siguiendo la estructura de la sonata da chiesa en cuatro movimientos: lento-rápido-lento-rápido) con un lenguaje lleno de virtuosismo, energía y brillo. Quizá el último autor del periodo barroco en usar la scordatura fue Georg Philipp Telemann (1681-1767), prolífico compositor, editor, teórico, intérprete y empresario. En su escritura se reflejan diversas escuelas y estilos, sintetizados en su visión muy personal de la ‘reunión de los gustos’. La Trío sonata en re menor, TWV 42:d6 es uno de los raros ejemplos de scordatura presentes en su obra (se cree que fue una creación temprana). La ‘trío sonata’ en tiempos de Biber era similar a la suite de danzas. No obstante, durante el siglo XVIII y especialmente bajo la influencia italiana de Arcangelo Corelli, su estructura se redujo a cuatro movimientos contrastantes –en el caso de esta sonata estos son grave, vivace, grave y presto, similares a los que observamos en la trío sonata de Händel. Los movimientos graves son melancólicos pero elegantes y sirven de preludio al vivace y al presto, respectivamente –mucho más enérgicos y rítmicos–, permitiendo así que ambos violines se relacionen en perfecto equilibrio. Otro ejemplo del uso de la scordatura en la obra de Telemann se encuentra en el Concierto en la mayor para dos violines y bajo continuo, TWV Anh 42:A1. Aunque la obra se denomina ‘concierto’, su estructura es más cercana a la de una trío sonata (por su escritura). Consta de cuatro movimientos de danza similares a una suite: el primero, affetuoso, alterna el uso del pizzicato con secciones tranquilas, generando un ambiente bucólico y fuertemente descriptivo; el segundo, el vivace, es más rítmico y mantiene la calma aunque al mismo tiempo genera expectativa; el aria en menuet y la bourrée, los movimientos finales, son dos ejemplos de danza de carácter muy rítmico y galante. Las dos obras (sonata y concierto) pueden haber sido compuestas entre 1708 y 1712 en su periodo en Eisenach, mucho antes de que se 7 popularizara el ‘estilo sentimental’ (en alemán, empfindsamer Stil) heredero del estilo galante francés y precursor del Romanticismo. Este estilo planteaba una expresión de los sentimientos más dramática y personal, tal como lo resume la frase de J. J. Quantz: «Porque lo que no sale del corazón, no puede llegar al corazón» (1752, 140). No solo el nombre de Quantz estuvo vinculado al empfindsamer Stil. Carl Philipp Emanuel Bach (1714-1788), segundo hijo de Johann Sebastian Bach (1685-1750) y ahijado de Telemann, fue el mayor promotor del estilo sentimental, especialmente en su obra para clave. Siempre declaró que su principal influencia había sido su padre, de quien aprendió no solo a interpretar el clavecín, sino también el manejo del contrapunto y la armonía; por esta razón, su obra es considerada la transición entre el Barroco y el Clasicismo. La Trío sonata en do menor, Wq. 161/1, Sanguineus et melancholicus, compuesta en 1749 y publicada en 1751, es una obra singular: en ella los violines representan los temperamentos sanguíneo y melancólico mediante un diálogo casi teatral que se desarrolla en tres movimientos. Desde la antigüedad, la medicina atribuía las afecciones del cuerpo y de la mente a la teoría de los humores (humorismo), según la cual, el desequilibrio de algún líquido (humor) en el cuerpo, afectaba la salud y el temperamento6. Así las cosas, una persona de carácter sanguíneo era emocional, inestable y extrovertida; la colérica era irascible, ambiciosa y violenta; la persona melancólica era sensible, perfeccionista y triste; mientras que la flemática era tranquila, fría e impasible. En la Trío sonata en do menor, Wq. 161/1, C. P. E. Bach eligió los temperamentos sanguíneo y melancólico (antagónicos) para representar un diálogo a lo largo del cual ambos temperamentos intentan conciliar sus diferencias. El primer movimiento, allegretto-presto, comienza con la intervención del segundo violín (melancólico) interpretando una nostálgica melodía en modo menor que es interrumpida por otro motivo melódico en modo mayor, la del violín primero (sanguíneo), más agitada e impaciente. Las intervenciones se suceden en una animada discusión en la que cada cual expone sus argumentos tratando de convencer al otro. En algunos 6 Los cuatro líquidos eran la flema, la sangre, la bilis amarilla y la bilis negra. Desde Hipócrates (460- 377 a. C.) hasta la aparición de la medicina moderna en el siglo XIX, se creía que una persona era de carácter flemático cuando tenía un exceso de flema, sanguínea cuando tenía exceso de sangre, colérica, si el exceso era de bilis amarilla y melancólica si se trataba de un exceso de bilis negra. En el siglo XVII, cuando se empezaron a realizar estudios sobre cadáveres humanos (antes no se había permitido), se supo que la bilis negra –a la que entre otras se atribuía el cáncer– no existía. Aun así la creencia de su existencia se mantuvo por varios siglos. 8 momentos del debate parecen de acuerdo; en otros, los argumentos parecen irreconciliables. En el segundo movimiento, adagio, el segundo violín (melancólico), un poco más calmado y vehemente parece acercarse al primer violín (sanguíneo) quien, a pesar de su carácter enérgico e inestable, logra llegar a un consenso con el segundo violín que se materializa en un unísono final. El tercer movimiento, allegro, retoma el ritmo enérgico del ‘sanguíneo’ y la sensibilidad del ‘melancólico’ dando por resultado un diálogo amistoso entre dos temperamentos que en primera instancia parecían no entenderse. Esta obra contiene un elemento dramático-teatral, en el que cada protagonista, fiel a sus características, adopta elementos del otro para establecer un equilibrio. ‘Personificar’ violencia, tristeza, melancolía, angustia o impaciencia con elementos musicales como el ritmo, la armonía o la dinámica es una ejemplificación de lo que la ‘teoría de los afectos’ pretendía demostrar: el impacto de la música sobre el espíritu humano y, en este caso, su capacidad de evocar y de plasmar gráficamente una idea o sentimiento con el sonido como único medio. Referencias Castil-Blaze, F. (1825) Scordatura, Dictionnaire de musique moderne. París, Egron, Adrien. (tome 2). Traducción al español por Angélica Daza Enciso Recuperado de: https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k6530021d/f262. image.r=scordatura. Consultado el 10 de mayo de 2019. Quantz, J. J. (1752). Essaie d’une méthode pour apprendre à jouer de la flute traversière. Berlín, Chrétien Frédéric Voss. Traducción al español por Angélica Daza Enciso. Recuperado de: https://archive.org/details/ essaidunemthode00quangoog/page/n163. Consultado el 10 de mayo de 2019. Angélica Daza Enciso es maestra en música con énfasis en música antigua. Tiene una maestría en Musicología de la Universidad de la Sorbona de Paris. Cantante y violista, ha realizado investigaciones sobre organología barroca y tiene un diploma como directora de canto gregoriano. Se ha desempeñado como traductora y maestra. Actualmente realiza las charlas previas a los conciertos que se presentan en el marco de la Temporada Nacional de Conciertos del Banco de la República. Foto. Juan F Foto. Renato Pernett · PULEP: IBR818 elipe Diago · PULEP: ELD368 Próximos conciertos en Bogotá · $6.000 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES JOSÉ LUIS MARTÍNEZ violín – música tradicional colombiana Jueves 19 de septiembre · 7:30 p.m. C. ROJAS: Brisas del Anchique; Ojo al toro. S. SOLARÍ: El chicao. J. VELASCO: Leonor. G. MONTAÑA: Siempre te recuerdo; El pijao. R. APONTE: El negrito. J. MARTÍNEZ JIMÉNEZ: Brisas del Fonce. Á. ROMERO: La indiecita. O. RANGEL: El tigre. L. CARDONA GARCÍA: Bambuquísimo. J. L. MARTÍNEZ VESGA: Centauro. A. MEJÍA: Bambuco en si menor. C. ROZO MANRIQUE: El campesino. J. RUBIANO: Mariposa. H. FERNÁNDEZ NOYA: El diablo suelto. TANIA BETANCOURT, clarinete Jueves 3 de octubre · 7:30 p.m. M. GEORGES: Fantasía No. 1, IGM8. C. DEBUSSY: Primera rapsodia, L.116. F. POULENC: Sonata para clarinete y piano, FP184. C. FRANCK: Preludio, fuga y variación, Op. 18. J. PERNETT: Ecuación para clarinete y piano. J. HOROVITZ: Sonatina para clarinete y piano. Este concierto también se presentará en Riohacha y Valledupar Este concierto también se presentará en Cúcuta Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. Boletas disponibles en Próximos conciertos en Bogotá · $10.000 SERIE PROFESIONAL Foto: Susann Ziegler PULEP: YJT599. ZWU837. MVZ241. OET653. IPI101. ETJ563. VLN663 THIRD COAST PERCUSSION cuarteto de percusión (Estados Unidos) Domingo 6 de octubre · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Medellín CUARTETO PRISM cuarteto de saxofones (Estados Unidos) Domingo 20 de octubre · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Barranquilla, Riohacha, Santa Marta y Valledupar IL GARDELLINO ensamble de música antigua (Bélgica) Miércoles 23 de octubre · 7:30 p.m. LA MÚSICA DE RODOLFO ACOSTA compositor (Colombia) Miércoles 13 de noviembre · 7:30 p.m. LA MÚSICA DE GUSTAVO YEPES compositor (Colombia) Miércoles 20 de noviembre · 7:30 p.m. COMISIONES Y RETRATOS 2019 Presentación de dos nuevas producciones discográficas del Banco de la República Miércoles 27 de noviembre · 7:30 p.m. TROMBONE UNIT HANNOVER ensamble de trombones (Alemania) Domingo 29 de septiembre · 11:00 a.m. G. F. HÄNDEL: Música para 'Los fuegos artificiales reales', HWV351. S. PROKOFIEV: Selecciones del ballet Romeo y Julieta. J. WILLIAMS: Olympic Fanfare and Theme A. BRUCKNER: Locus iste, WAB 23; Vexilla regis, WAB 51; Pange lingua. D. BOURGEOIS: Osteoblast. J. SIBELIUS: Finlandia, Op. 26. Este concierto también se presentará en Tunja
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Der Musikalische Garten

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  José Luis Martínez Ferro, violín - música tradicional colombiana (Colombia)

José Luis Martínez Ferro, violín - música tradicional colombiana (Colombia)

Por: José Luís - Violín (Colombia) Martínez Ferro | Fecha: 19/09/2019

José Luis Martínez Ferro, violín Martínez Ferro proviene de una tradición musical familiar en la que destacan su padre, el tiplista José Luis Martínez Vesga, y el Dueto Hermanos Martínez. Desde temprana edad ha interpretado música tradicional colombiana en diferentes ciudades y festivales del país junto a maestros como Ruth Marulanda y Jaime Llano González. Inició sus estudios de violín bajo la tutoría de Sandra Ortiz. En 2011 ingresó al Programa Básico del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia bajo la dirección de Antonia Kapitanova; posteriormente inició el pregrado en Música Instrumental en la misma institución. Actualmente estudia último semestre en la cátedra de Camilo Andrés Guevara Díaz y es estudiante del énfasis de jazz de la misma universidad dirigido por Antonio Arnedo. Ha recibido clases magistrales con Dmitri Berlinsky y Ala Voronkova, y con integrantes de la Orpheus Chamber Orchestra, la Mahler Chamber Orchestra, el Miami String Quartet, el Cuarteto Latinoamericano, el Cuarteto La Catrina y el Lincoln Trio. Fue becario de las clases magistrales del X Festival Internacional de Música de Cartagena en 2016 y ganador de la convocatoria Pasantía para instrumentistas en orquestas profesionales de Colombia de la Orquesta Filarmónica de Cali en 2017, bajo la dirección de Adrián Chamorro. Ha integrado varias orquestas, entre estas la Sinfónica del Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia, la Bogotá Chamber Orchestra (BCO) –invitada al Aruba Symphony Festival en 2017–, la Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá (FOSBO), y la Filarmónica Joven de Colombia en 2016 y 2019, la cual estuvo bajo la dirección de Andrés Orozco Estrada en diferentes ciudades de Colombia, Alemania, Austria y Suiza. Es violinista del Cuarteto Inbound con quienes ha participado en los Festivales de Cuartetos de Cuerda de la Universidad Nacional, en el Festival de Músicas Latinoamericanas de Vanguardia y en la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República. Su interés en diversas expresiones lo ha llevado a participar junto a importantes agrupaciones como Vivace Ensamble, Dúo Kamaleón, Ensamble de la Tierra y el grupo Ancestro en festivales como Colombia al Parque, Cortiple y el Festival Mono Núñez. Se ha presentado en diferentes escenarios entre los que se destacan el Teatro Colón de Bogotá, el Teatro Jorge Eliecer Gaitán, el auditorio de la Universidad Industrial de Santander, el Teatro Cafam de Bellas Artes, el Auditorio Fabio Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, el Auditorio León de Greiff de la Universidad Nacional y el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo. En 2016 fue condecorado por la Academia Nacional de Música en la modalidad Jóvenes Talentos. Vivace Trío José Luis Martínez Vesga y Alberto Puentes Torres, tiple y Raúl Walteros Lara, guitarra. Vivace Trío se ha dedicado con pasión, entusiasmo y disciplina a recrear lo mejor de la música tradicional colombiana y a demostrar el inmenso valor del tiple como instrumento nacional. El ensamble incluye en su repertorio melodías clásicas e internacionales. Numerosas grabaciones dan fe de su versatilidad y repertorio. Los mejores escenarios de Bogotá, Medellín, Cali, Ibagué y Bucaramanga han aplaudido su trabajo. Públicos de Estocolmo, Copenhague, París, Roma, Madrid, Quito, Guayaquil, Lima, San Luis, Nueva Orleans, Miami, Chicago y Nairobi, han aclamado a estos embajadores de nuestro país.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

José Luis Martínez Ferro, violín - música tradicional colombiana (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The New Scorpion Band (Inglaterra)

The New Scorpion Band (Inglaterra)

Por: The New Scorpion Band - Ensamble instrumental (Reino Unido) | Fecha: 17/05/1998

Concierto interpretado por la New Scorpion Band, con el patrocinio del Consejo Británico. La New Scorpion Band prolonga en e1 tiempo la fina tradición de su ilustre antecesora al hacer música que reta las capacidades de interpretación. Su repertorio está conformado por canciones folclóricas de tradición inglesa y aires bailables de las islas británicas, que acompañan con una gran variedad de instrumentos acústicos. Sus miembros proceden de diferentes tradiciones musical pero se identifican en el gusto por interpretar un vasto repertorio comprendido entre el siglo XVI y el siglo XX.
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

The New Scorpion Band (Inglaterra)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Quinteto de Stan Getz (Estados Unidos)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Maria João y Mário Laginha (Portugal)

Maria João y Mário Laginha (Portugal)

Por: Maria João y Mário Laginha (Portugal) | Fecha: 25/04/2013

Concierto interpretado por María Joao y Mário Laginha. Este es un dúo de inusual complicidad , con cientos de conciertos realizados en Portugal y en el extranjero, y varios discos grabados. La capacidad de innovación del dúo proporciona en cada nuevo disco, y en el escenario, momentos de creatividad y emoción. La música que interpretan no se puede etiquetar, pues es, simplemente, la que les gusta hacer. En ella se encuentra la originalidad y las influencias sonoras de los países por donde van a presentar sus espectáculos. Hasta ahora han grabado juntos más de una docena de discos, todos ellos aclamados por la crítica de especialidad.
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Maria João y Mário Laginha (Portugal)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Géza Hosszu-Legocky, violín (Hungría) y The 5 Devils (Hungría)

Géza Hosszu-Legocky, violín (Hungría) y The 5 Devils (Hungría)

Por: The 5 Devils - Ensamble instrumental (Hungría) | Fecha: 23/04/2009

Concierto interpretado por el violinista Géza Hosszu-Legocky y su ensamble The 5 Devils, compuesto por Istvan Bango (clavecimbalón), Csaba Lukacs (clarinete), Laszlo Onodi (viola) y Gyorgy Szücs (contrabajo). Géza Hosszu-Legocky es reconocido por sus colegas músicos, por el público y por los críticos musicales como capaz de logros espectaculares en la escena de la música clásica. En esta ocasión se interpretó un repetertorio de música gitana de Hungría.
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Géza Hosszu-Legocky, violín (Hungría) y The 5 Devils (Hungría)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudiantina Colombia, ensamble instrumental (Colombia)

Estudiantina Colombia, ensamble instrumental (Colombia)

Por: Estudiantina Colombia - Ensamble instrumental (Colombia) | Fecha: 23/07/1975

Concierto celebrado por la agrupación de música folclórica Estudiantina Colombia. Con su distribución instrumental de bandolas, tiples, guitarras, contrabajo, pandereta, y cantante, ejecuta bambucos, pasillos, guabinas, torbellinos y en general toda la gama del folclor Colombiano de la Cordillera de Los Andes. La Estudiantina Colombia se fundó en Bogotá en 1962, con carácter de Entidad Particular dedicada a la difusión del folclor Colombiano. Inició con conciertos en Colegios, Universidades, Industrias, Teatros y Centros Culturales. Esta labor se ha extendido a todo el país no solo en presentaciones personalys, sino con programas de radio, televisión y grabaciones de discos. La Estudiantina Colombia se fundó en Bogotá en 1962, con carácter de Entidad Particular dedicada a la difusión del folclor Colombiano. Inició con conciertos en Colegios, Universidades, Industrias, Teatros y Centros Culturales. Esta labor se ha extendido a todo el país no solo en presentaciones personalys, sino con programas de radio, televisión y grabaciones de discos.
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Estudiantina Colombia, ensamble instrumental (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estudiantina Colombia, ensamble instrumental (Colombia)

Estudiantina Colombia, ensamble instrumental (Colombia)

Por: Estudiantina Colombia - Ensamble instrumental (Colombia) | Fecha: 16/07/1980

Concierto celebrado por la agrupación de música folclórica Estudiantina Colombia. Con su distribución instrumental de bandolas, tiples, guitarras, contrabajo, pandereta, y cantante, ejecuta bambucos, pasillos, guabinas, torbellinos y en general toda la gama del folclor Colombiano de la Cordillera de Los Andes. La Estudiantina Colombia se fundó en Bogotá en 1962, con carácter de Entidad Particular dedicada a la difusión del folclor Colombiano. Inició con conciertos en Colegios, Universidades, Industrias, Teatros y Centros Culturales. Esta labor se ha extendido a todo el país no solo en presentaciones personalys, sino con programas de radio, televisión y grabaciones de discos.
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Estudiantina Colombia, ensamble instrumental (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones