Por:
|
Fecha:
06/09/2019
Foto: Renato Pernett
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2019
TANIA BETANCOURT
clarinete (Colombia)
Miyer Garvin, piano (Colombia)
Jueves 26 de septiembre de 2019 · 7:00 p.m.
Cúcuta, Sala Múltiple del Centro Cultural Banco de la República
PULEP: GGN648
Jueves 3 de octubre de 2019 · 7:30 p.m.
Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango
PULEP: IBR818
SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES
TOME NOTA
Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en
el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al
concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.
Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio
le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las
recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que
en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no
estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado.
Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el
concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como
para los artistas.
Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso
del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo
teléfonos celulares y alarmas de reloj.
Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está
permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el
concierto.
Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el
enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en
el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso.
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República
ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas
de correo de su preferencia.
Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones,
quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción,
puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/
siac/ess.do; escribir al correo electrónico [email protected];
comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745; o, acercarse a los puntos
de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República
a nivel nacional.
SÍGANOS EN
Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
Luis Ángel Arango
1
TANIA BETANCOURT, clarinete
Inició sus estudios de clarinete en 2004, en el Conservatorio de Ibagué -
Institución Educativa Técnica Musical Amina Melendro de Pulecio, con
Fernando Chamorro. Se graduó de bachiller técnico musical en 2009 y luego
ingresó al programa básico de Estudios Musicales en el Conservatorio de
Música de la Universidad Nacional de Colombia, con Robert De Gennaro.
Recibió el título de Músico Clarinetista en 2018.
Ha participado en los festivales Claribogotá 2010, 2011 y 2013 y FEMUSC
2014, y ha recibido clases magistrales con Hans-Dietrich Klaus (Alemania),
Benito Meza (Colombia), Carlos Céspedes (Argentina), Laura Ruiz (España),
David Shifirin (Estados Unidos), Cristiano Alves (Brasil) y Ovanir Buosi
(Italia). Ha sido ganadora del concurso Jóvenes Solistas de la Orquesta del
Conservatorio de la Universidad Nacional 2015 y del concurso de Jóvenes
Solistas de la Orquesta Sinfónica de Antioquia, temporada 2016. Actualmente
se desempeña como clarinetista en la Banda Filarmónica Juvenil de Bogotá.
Foto: Renato Pernett
2
Miyer Garvin Goenaga, piano
Nació en 1980, en Barranquilla. Inició sus estudios musicales a la edad de
ocho años, bajo la dirección de su padre, y los de piano, con Gunter Renz y
Marina González. A los dieciocho años ingresó al Conservatorio de Música de
la Universidad Nacional para seguir la carrera de piano con Ángela Rodríguez,
y en 2006 se graduó como músico pianista en esta misma institución. En 2009
ingresó al programa de Maestría en Pedagogía del Piano, que terminó en 2011
bajo la dirección del maestro William Mac McClure.
Ha ofrecido recitales como solista en el Centro Colombo Americano y
en los auditorios Teresa Cuervo Borda del Museo Nacional y Olav Roots de
la Universidad Nacional de Colombia, entre otros. También se ha presentado
con la Banda Sinfónica del Conservatorio de la Universidad Nacional en el
Auditorio León de Greiff. Ha participado en grabaciones de obras de los
compositores colombianos Gustavo Parra y Diego Vega, y con el Banco
de la República ha ofrecido conciertos de música de cámara en diferentes
ciudades del país. En la actualidad se desempeña como profesor de piano y
pianista correpetidor en las universidades Nacional de Colombia y Pedagógica
Nacional, y en la Academia Musical Piccolo, en Bogotá.
3
PROGRAMA
Fantasía No. 1, IGM 8 (1897) MARTY GEORGES (1860-1908)
Primera rapsodia para clarinete, L.116
(1909-1910)
CLAUDE DEBUSSY (1862-1918)
Sonata para clarinete y piano, FP 184 (1962)
Allegro tristamente
Romanza
Allegro con fuoco
FRANCIS POULENC (1899-1963)
INTERMEDIO
Preludio, fuga y variación, Op. 18
(1860-1862)
CÉSAR FRANCK (1822-1890)
Original para órgano
Arreglo para clarinete y piano de
Renato Pernett (n. 1990)
Ecuación para clarinete y piano (2015) JULIÁN PERNETT (n. 1993)
Sonatina para clarinete y piano (1981)
Allegro calmato
Lento, quasi andante
Con brio
JOSEPH HOROVITZ (n. 1926)
CONCIERTO No. 45
4
NOTAS AL PROGRAMA
Varias de las piezas que escucharemos hoy son hijas de la época de oro del
clarinete, cuya invención se remonta a finales del siglo XVII en manos de
Johann Christoph Denner. Sin embargo, para el momento de composición
del repertorio que ha escogido Tania Betancourt, este instrumento ya había
sufrido varios cambios. Como instrumento solista, sus posibilidades técnicas
habían sido explotadas y expandidas por compositores como W. A. Mozart,
y como instrumento de orquesta lo habían sido gracias a su inclusión en la
afamada orquesta de la corte de Mannheim, alrededor de 1840.
A partir de entonces, se disparó la composición para clarinete y en esta
tuvo especial influencia el Conservatorio Superior de París, pues varias obras
fueron comisionadas para los concursos anuales que se llevaban a cabo en la
institución. Desde luego, al ser piezas que serían juzgadas por una comisión y
que buscarían posicionar a los ganadores en un grado de experticia suficiente
para desempeñarse como solistas, estas exigirían un nivel de dominio bastante
alto y, por tanto, pedirían también la exploración de la potencialidad sonora
del instrumento, tanto en lo técnico como en lo expresivo.
Uno de estos compositores que contribuyeron a la fama del clarinete
en Francia fue Marty Georges (1860-1908), contemporáneo de Claude
Debussy, de quien hablaremos más adelante. Su carrera y catálogo de obras
se centraron en la música vocal pues, tanto en el campo de la composición
como en el de la dirección ocupó posiciones importantes, como la dirección
de la Orquesta de la Sociedad de Conciertos del Conservatorio y de la serie
de conciertos en la Ópera de París. Además, fue ganador de varios premios
en sus años de estudiante del conservatorio, entre ellos el Premio de Roma de
1882 por su cantata Edith.
La pieza que nos atañe fue escrita para el concurso del Conservatorio de
1897 –que, desafortunadamente, no fue la ganadora–. El comportamiento de
la Fantasía No. 1, IGM 8 hace justicia al título, pues está estructurada, grosso
modo, como las fantasías en su estado más primigenio, que constituyeron uno
de los primeros géneros enteramente instrumentales a partir del siglo XVI.
Como la relación de Georges con la música vocal siempre fue una constante,
consciente o inconscientemente incluyó esta característica en la obra. Aunque
su escritura habla directamente al instrumento y a sus posibilidades técnicas,
también se puede hacer un paralelo entre la estructura de la pieza y la manera
5
como se organizaban las arias de ópera a comienzos del siglo XIX: dos partes,
una lenta y lírica (cavatina), y la otra, rápida y virtuosa (cabaletta).
Claude Debussy (1862-1918) es uno de los nombres más sonados en la
música francesa de finales del siglo XIX y principios del XX. Erróneamente
catalogado –por lo menos según su criterio– como impresionista, su
estética siempre se relacionó mucho más con la literatura simbolista, cuyos
abanderados buscaban, como indica su nombre y haciendo una simplificación
casi grosera, representar conceptos a través de símbolos. El carácter
programático1 en la música de Debussy no es un secreto; aunque desde el siglo
XVI tal carácter continúa la tradición francesa de expresar ideas, conceptos,
objetos, personajes, emociones, sucesos e historias por medio de la música,
la representación en Debussy nunca es literal: sugiere, y siempre hay un lugar
privilegiado para la ambigüedad.
La Primera rapsodia para clarinete y piano, FP 184, que resultó ser también
la última, fue igualmente una comisión del Conservatorio Superior de París
para el concurso de 1909 y, a pesar de la relación conflictiva que el compositor
mantenía (acaso a nivel intelectual) con dicha institución, este aceptó y llegó
a afirmarle a su editor, Jacques Durand, que, de sus piezas, esta había sido la
más agradable de escribir. Sufrió varias revisiones, entre ellas una orquestación
realizada por el mismo compositor. Al ser una rapsodia y estar estructurada a
partir de cambios abruptos en el carácter de la música, sugiere también una
narración; la indicación del inicio, réveusement lent, que se podría traducir
como ‘lento, como en el ensueño’, da cuenta de esta intención de representar
algo que no tiene una única interpretación, que no es enteramente objetivo y
que da lugar a varias imágenes.
Francis Poulenc (1899-1963) fue uno de los compositores más eclécticos
de su tiempo; alegaba no tener un único estilo y las fuentes estéticas a las que
se remitía alimentaban esta heterogeneidad. Perteneciente al grupo de Les
Six (Los Seis), sus búsquedas discursivas van desde la escritura de música
religiosa en el estilo de compositores renacentistas como Palestrina, hasta
llegar al contrapunto de Bach, la escritura melódica de Mozart y el tratamiento
armónico neoclásico de Debussy y Ravel, pasando por la música de circo y de
music hall, los valses populares y el jazz.
Aunque su música vocal religiosa y sus composiciones surrealistas, como
el drama Les mamelles de Tirésias, son altamente reconocidas e interpretadas,
1 En relación con la música programática, es decir, música que basa su discurso en elementos
extramusicales.
6
una de sus facetas más apreciadas es la de compositor de música de cámara,
especialmente para las maderas. Su Sonata para clarinete, junto con la Sonata
para oboe, fueron las dos últimas obras del compositor, escritas en memoria de
Arthur Honegger y Serguei Prokofiev respectivamente. El primero, compañero
del colectivo Les Six, compartía junto con Poulenc su admiración por los
compositores de la tradición académica occidental, especialmente Johann
Sebastian Bach, que no era muy apreciado por sus demás colegas, quienes
preferían la utilización del canto popular en su música. Haciendo gala de su
nacionalidad, la sonata tiene un tinte programático también y pretende ser
más una especie de elegía u homenaje a Honegger que un tombeau o una
pieza excesivamente dramática que resalte el concepto de muerte por sí solo.
Fue estrenada de manera póstuma por el clarinetista Benny Goodman, con
Leonard Bernstein en el piano.
Père Franck (Padre Franck), como llamaban cariñosamente a César Franck
(1822-1990) sus alumnos de órgano del Conservatorio Superior de París,
fue tan francés como Debussy, Poulenc y Georges, a pesar de haber nacido
en Bélgica. Su pronta relación con el órgano dictaminó sus caminos, y es
reconocido por ser el responsable del renacimiento que tuvo este instrumento
en el siglo XIX, tras haber sido desplazado y destruido de la memoria colectiva
por la Revolución francesa. Lejos quedaba la época de oro del órgano francés
y, sin embargo, a quien Franz Liszt denominó la reencarnación de Bach le
sobraron ánimos para posicionar de nuevo ese instrumento como elemento
de la creación estética decimonónica; y no solo eso: la concepción del
órgano como una orquesta sería la piedra angular de la obra de Franck para
el instrumento.
Preludio, fuga y variación, Op. 18 hace parte de las Seis piezas para órgano,
Op. 18. Está dedicada a Camille Saint-Saëns y seguramente fue escrita en y
para un órgano construido por Aristide Cavaillé-Coll, que era el órgano con
que el compositor trabajaba en la catedral de Santa Cleotilde. Sin embargo,
existe una versión para órgano y harmonium, un instrumento de viento, con
teclas, pero cuyo sistema de producción de sonido era bastante similar al de
un clarinete. Su estructura remite inmediatamente a las obras para órgano de
Johann Sebastian Bach y el tratamiento del contrapunto es extremadamente
cuidadoso; el inicio del preludio, que luego se repetirá en la variación, es una
de las construcciones melódicas más memorables del repertorio para órgano
del siglo XIX.
7
Julián Pernett (n. 1993) es un pianista y compositor colombiano cuyo
eclecticismo se ve reflejado en la obra que se escuchará en el recital de hoy.
Ecuación para clarinete y piano en realidad no se llama así, ni es original
para clarinete y piano. Su nombre original es X+o=. Y está concebida para
el ensamble de arpa y clarinete, sin embargo, por cuestiones de conveniencia
lingüística y prosódica, en palabras del compositor, se ha cambiado el título y se
ha dejado la libertad de que ésta sea adaptada a cualquier medio instrumental
acústico e incluso electrónico. En palabras de Pernett:
El estilo en el que se basa esta composición podría considerarse tiene su origen en
compositores como Claude Debussy; no obstante, son igualmente distintivas otro
tipo de influencias pertenecientes a estilos musicales como el rock progresivo, el
jazz fusión (especialmente en las manos de Andreas Vollenweider), y la propia
idiosincrasia colombiana (…) Una parte fundamental de la construcción
compositiva en la Ecuación para clarinete y piano es la utilización de citaciones y
alusiones musicales (como en Charles Ives, Frank Zappa... Y hasta el mismísimo
Bach). Esto sucede cerca a la conclusión de la pieza, donde texturas homofónicas
derivadas de Jethro Tull se entrelazan con las melodías que canta el acordeón en
La muerte de Eduardo Lora, de Andrés Landero. Solamente en el mundo del arte se
vuelven posibles semejantes interacciones. (Pernett, 2019)
Para terminar, escucharemos una pieza del compositor y director Joseph
Horovitz (n. 1926): la Sonatina para clarinete y piano. Fue escrita en 1981
a pedido de Gervase de Peyer, clarinetista, quien fuera su compañero en el
Royal College of Music en Londres y con quien se reencontraría luego en
París, durante su tiempo como alumno de la célebre profesora y compositora
Nadia Boulanger –la responsable de la educación de Philip Glass, Astor
Piazzolla, Elliott Carter y Aaron Copland, entre muchos otros–. Se trata de
una de tantas colaboraciones entre ambos músicos, cuya amistad dio como
fruto el Concertante para clarinete y cuerdas, las Dos piezas mallorquinas y el
Concierto para clarinete y orquesta de cuerdas.
El estilo de la pieza es ciertamente neoclásico, pues, a pesar de haber sido
escrita en el siglo XX, busca formas y algunas sonoridades del pasado, sobre
todo del siglo XVIII, momento en que el allegro de sonata y el rondó estaban
en boga. Horovitz utiliza dichas formas para estructurar el primer y el tercer
movimiento respectivamente. Además, se intuye una influencia directa del
jazz, sobre todo en el tercer movimiento, en donde el clarinete de Benny
Goodman se presenta como un fantasma amistoso que dialoga con algunas
de las estructuras armónicas más complejas del compositor. Es interesante
8
mencionar que, aunque no se trata de un estudio, la pieza explora todas las
posibilidades dinámicas, expresivas y técnicas del instrumento, además de
dedicarse, en cada uno de sus movimientos, a todos los registros posibles:
al registro medio en el primer movimiento, al grave en el segundo, y al más
agudo en el tercero.
Referencias:
David Sanger: César Franck – The complete organ music. 1982 & 1987.
Grammofon AB BIS. Åkersberga, Suecia.
Ermanno Veglianti, Enrico Maria Polimati: Franch music for clarinet and
piano. 2011. Naxos Rights International Ltd. Notas al programa: Keith
Anderson.
Horovitz, J. 1981. Sonatina for clarinet and piano. Novello Publishing Limited.
Londres, Inglaterra.
Pernett, Julián. 2019. Entrevista por correo electrónico.
Sharon Kam: Pour clarinete. 2008. Deutchlandradio. Notas al programa:
Holger Arnold.
Daniela Peña Jaramillo es egresada de la Pontificia Universidad
Javeriana, en donde cursó el énfasis de interpretación de guitarra clásica
junto al maestro César Augusto Quevedo. En 2015 terminó sus estudios
en el énfasis de investigación de la Maestría en Estudios musicales de la
Universidad Central (UC), dentro de cuyo marco ha recibido clases de
laúd renacentista con los maestros Daniel Zuluaga, Sam Chapman, Ariel
Abramovich y Hopkinson Smith. Actualmente es profesora de la asignatura
de historia de la música en el pregrado en estudios musicales de la UC, y participa en el
ensamble de la maestría en estudios musicales de dicha institución.
Jóvenes
Intérpretes
2021
Daniel Guerrero, joven intérprete 2019
Foto: Alfonso Venegas
CONVOCATORIA
Inscríbete en línea, envía los documentos de identidad,
el enlace al video de preselección y el programa
de concierto antes del viernes 6 de diciembre de 2019
Si fuiste seleccionado, audiciona en vivo del
sábado 4 de abril al domingo 3 de mayo de 2020
Consulta toda la información en
www.banrepcultural.org/jovenes-interpretes
Son dos pasos sencillos:
1
2
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del
Banco de la República ingrese al siguiente enlace
www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo
y suscríbase a la lista de correos.
Boletas disponibles en
Próximos conciertos en Bogotá · $10.000
SERIE PROFESIONAL
Foto: Susann Ziegler
PULEP: YJT599. ZWU837. MVZ241. OET653. IPI101. ETJ563. VLN663
THIRD COAST PERCUSSION
cuarteto de percusión (Estados Unidos)
Domingo 6 de octubre · 11:00 a.m.
Este concierto también se presentará en Medellín
CUARTETO PRISM
cuarteto de saxofones (Estados Unidos)
Domingo 20 de octubre · 11:00 a.m.
Este concierto también se presentará en Barranquilla,
Riohacha, Santa Marta y Valledupar
IL GARDELLINO
ensamble de música antigua (Bélgica)
Miércoles 23 de octubre · 7:30 p.m.
LA MÚSICA DE RODOLFO ACOSTA
compositor (Colombia)
Miércoles 13 de noviembre · 7:30 p.m.
LA MÚSICA DE GUSTAVO YEPES
compositor (Colombia)
Miércoles 20 de noviembre · 7:30 p.m.
COMISIONES Y RETRATOS 2019
Presentación de dos nuevas producciones
discográficas del Banco de la República
Miércoles 27 de noviembre · 7:30 p.m.
TROMBONE UNIT HANNOVER
ensamble de trombones (Alemania)
Domingo 29 de septiembre · 11:00 a.m.
G. F. HÄNDEL: Música para
'Los fuegos artificiales reales', HWV351.
S. PROKOFIEV: Selecciones del ballet Romeo y Julieta.
J. WILLIAMS: Olympic Fanfare and Theme
A. BRUCKNER: Locus iste, WAB 23;
Vexilla regis, WAB 51; Pange lingua.
D. BOURGEOIS: Osteoblast.
J. SIBELIUS: Finlandia, Op. 26.
Este concierto también se presentará en Tunja