Por:
|
Fecha:
27/08/2019
Foto: Juan Felipe Diago
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2019
JOSÉ LUIS MARTÍNEZ FERRO
violín - música tradicional colombiana (Colombia)
Miércoles 11 de septiembre de 2019 · 6:30 p.m.
Riohacha, Centro Cultural Banco de la República
PULEP: NLX277
Jueves 12 de septiembre de 2019 · 6:30 p.m.
Valledupar, Biblioteca departamental Rafael Carrillo Lúquez
PULEP: HMA439
Jueves 19 de septiembre de 2019 · 7:30 p.m.
Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango
PULEP: ELD368
SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES
TOME NOTA
Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en
el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al
concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.
Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio
le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las
recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que
en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no
estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado.
Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el
concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como
para los artistas.
Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso
del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo
teléfonos celulares y alarmas de reloj.
Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está
permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el
concierto.
Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el
enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en
el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso.
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República
ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas
de correo de su preferencia.
Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones,
quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción,
puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/
siac/ess.do; escribir al correo electrónico [email protected];
comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745; o, acercarse a los puntos
de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República
a nivel nacional.
SÍGANOS EN
Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
Luis Ángel Arango
1
Foto: Juan Felipe Diago
José Luis Martínez Ferro, violín
Martínez Ferro proviene de una tradición musical
familiar en la que destacan su padre, el tiplista
José Luis Martínez Vesga, y el Dueto Hermanos
Martínez. Desde temprana edad ha interpretado
música tradicional colombiana en diferentes
ciudades y festivales del país junto a maestros como
Ruth Marulanda y Jaime Llano González.
Inició sus estudios de violín bajo la tutoría de
Sandra Ortiz. En 2011 ingresó al Programa Básico
del Conservatorio de Música de la Universidad
Nacional de Colombia bajo la dirección de Antonia
Kapitanova; posteriormente inició el pregrado
en Música Instrumental en la misma institución.
Actualmente estudia último semestre en la cátedra
de Camilo Andrés Guevara Díaz y es estudiante del
énfasis de jazz de la misma universidad dirigido por
Antonio Arnedo. Ha recibido clases magistrales con
Dmitri Berlinsky y Ala Voronkova, y con integrantes de la Orpheus Chamber
Orchestra, la Mahler Chamber Orchestra, el Miami String Quartet, el Cuarteto
Latinoamericano, el Cuarteto La Catrina y el Lincoln Trio.
Fue becario de las clases magistrales del X Festival Internacional de
Música de Cartagena en 2016 y ganador de la convocatoria Pasantía para
instrumentistas en orquestas profesionales de Colombia de la Orquesta
Filarmónica de Cali en 2017, bajo la dirección de Adrián Chamorro. Ha
integrado varias orquestas, entre estas la Sinfónica del Conservatorio de la
Universidad Nacional de Colombia, la Bogotá Chamber Orchestra (BCO)
–invitada al Aruba Symphony Festival en 2017–, la Fundación Orquesta
Sinfónica de Bogotá (FOSBO), y la Filarmónica Joven de Colombia en 2016
y 2019, la cual estuvo bajo la dirección de Andrés Orozco Estrada en diferentes
ciudades de Colombia, Alemania, Austria y Suiza.
Es violinista del Cuarteto Inbound con quienes ha participado en los
Festivales de Cuartetos de Cuerda de la Universidad Nacional, en el Festival
de Músicas Latinoamericanas de Vanguardia y en la Serie de los Jóvenes
Intérpretes del Banco de la República. Su interés en diversas expresiones
lo ha llevado a participar junto a importantes agrupaciones como Vivace
Ensamble, Dúo Kamaleón, Ensamble de la Tierra y el grupo Ancestro en
2
festivales como Colombia al Parque, Cortiple y el Festival Mono Núñez. Se
ha presentado en diferentes escenarios entre los que se destacan el Teatro
Colón de Bogotá, el Teatro Jorge Eliecer Gaitán, el auditorio de la Universidad
Industrial de Santander, el Teatro Cafam de Bellas Artes, el Auditorio Fabio
Lozano de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, el Auditorio León de Greiff
de la Universidad Nacional y el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo. En
2016 fue condecorado por la Academia Nacional de Música en la modalidad
Jóvenes Talentos.
Vivace Trío
José Luis Martínez Vesga y Alberto Puentes Torres, tiple y
Raúl Walteros Lara, guitarra.
Vivace Trío se ha dedicado con pasión, entusiasmo y disciplina a recrear lo
mejor de la música tradicional colombiana y a demostrar el inmenso valor
del tiple como instrumento nacional. El ensamble incluye en su repertorio
melodías clásicas e internacionales. Numerosas grabaciones dan fe de su
versatilidad y repertorio. Los mejores escenarios de Bogotá, Medellín, Cali,
Ibagué y Bucaramanga han aplaudido su trabajo. Públicos de Estocolmo,
Copenhague, París, Roma, Madrid, Quito, Guayaquil, Lima, San Luis, Nueva
Orleans, Miami, Chicago y Nairobi, han aclamado a estos embajadores de
nuestro país.
El concierto en Riohacha cuenta con el apoyo de
El concierto en Valledupar cuenta con el apoyo de
3
PROGRAMA
Brisas del Anchique (s. f.) CANTALICIO ROJAS GONZÁLEZ
(1896-1974)*
Siempre te recuerdo (s. f.) GENTIL MONTAÑA (1942-2011)
Original para dos bandolas, tiple y guitarra*
El negrito (1980) RAFAEL APONTE CARVAJAL (n. 1952)
Arreglo para dos bandolas, tiple y guitarra de
Fernando León*
Mariposa (s. f.) JORGE RUBIANO TRIMIÑO
(1890-1964)*
Bambuquísimo (1992) LEÓN CARDONA GARCÍA (n. 1927)
Original para dos bandolas, tiple y guitarra*
El chicao (s. f.) SEBASTIÁN SOLARÍ (n. 1950)*
La indiecita (s. f.) ÁLVARO ROMERO SÁNCHEZ
(1909-1999)*
Centauro (1987) JOSÉ LUIS MARTÍNEZ VESGA (n. 1953)
Original para guitarra*
INTERMEDIO
4
Bambuco en si menor (1945) ADOLFO MEJÍA NAVARRO (1905-1973)
Original para piano
Versión para violín y guitarra de José Luis
Martínez Vesga y Jose Luis Martínez Ferro
Brisas del Fonce (1950) JAIME MARTÍNEZ JIMÉNEZ (1935-2010)
Original para violín*
El tigre (s. f.) ORIOL RANGEL ROZO (1916-1977)*
Leonor (1916) JERÓNIMO VELASCO GONZÁLEZ
(1885-1963)*
Ojo al toro (s. f.) CANTALICIO ROJAS GONZÁLEZ *
El campesino (s. f.) CARLOS ROZO MANRIQUE (1927-2007)
Original para voz*
El pijao (s. f.) GENTIL MONTAÑA
Original para dos bandolas, tiple y guitarra*
El diablo suelto (s. f.) HERACLIO FERNÁNDEZ NOYA
(1851-1886)
Original para piano y voz*
* Las adaptaciones para violín, dos tiples y guitarra fueron realizadas en
conjunto por José Luis Martínez y Vivace Trío.
CONCIERTO No. 43
5
NOTAS AL PROGRAMA
En este concierto tendremos la oportunidad de escuchar una de las más fieles
representaciones de aquello que en Colombia ha dado por llamarse el ‘estilo
tradicional’ en la música urbana de la región central del país, algo ya de por sí
contradictorio a la luz de algunas caracterizaciones, más o menos extendidas,
entre los estudiosos de estas y otras latitudes. Me explico. En muchos ámbitos
se considera música tradicional a aquella anclada predominantemente a
contextos rurales y con poco o ningún proceso de inserción mediática, a lo
que podríamos añadir elementos como que los roles de sus practicantes no
están claramente diferenciados, el concepto de autoría tampoco y, por lo tanto,
el de arreglista como mediador de un autor ‘original’, todavía menos.
Para este concierto, y pese a las palabras del mismo intérprete,
tendremos música y prácticas provenientes de espacios de sentido distintos
a esta acepción de lo tradicional. José Luis Martínez Ferro proviene de una
familia y un entorno fuertemente vinculados a la industria discográfica
y del entretenimiento. Si bien tiene antecedentes familiares en algo que
podríamos denominar ‘provincia’, el desarrollo de sus carreras como músicos
profesionales se dio en las urbes, grabando discos, apareciendo en la radio y la
televisión, volviéndose referentes para otros músicos y para el público general,
vinculados a unas ciertas maneras de construir identidades locales, regionales
e incluso nacionales. «Se parte del conocimiento que tenemos del repertorio,
ese que está en el oído [...] la principal fuente son las grabaciones y la memoria,
más el sonido que lo escrito», comentó. El modo de trabajo con sus tres
acompañantes, que conforman Vivace Trío, responde a una decantada práctica
urbana presente en toda Latinoamérica en la que el estilo de las composiciones
es un factor común: con antecedentes en la música de salón decimonónica,
las obras están estructuradas en formas de dos o tres secciones relacionadas
armónicamente, con unas bases de acompañamiento que identifican a cada
género musical y prácticas instrumentales que se mueven entre la libertad
improvisadora y el ceñirse a un o unos tipos de roles.
José Luis comenta que en sus versiones del repertorio «hay de todo: el
tiple es muy libre, hay partes en que la guitarra está escrita toda, en otras está
más suelta [...] con el tiple melódico la relación es variable, a veces todo escrito,
a veces es quien hace las segundas voces, a veces yo [...] hay referentes a otras
obras y estilos de interpretación». Por supuesto, el ensayo es fundamental para
ir consolidando unas versiones más o menos definitivas que cambian por el
6
estado de ánimo, el escenario, la respuesta del público y el grado de conexión
entre los intérpretes. «Las partes de violín son igualmente abiertas, aunque se
vienen buscando intervenciones con efectos, cambios de registro, variantes en
la presentación de secciones y frases». Es una música que se hace, bellamente,
desde la complicidad y la comunión en la sapiencia de todos.
El repertorio que escucharemos es, entonces, de autores muy conocidos
durante las décadas centrales del siglo XX, aquellos que conforman un
importante referente para la música popular. «Escoger el repertorio es
complejo [...] no tanto las obras en sí, sino en el sentido en que hay que buscar
un equilibrio entre la forma tradicional y a algunas obras introducirles algo más
de virtuosismo individual y grupal [...] hay también música de cámara». Para
el violín, «más que una problemática técnica [...], se trata buscar variaciones
en las repeticiones, el principio de la variedad dentro de la unidad, aportarle
a la obra desde la interpretación».
Son dos los compositores tolimenses escogidos, aunque de carreras y
prácticas muy distintas. Cantalicio Rojas González (1896-1974) ya era muy
conocido al ganar, con su Conjunto Pacandé, un concurso de música folclórica
convocado por el Conservatorio del Tolima en 1958. Trabajó como peluquero,
pero su práctica musical fue su vida: durante algún tiempo fue clarinetista de
las bandas de Aipe y Natagaima, en donde conoció los rudimentos teóricos
de la música, pero desde 1919 se orientó hacia los instrumentos de cuerda
pulsada. Con un catálogo de aproximadamente setenta composiciones, Ojo al
toro (bambuco fiestero) y Brisas del Anchique (bambuco ‘a secas’), son muestra
clara de la desbordante alegría con que se asocia la música de la región. Por
otra parte, el caso del guitarrista Gentil Montaña (1942-2011) es particular,
porque es difícil vincularlo a algún tipo de generación, ya que su estilo es muy
personal y distante de otros compositores de su época. El estudio exhaustivo
del repertorio característico de la guitarra ‘clásica’, sumado a sus vínculos con
procedimientos de músicas populares como el bolero, dio lugar a un discurso
musical único. Escucharemos dos obras contrastantes: El pijao, un alegre
sanjuanero, y Siempre te recuerdo, un lírico pasillo en tempo moderato. Ambas
obras son originales para cuarteto de dos bandolas, tiple y guitarra.
Del Valle del Cauca son oriundos Sebastián Solarí (n. 1950), Jerónimo
Velasco González (1885-1963) y Álvaro Romero Sánchez (1909-1999). Del
primero de ellos poco se conoce, con excepción de un par de pasillos incluidos
en el repertorio de Jaime Llano y sus conjuntos: Río Cali y El chicao. Por su parte,
Velasco González fue un destacado compositor, alrededor de quien se tejieron
muchos de los movimientos importantes en la música local: representante por
7
Colombia en la Exposición Mundial de Sevilla de 1929, activo director y gestor
de bandas, director de estudiantinas, mentor de innumerables intérpretes en
Bogotá y otras ciudades del país. Su expresiva danza Leonor, compuesta en
1916, la dedicó a una de sus hijas. A su vez, el gran compositor y guitarrista
acompañante Álvaro Romero Sánchez es uno de los hitos más importantes en
la música andina colombiana. Es uno de esos guitarristas que definió un tipo de
acompañamiento en el que el rol de la guitarra no es el de ir llevando la armonía
con bases ritmo-armónicas, sino más el de contramelodía, de ingenioso juego
que va conectando secciones y frases de una manera fina y elegante. Su guabina
La indiecita, de la que existen partes para cuarteto, fue grabada por el Trío
Morales Pino en la década de 1960.
Es el departamento de Santander, de donde proviene la familia musical
de los Martínez, de larga ascendencia: don Camilo Martínez Ardila, director
de diversos tipos de agrupaciones y multi-instrumentista, hijo de músicos
populares, fue el padre de Jaime Martínez Jiménez (1935-2010), sangileño,
quien con su hermano Mario conformó el reconocido dueto de los Hermanos
Martínez. A la formación en el seno familiar se sumaron estudios de violín en
Bogotá con el Padre Mosser para luego incursionar con figuras como Oriol
Rangel y Jaime Llano tanto en la discografía como en la radio y la televisión.
Su exigente pasillo Brisas del Fonce es original para violín y fue grabado en el
disco Amor en mis montañas, en la década de 1960. Por su parte, el médico José
Luis Martínez Vesga (n. 1953), de la dinastía santandereana pero nacido en
Bogotá, padre del joven intérprete de este concierto, es reconocido como uno
de los referentes históricos en la interpretación del tiple melódico y solista. Su
joropo montañero Centauro, original para guitarra, responde a esa cercanía
de muchos compositores del altiplano con elementos de la música del llano
colombo-venezolano.
Oriol Rangel Rozo (1916-1977) es uno de los más importantes pianistas
y músicos colombianos que se movieron con plena experticia entre la música
académica y la música popular, borrando esas fronteras y haciéndonos ver
que, más que compartimentos estancos e irreconciliables, lo que se ha dado
y sigue dándose es una fructífera relación. Para las décadas de 1930 y 1940
en Bogotá, las nuevas emisoras de la época y el creciente número de lugares
para el entretenimiento como clubes, salones de hoteles y grilles, entre otros,
fueron soporte para el desarrollo de la música popular. Eran espacios por
excelencia para el tipo de músico que fue Rangel, quien también formó parte
del Conservatorio Nacional, de la Banda Nacional y de la Orquesta Sinfónica,
pilares de la música académica. Su conocido bambuco El tigre se lo compuso a
8
una mascota, un tigrillo que tuvo por algún tiempo, y tanto en su introducción
como en las tres secciones predomina un motivo descendente que se supone
salió de los juegos de dicho animal con el teclado de su piano. Cierra esta
sección el tiplista (zurdo) y compositor Rafael Aponte Carvajal (n. 1952),
quien, al igual que Martínez Vesga, nació en Bogotá y es de ascendencia
santandereana. Desde muy niño volvió a la tierra paterna. Licenciado en
matemáticas, su trayectoria musical comenzó en el colegio, pasando luego por
agrupaciones de gran reconocimiento regional y nacional como la Rondalla
bumanguesa, entre otras. El negrito es un bambuco festivo con una segunda
sección característica en la que se establece un diálogo entre los bajos de la
guitarra y el instrumento melódico, y una tercera sección de notas largas y del
doble de duración que las de las primeras dos secciones.
Resulta un poco contradictorio situar a León Cardona García (n. 1927)
entre 'los viejos', pues su manejo del lenguaje musical y su continua
producción lo hacen todavía un protagonista de primera línea, cuyas obras
son de gran aceptación y preferencia entre los intérpretes debido al uso de
una armonización influenciada por la bossa-nova y unos diseños melódicos
de motivos cortos a manera de módulos. Por estas características y la fuerza
de su temática, Bambuquísimo es una de sus obras más exitosas desde que la
compusiera en 1992, ya que ha sido grabada incontables veces a nivel nacional
e internacional. Por su parte, Adolfo Mejía Navarro (1905-1973) encarnó una
aparente contradicción: la de ser de origen ‘costeño’ pero componer música
‘andina’. Y decimos aparente porque la construcción del imaginario de costeños
y cachacos como contradictores en la música procede de finales de la década
de 1950, cuando empiezan a construirse también los elementos identitarios
regionales. Lo cierto es que, en la primera mitad del siglo XX y algo más
acá, en las poblaciones y ciudades costeñas se interpretaron y compusieron
muchos géneros considerados andinos. Hubo estudiantinas y prácticas de
tiple y bandola, mientras que, para esas mismas épocas, en las ciudades de la
montaña se escucharon y compusieron porros, cumbias, cumbiambas, mapalés
y vallenatos. Con una sensibilidad musical muy personal y un estilo de verdad
brillante, Mejía nos legó en su Bambuco en si menor una de las más bellas obras
del género, que escucharemos en dueto de violín y guitarra.
De Carlos Alberto Rozo Manrique (1928-2007) escucharemos su
bambuco El campesino, no tan conocido como otros de su deliciosa producción
en este género, pero con los que comparte elementos característicos como
amplias melodías en el marco de una armonía enriquecida, lo que se
constituye en una continua invitación al dialogo entre los instrumentos y al
diseño de sabrosos bajos en los que fue un verdadero maestro del buen gusto
improvisatorio. A lo largo de su vida dio varias versiones, en algunas ocasiones
diciendo que el nombre original de esta obra fue Bambuqueando y que era
solamente instrumental, en otras afirmando que siempre tuvo texto alusivo al
título. Cierra el capítulo de compositores colombianos Jorge Rubiano Trimiño
(1890-1964) con la danza Mariposa, grabada al piano por Oriol Rangel. Rubiano,
ya fuera como intérprete de bandola o de tiple, formó parte de las estudiantinas
dirigidas por Pedro Morales Pino y Emilio Murillo; siguió algunos cursos en el
Conservatorio Nacional; con el Sexteto Rubiano grabó algunas obras entre 1914
y 1916 para la máquina portátil que trajo la Victor Talking Machine Company y,
en 1932, se radicó definitivamente en Puerto Rico.
La única obra no colombiana es El diablo suelto, una de esas piezas
inmortales, con un sinnúmero de versiones, que ha pasado por joropo durante
gran parte de su historia, aunque originalmente fuese un vals-pasillo para piano
y voz. El venezolano Heraclio Fernández Noya (1851-1886) participó de
una activa vida literaria y musical: en Caracas fundó el periódico El Zancudo
cuyo primer número circuló el 9 de enero de 1876 y en octubre de 1884 fue
cofundador del bi-semanario El Museo, que en cada número publicaba una
pieza de música de algún compositor del día, así como trabajos literarios de
tipo satírico-humorístico. En marzo de 1888 fue publicado el vals en cuestión,
del cual existen muchas más versiones instrumentales que cantadas, caso que
se repetirá esta noche.
El concierto de hoy es una muestra de esa extraña manera de mirar una
producción musical urbana, variopinta, que todavía está presente por el
impacto mediático que logró hace ya tiempo y que persiste en la memoria. Nos
dice finalmente José Luis: «Lo que hacemos tiene muchos elementos de todas
partes y, aparte de lo tradicional, está la forma de presentarse en concierto
[...] hay elementos de una tradición oral, está la inmensa experiencia de los
músicos que me acompañan, el compartir una manera de hacer que ya no es
tan común [...] La música es preciosa».
Manuel Bernal Martínez. Candidato a Maestría en Musicología de la
Universidad Nacional de Colombia. Tiene veintiún años de experiencia
como docente y treinta años dedicados a la interpretación, difusión,
estudio, enseñanza e investigación de las músicas locales colombianas.
Como intérprete de la bandola ha sido ganador en concursos nacionales,
en Becas del Ministerio de Cultura, en convocatorias de Idartes y de Biblored, además de
numerosas giras de conciertos nacionales e internacionales.
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del
Banco de la República ingrese al siguiente enlace
www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo
y suscríbase a la lista de correos.
Boletas disponibles en
Próximos conciertos en Riohacha y Valledupar
Próximos conciertos en Bogotá · $10.000
SERIE PROFESIONAL
Foto: Peggy Peterson
Foto: Susann Ziegler · PULEP: YJT599
PULEP: ZWU837. MVZ241. OET653
PULEP: JNY628 . AEB512
TROMBONE UNIT HANNOVER
ensamble de trombones (Alemania)
Domingo 29 de septiembre · 11:00 a.m.
Este concierto también se presentará en Tunja
CUARTETO PRISM
cuarteto de saxofones (Estados Unidos)
THIRD COAST PERCUSSION
cuarteto de percusión (Estados Unidos)
Domingo 6 de octubre · 11:00 a.m.
Este concierto también se presentará en Medellín
CUARTETO PRISM
cuarteto de saxofones (Estados Unidos)
Domingo 20 de octubre · 11:00 a.m.
Este concierto también se presentará en Barranquilla,
Riohacha, Santa Marta y Valledupar
IL GARDELLINO
ensamble de música antigua (Bélgica)
Miércoles 23 de octubre · 7:30 p.m.
Miércoles 16 de octubre de 2019 · 6:30 p.m.
Riohacha, Centro Cultural
Banco de la República
Con el apoyo de Fundartes Guajira,
Batuta, Fundación El Origen
Martes 15 de octubre de 2019 · 6:30 p.m.
Valledupar, Biblioteca departamental
Rafael Carrillo Lúquez
Con el apoyo de la Corporación
Biblioteca Rafael Carrillo Lúquez