Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Histórico de conciertos del Banco de la República
Colección institucional

Histórico de conciertos del Banco de la República

En esta colección encontrarás información sobre conciertos desde 1966, con datos de artistas, programas de mano y obras interpretadas. Se organiza en OPUS (Obras y Programas Unificados de la Sala), una base de datos donde se documenta la historia de la programación musical en la BLAA (Biblioteca Luis Ángel Arango).

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1 Vídeos
    • 980 Fotografías
    • 3907 Programas de mano
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Juan Manuel Molano, guitarra (Colombia)

Juan Manuel Molano, guitarra (Colombia)

Por: Juan Manuel - Guitarra (Colombia) Molano | Fecha: 25/03/2019

Nació en Medellín, Colombia. Terminó sus estudios de guitarra clásica en la Universidad EAFIT bajo la dirección de Alejandro Valencia Duque y realizó un intercambio académico con la Universidad de São Paulo (USP) en Brasil, donde estudió con Edelton Gloeden y tuvo clases magistrales con Fabio Zanon y Paulo Martelli. Ha participado en importantes festivales internacionales de música, entre los que se destacan el 49° Festival de Inverno Campos do Jordão (Brasil), el XIII Festival de Música de Santa Catarina FEMUSC (Brasil) y el XI Festival Internacional de Música de Cartagena (Colombia), este último gracias la beca otorgada por la Fundación Salvi. Fue invitado al programa La Retreta del canal Telemedellín y participó en eventos como el Primer Encuentro de Guitarra EAFIT 2017 y el Segundo Festival Internacional de Guitarra de Medellín. También ha ofrecido recitales en São Paulo, Belo Horizonte, Campos do Jordão, Jaraguá do Sul, Medellín, Bogotá, Cali y Jericó. Molano fue ganador del concurso Jóvenes Talentos de la Orquesta Sinfónica EAFIT con su interpretación como solista del Concierto del Sur, del compositor mexicano Manuel María Ponce. También ha sido galardonado en varios concursos, incluyendo el primer lugar en el concurso de pregrado de la Universidad EAFIT en las categorías solista y música de cámara, el segundo lugar en el concurso nacional de guitarra clásica El Nogal en Bogotá y el tercer lugar en el V Concurso Internacional de Guitarra Fernando Sor. Molano ha participado en clases magistrales con Johan Fostier (Bélgica), Eduardo Isaac (Argentina), Judicaël Perroy (Francia), Guillem Pérez Quer (España), Thomas Patterson (Estados Unidos), Iván Rijos (Puerto Rico), Mario Ulloa (Costa Rica), Ignacio Rodes (España), Paulo Porto Alegre (Brasil), Cristina Pérez Maideo (Cuba), Julián Cardona (Colombia), Daniel Sá (Brasil), Nilko Andreas Guarín (Colombia), André Rodrigues (Brasil), el Cuarteto de Guitarras de Brasil y el Cuarteto Europeo de Guitarras, entre otros.
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Juan Manuel Molano, guitarra (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Colorín Colorado - música tradicional colombiana (Colombia)

Colorín Colorado - música tradicional colombiana (Colombia)

Por: Colorín Colorado - Música tradicional colombiana (Colombia) | Fecha: 23/05/2019

Colorín Colorado es una destacada agrupación juvenil femenina que nació de las prácticas de grupos de cámara del plan de estudios de la Escuela de música de Ginebra (Valle del Cauca) y la Fundación Canto por la Vida, dirigidas por Samuel Ibarra Conde. Sus integrantes se destacan por la alegría, dedicación, disciplina y pasión con que asumen la música. En sus seis años de recorrido musical han alcanzado una delicada destreza en la ejecución de sus instrumentos que les ha permitido mostrar al público altos niveles de interpretación a través de la amplia sonoridad del formato de cuarteto colombiano. Su extenso y variado repertorio incluye diversos ritmos de la música andina colombiana. En su repertorio incluyen obras de los destacados compositores Luis Uribe Bueno, Francisco Cristancho, Luis A. Calvo, Álvaro Romero, Efraín Orozco, Samuel Ibarra, Jerónimo Velasco, Fulgencio García, Jacob do Bandolim y Pedro Morales Pino, entre otros. Colorín Colorado inició su carrera musical a nivel nacional en el 2013, año en que obtuvo los primeros lugares y premios en los más importantes concursos infantiles y juveniles que promueven la música andina: el primer puesto como grupo instrumental y el gran premio a lo mejor de lo mejor en el concurso Cuyabrito de Oro, en Montenegro (Quindío); ganador absoluto en la modalidad instrumental y el Gran Premio Cacique Tundama, en Duitama (Boyacá). En el 2014 ganó el primer puesto como agrupación instrumental y obtuvo el Gran Zue de Oro a lo mejor de lo mejor en el Concurso de Sogamoso (Boyacá). En el 2015 ocupó el primer puesto en el Concurso Nacional Infantil y Juvenil Ocobo de Oro, en Ibagué. Fue finalista en el XXVI Festival Nacional del Pasillo Colombiano, en Aguadas (Caldas) y en el XXXII Festival Hatoviejo-Cotrafa, en Bello (Antioquia). Ocupó el segundo lugar en el XVI Concurso Nacional de Duetos Ciudad de Cajicá y VIII Concurso de Música Andina Colombiana Instrumental y Vocal, en Cajicá (Cundinamarca). Colorín Colorado ha ofrecido conciertos en el Museo Nacional de Bogotá; en el Congreso Nacional de Música, en Medellín; en los encuentros Bandolitis del Festival Bandola, en Sevilla (Valle del Cauca); en el Encuentro de Música Pamplonilla la loca, en Pamplona (Norte de Santander); en el Encuentro de Estudiantinas, en Tuluá y Versalles (Valle del Cauca), y en la 45a edición del Festival Internacional de la Cultura (FIC) en Tunja (Boyacá). Participó en el 42° Festival de Música Andina Colombiana Mono Núñez, con la obra inédita Danza de nubes, de Samuel Ibarra Conde; en el Encuentro de Educación Musical en la Escuela Básica Primaria, en Bogotá; en el Congreso de Música Andina Colombiana (MAC) en Ginebra (Valle del Cauca), y en conciertos en la Universidad del Valle, la Universidad Sergio Arboleda y la Universidad Pedagógica Nacional en Bogotá. Además de interpretar música andina colombiana, Colorín Colorado ha investigado nuevas sonoridades y planteado propuestas musicales con las que las ha descubierto las bondades culturales y artísticas de la música infantil tradicional. Esta es una nueva propuesta performática, que incluye música instrumental, voces y actuación, y que han tenido la oportunidad de presentar en el Festival Centro de Bogotá y en el Encuentro Departamental de Orquestas de Cuerdas del Valle del Cauca, en la ciudad de Versalles, en este departamento.
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Colorín Colorado - música tradicional colombiana (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Yineth Urquina, cantante (Colombia)

Programa de mano - Yineth Urquina, cantante (Colombia)

Por: | Fecha: 15/08/2019

Foto: Hernán Yepes Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2019 YINETH URQUINA, cantante (Colombia) Andrés Rodríguez, cuerdas pulsadas (Colombia) Joan Andrés Arias, multinstrumentista (Colombia) Miércoles 4 de septiembre de 2019 · 7:00 p.m. Neiva, Auditorio de la Universidad Cooperativa de Colombia PULEP: DYY779 Jueves 5 de septiembre de 2019 · 7:00 p.m. Florencia, Auditorio Monseñor Ángel Cuniberti - Universidad de la Amazonia PULEP: QEQ752 Jueves, 12 de septiembre de 2019 · 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango PULEP: NNV218 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/ siac/ess.do; escribir al correo electrónico [email protected]; comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745; o, acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 Foto: Hernán Yepes Yineth Urquina Córdoba, cantante Inició sus estudios en la Fundación Nacional Batuta. En 2006 formó parte del grupo vocal mixto Preludio de la Universidad de la Amazonia, en Florencia (Caquetá), dirigido por Orlando Perdomo Escandón. Tras su recorrido por diferentes festivales de música del país, inició su labor como solista, también con la asesoría de Perdomo. Desde 2013, luego de viajar a Ibagué, formó parte del Coro Institucional del Conservatorio del Tolima, dirigido por Gloria Yolanda Herrera. Participó en la celebración del cumpleaños de la ciudad con el Coro del Tolima, dirigido por Camila Ospina Fadul y César Augusto Zambrano. En 2014 intervino en un homenaje a la música colombiana con la Banda Sinfónica del Conservatorio, dirigida por el maestro Sergio Sánchez. En la actualidad, recibe formación vocal del contratenor Yohan Antoni Ocampo, profundiza sus estudios en pedagogía infantil y es docente de canto y expresión corporal. Andrés Felipe Rodríguez Hernández, cuerdas pulsadas Es licenciado en Música con énfasis en dirección de cuerdas pulsadas, egresado del Conservatorio del Tolima. Inició sus estudios artísticos en un programa dirigido por la Gobernación del Tolima en la comuna siete de Ibagué, a cargo de Jorge Humberto Jiménez. Luego, perteneció a la academia musical Gran Colombia, en la que se formó en cuerdas típicas con Ricardo Rodríguez. También, ha tomado clases de guitarra con el maestro David Alarcón y asistido a talleres de composición dirigidos por Andrés Acosta, Adrián Camilo Ramírez y Gustavo Niño. Como instrumentista, ha participado en varios certámenes de música andina colombiana, y en 2016 fue nominado al premio a mejor guitarrista en el 25º Concurso Nacional del Bambuco en Pereira (Risaralda), cuando participó como acompañante de la cantante Yineth Urquina. También ha actuado como solista en el auditorio del Museo de Arte del Tolima y la Universidad de Ibagué. 2 Joan Andrés Arias Carrera, multinstrumentista Especialista en pedagogía de la Universidad del Tolima y maestro en Música con énfasis en clarinete, del Conservatorio del Tolima, es docente de los programas de formación musical en la fundación social Fundautrahuilca. Se ha presentado como vocalista e intérprete de instrumentos de viento en procesos sinfónicos y percutidos de la cultura andina latinoamericana en importantes escenarios de Colombia, México, Paraguay, Brasil y China. Ha obtenido reconocimientos, becas y distinciones en concursos infantiles de composición e interpretación y en concursos profesionales nacionales e internacionales, tanto vocales como instrumentales, con el trío Bossanova. Como músico acompañante de Yineth Urquina, ha ocupado los primeros puestos en los festivales Mono Núñez y Colono de Oro. El concierto en Neiva cuenta con el apoyo de El concierto en Florencia cuenta con el apoyo de 3 PROGRAMA La cabaña (1894) ANÓNIMO Versión de Emilio Murillo Chapul (1880-1942) En el amor son dos (1982) EDUARDO BAHAMÓN HORTA (1949-1986) Todo lo amo en ti (1987) LUIS MARIO MORALES RIVERA (n. 1956) Propósitos (2002) ORLANDO PERDOMO ESCANDÓN (n. 1964) ¿Quién dijo? (1987-1988) JHON JAIRO TORRES DE LA PAVA (n. 1958) Por un beso de tu boca (1918) EDUARDO CADAVID (1879-1938) INTERMEDIO Soy caqueteño (1983) EDUARDO BAHAMÓN HORTA Te quiero libre (1995) JORGE HUMBERTO LAVERDE (n. 1960) Brindis por el campo (1975-1976) GUSTAVO ADOLFO RENGIFO ROMERO (n. 1953) Tu indiferencia (1983) EDUARDO BAHAMÓN HORTA Un bambuco para mí (1989) ORLANDO PERDOMO ESCANDÓN Cuando llegan las tardes (s. f.) JOSÉ ALEJANDRO MORALES LÓPEZ (1913-1978) Alpargatas de mi tierra (1973-1974) JORGE HUMBERTO JIMÉNEZ (n. 1944) Colombia (2010) ÉDISON ELÍAS DELGADO MONTENEGRO (n. 1979) CONCIERTO No. 41 4 NOTAS AL PROGRAMA Y entonces, ¿cómo es eso de ser cantante de ‘música andina colombiana’ desde el Caquetá? Ese fue el interrogante con que quedé después de conversar con Yineth Urquina, porque es una encrucijada interesante a la que ella responde desde su quehacer artístico. El asunto pasa por los contenidos simbólicos asociados a la música que se han venido construyendo en la región y por el imaginario, todavía presente, de formar parte de los antiguos entes geográfico-administrativos denominados intendencias y comisarías. Pareciera que el hecho de ser departamento, relativamente reciente en la historia, todavía se configura como una tarea, como algo por demostrar. «Ser caqueteño se vuelve una marca... es extraño, porque la huella de lo indígena no es tan visible. Ha sido una zona violenta, difícil, de colonización», afirma Yineth, para luego continuar reflexionando sobre los vínculos con departamentos como el Huila y el Tolima, especialmente a nivel de la formación musical. Ser caqueteño pasa por apostarle a la formación musical en las localidades, por conformar una red de maestros y escuelas y, más específicamente para lo que hoy nos convoca, por conformar un repertorio que pueda identificarse como local: Lo del repertorio es una tarea difícil, lo caqueteño es fundamental, y de lo nacional buscamos canciones poco conocidas. Nuestro estilo es hacia las canciones románticas y se colocan elementos de contraste [...] me gustan mucho los pasillos lentos y expresivos [...] cantar con poco vibrato, con finales lisos y al final vibrar un poco. La tensión tradición-modernidad también está presente: La música andina vocal... no sé, me parece que es encantadora por sus letras, por la comunión melodía-armonía [...] cantarla es una ganancia para el intérprete, aunque debería estar más presente, dejar que se desarrolle, porque el contexto a veces no lo permite [...] chévere que haya cosas con ‘rocksito’ o con otros géneros. La labor musical para llevar al escenario su proyecto implica consultar canales en la red, ubicar compositores y cantantes reconocidos «y que nos gusten», afirma claramente Urquina, hacer los arreglos con Andrés Felipe Rodríguez, su pareja, y ensayar con Joan Andrés Arias solamente los fines de semana, porque vive lejos. Estos dos músicos que la acompañan proveen diferentes texturas: en tanto que Rodríguez interpreta la guitarra y el tiple, Arias se desempeña en la percusión variada y los instrumentos de viento. He ahí un sello sonoro característico. Por otra parte, la cantante se queja: «En 5 Colombia no hay cancioneros de verdad. A mí me toca cantar bien, a veces paso la melodía a un programa musical para corregir errores, o debo consultar las versiones ‘más originales’ como fuentes para los arreglos». Y no le falta razón. Nuestros cancioneros, en general, son recopilaciones de textos que no recogen las líneas melódicas, las introducciones y puentes entre estrofas y la cifra para el acompañamiento. El ejercicio de registrar las obras y publicarlas todavía no es algo común. El repertorio consagrado, de compositores ya fallecidos, está conformado por tres obras con un tipo de romanticismo característico de la época. Sus tópicos son comunes a otros tipos de música popular del mundo occidental: que sin el ser amado no hay salvación, que cualquier cosa se daría por un beso y que se sale a esperar el regreso de la amada, que nunca vuelve, para aferrarse a su recuerdo. La más antigua de ellas es La cabaña, cuya versión colombiana en el género de danza es atribuida al compositor bogotano Emilio Murillo Chapul (1880-1942), aunque se sabe que es una canción de origen mexicano, sin autoría conocida, que circuló por toda América Latina y que dio lugar a diferentes versiones locales. Se dice que Murillo le hizo la introducción y el arreglo para piano y voz, y le agregó los versos «El trapiche se queja / la manada se aleja / cuando se oculta el sol», originales de Fidel Cano1. Por su parte, el bambuco Por un beso de tu boca nació como obra musical en el año de 1918, cuando el compositor y cantante antioqueño Eduardo Cadavid (1879-1938) musicalizó, en Bogotá, un texto del zipaquireño Guillermo Quevedo Zornoza (1886-1964), a quien no conocía para entonces, con el fin de incluirlo en el repertorio del dueto que tuvo con Eduardo Baquero. Cierra esta sección el recordado compositor José Alejandro Morales López (1913-1978), nacido en alguna población cundinamarquesa, pero santandereano por decisión propia, con la danza Cuando llega la tarde. Morales, apoyado por la industria discográfica, supo interpretar la nostalgia que, por un espacio pueblerino/campesino más o menos idealizado, sentían tantas personas que sufrieron los rigores de una época marcada por la desazón, la violencia y el desplazamiento. Se nos presentan en este concierto obras de dos compositores oriundos del departamento del Caquetá. Eduardo Bahamón Horta (1949-1986) es una figura fundacional en las referencias musicales para el proceso de conversión 1 Respecto a este tipo de prácticas, muy comunes en las primeras décadas del siglo XX, existen innumerables referencias y casos bien documentados. Para el de La cabaña, en particular, puede consultarse la obra de Jaime Rico La canción colombiana. Su historia, sus compositores y sus mejores intérpretes, Editorial Norma, Bogotá, 2004, pp. 87-88. 6 del Caquetá en departamento y para su construcción identitaria: no en vano su bambuco Soy caqueteño, con textos como «colombiano como todos / como pocos, caqueteño», es considerado el segundo himno de dicho departamento; y no por nada Jorge Villamil dijo de él, luego de su temprana muerte, que «fue el compositor surcolombiano del siglo XX». Se dice que a los doce años ganó su primer concurso de música y que desde 1978 empezó a ser conocido como compositor con el vals En el amor son dos, obra que dio nombre a su primer trabajo discográfico con el Dueto Indiano y que comenta una situación de triángulo amoroso indeseado. El pasillo Tu indiferencia está también dedicado al amor y, como su nombre lo indica, habla de la inutilidad de la búsqueda y de la súplica desde un amor no correspondido. Orlando Perdomo Escandón (n. 1964), titulado en Ciencias Sociales, con estudios posteriores en Educación Artística y maestría en Ciencias de la Educación, se destaca por su infatigable labor pedagógico-musical con la población infantil y juvenil del Caquetá. Su estilo compositivo recibe influencias de músicas populares, entre ellas la trova cubana, con apuestas por la originalidad en los textos y su organización inesperada: «Mis poesías no tienen un lenguaje convencional, es un estilo muy coherente con mi forma de pensar y sentir, no me limito al qué dirán, trato siempre de ser auténtico». Ejemplos de ello son Propósitos y, especialmente, Un bambuco para mí, obra ganadora del Gran Premio Colono de Oro en 1990, que desarrolla una reflexión personal sobre el recorrido vital: «Voy buscando siempre nuevos caminos / para encontrar sentido a mi aventura [...] formas de vivir / que rompan con la rutina [...] quiero desenredar / los hilos de mi destino [...] siempre hay que buscar nuevos caminos». El cundinamarqués Jorge Humberto Jiménez (n. 1944), músico autodidacta, filósofo, comunicador social y docente, se considera hijo adoptivo del Tolima y es ampliamente conocido desde la década de 1970 por sus composiciones en géneros locales dirigidas al público infantil. Autor del libro Musicosas para musichicos y de discos con obras como La niña cumbia, El chino pasillo, Guabinita, El nené bambuco y Joropito, sus composiciones también se orientan hacia la canción popular andina. Alpargatas de mi tierra es un bambuco que se hizo merecedor del premio de obra inédita vocal en el Festival Nacional del Bambuco en Neiva, en 1974, y tiene tintes de canción social: hace un reclamo por el despojo al indígena, no solamente de sus tierras, sino también de sus elementos simbólicos cotidianos. En un caso parecido al de Jiménez, Édison Elías Delgado Montenegro (n. 1979) es originario del departamento de Nariño, pero desarrolla su vida 7 musical y artística en el Huila, donde dirige agrupaciones y es docente en espacios universitarios. Colombia es una obra que aparece catalogada como bambuco sureño en la producción discográfica Tierra mía (2018), siendo esta una variante del género, en que se presenta de manera preponderante la bipolaridad armónica entre las tonalidades relativas, mayor y menor, aunque esto no se da en esta pieza en particular. Su texto expresa un tipo de discurso nacionalista enmarcado en los recientes procesos políticos: «Paraíso, lugar divino / tornado en gris [...] Colombia sonríe nuevamente [...] borra cicatrices de la memoria [...] resanando las heridas / de tu selva emanas vida». Del departamento de Antioquia provienen tres cantautores que crecieron bajo el influjo de la canción social o ‘de protesta’, como se le conoció en el país, pero también con la innegable influencia de la balada hispanoamericana. Su espacio ya no fue el de la grabación en una pujante industria discográfica local con activos flujos internacionales, sino el de los concursos y festivales, de mucha menor influencia masiva, pero que convocan a un público fervoroso que consume este tipo de producciones. John Jairo Torres de la Pava (n. 1958) es muy conocido debido a su producción musical y discográfica, a su carrera mediática y a su continua presencia en los principales festivales y concursos regionales desde el año 1988. En su producción se nota un viraje, desde mediados de la década de 1990, hacia la temática amorosa, con claras influencias del bolero tradicional, del bolero filin y de la balada. Al inicio de su carrera sacudió al establecimiento con su bambuco ¿Quién dijo?, en el que critica muy certeramente la costumbre de disfrazarse de campesino para cantar bambucos y la manera bucólica de representar el paisaje y sus habitantes. De la colaboración entre Luis Mario Morales Rivera (n. 1956) (música) y Sonia Obando de Carvajal (s. d.) (letra) surgió el pasillo Todo lo amo en ti, cuyo título da cuenta de esa tradición poética que basa el amor en las cualidades de la persona amada y en cómo ciertos momentos cotidianos, el alba o la luz de una vela al anochecer, magnifican el sentimiento. De Jorge Humberto Laverde (n. 1960) escucharemos Te quiero libre, canción ganadora en el concurso Luis Uribe Bueno organizado por las Empresas Públicas de Medellín, cuyo texto expresa un ideal: «Te quiero libre; alegre y fresca; sutil y bella; frágil, a la vez tan fuerte; eterna; clara y dulce». Uno de los aspectos interesantes de este pasillo es que sus estrofas están organizadas en tres versos, mientras el coro lo está en cuatro versos. El vallecaucano Gustavo Adolfo Renjifo Romero (n. 1953) es otro gran compositor y cantautor colombiano que ha hecho interesantes trabajos musicales tanto de sus propios textos como de poemas de Carlos Castro 8 Saavedra, Octavio Gamboa y Nicolás Guillén, entre otros poetas. Como solista de tiple, con este su inseparable compañero de andanzas, Renjifo ha desarrollado un estilo personal muy sólido con búsquedas y hallazgos armónicos, melódicos y rítmicos que van desde la ternura hasta la rudeza y el choque, dependiendo de la temática que aborde en sus canciones. Brindis por el campo es un alegre bambuco que apareció en la década de 1970 en un L.P. titulado El campo en la ciudad, que ya desde esa época reflejaba una de las inquietudes vitales de su autor: el discurso ambiental y el alegre reclamo para no perderse en el tráfago urbano: «no haya más humo / que’l de la hoguera / no haya más ruido / que esta canción». Que queden, finalmente, las palabras de Yineth Urquina: «Me he preocupado por desarrollar un estilo personal, por la puesta en escena, por que se conozca la música de mi región. Este es un concierto que busca ser entretenido». Manuel Bernal Martínez. Candidato a Maestría en Musicología de la Universidad Nacional de Colombia. Tiene veintiún años de experiencia como docente en la Pontificia Universidad Javeriana y en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Treinta años dedicados a la interpretación, difusión, estudio, enseñanza e investigación de las músicas locales colombianas. Como intérprete de la bandola ha sido ganador en concursos nacionales, en Becas del Ministerio de Cultura, en convocatorias de Idartes y de Biblored, además de numerosas giras de conciertos nacionales e internacionales. Ha sido jurado en concursos de música regional colombiana y en convocatorias de investigación nacionales y distritales. Diseñó y desarrolló la familia instrumental de la bandola andina. JOSÉ LUIS MARTÍNEZ violín – música tradicional colombiana Jueves 19 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Riohacha y Valledupar TANIA BETANCOURT, clarinete Jueves 3 de octubre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Cúcuta Foto. Juan F Foto. Renato Pernett · PULEP: IBR818 elipe Diago · PULEP: ELD368 Próximos conciertos en Bogotá · $6.000 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES C. ROJAS: Brisas del Anchique; Ojo al toro. S. SOLARÍ: El chicao. J. VELASCO: Leonor. G. MONTAÑA: Siempre te recuerdo; El pijao. R. APONTE: El negrito. J. MARTÍNEZ JIMÉNEZ: Brisas del Fonce. Á. ROMERO: La indiecita. O. RANGEL: El tigre. L. CARDONA GARCÍA: Bambuquísimo. J. L. MARTÍNEZ VESGA: Centauro. A. MEJÍA: Bambuco en si menor. C. ROZO MANRIQUE: El campesino. J. RUBIANO: Mariposa. H. FERNÁNDEZ NOYA: El diablo suelto. M. GEORGES: Fantasía No. 1, IGM8. C. DEBUSSY: Primera rapsodia, L.116. F. POULENC: Sonata para clarinete y piano, FP184. C. FRANCK: Preludio, fuga y variación, Op. 18. J. PERNETT: Ecuación para clarinete y piano. J. HOROVITZ: Sonatina para clarinete y piano. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. Boletas disponibles en Próximos conciertos en Bogotá · $10.000 SERIE PROFESIONAL Foto. Susanna Drescher PULEP: UVG524. YJT599. ZWU837. MVZ241. OET653. IPI101. ETJ563. VLN663 DER MUSIKALISCHE GARTEN música antigua (Suiza) Domingo 15 de septiembre · 11:00 a.m. TROMBONE UNIT HANNOVER ensamble de trombones (Alemania) Domingo 29 de septiembre · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Tunja THIRD COAST PERCUSSION cuarteto de percusión (Estados Unidos) Domingo 6 de octubre · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Medellín CUARTETO PRISM cuarteto de saxofonoes (Estados Unidos) Domingo 20 de octubre · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Barranquilla, Riohacha, Santa Marta y Valledupar IL GARDELLINO ensamble de música antigua (Bélgica) Miércoles 23 de octubre · 7:30 p.m. LA MÚSICA DE RODOLFO ACOSTA compositor (Colombia) Miércoles 13 de noviembre · 7:30 p.m. LA MÚSICA DE GUSTAVO YEPES compositor (Colombia) Miércoles 20 de noviembre · 7:30 p.m. COMISIONES Y RETRATOS 2019 Miércoles 27 de noviembre · 7:30 p.m. G. P. TELEMANN: Trío sonata en re menor, TWV 42:d6. G. F. HÄNDEL: Trío sonata en sol menor, HWV 390. ANÓNIMO: Balletto para dos violines del Klagenfurt Manuskript, M 73. C. P. E. BACH: Trío sonata en do menor, Wq. 161/1 ‘Sanguineus y Melancholicus‘. G. A. BRESCIANELLO: Concierto No. 11 en mi menor. G. P. TELEMANN: Concierto en la mayor, TWV Anh. 42:A1. H. I. F. BIBER: Partia V en sol menor de Harmonia artificioso-ariosa.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Yineth Urquina, cantante (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Oscaryvan Garzon Trío, jazz (Colombia)

Oscaryvan Garzon Trío, jazz (Colombia)

Por: Oscaryvan Garzon Trío - Jazz (Colombia) | Fecha: 26/05/2019

Oscaryvan Garzon Trío es uno de los proyectos musicales más consolidados del jazz colombiano en la actualidad. Liderado por Oscaryvan Garzón en el piano y el teclado, cuenta con la participación de Diego Pascagaza en el contrabajo y Juan Camilo Anzola en la batería. Entre sus actuaciones en diversos escenarios y festivales a nivel nacional e internacional, se destaca su reciente participación en el Festival Sumaq, en Lima (Perú), y en el festival Pastojazz en el 2018, así como sus presentaciones en el VI Festival Internacional de Jazz en Villa de Leyva en el 2016, el XXVII Festival Internacional de Jazz del Teatro Libre y el XX Festival Jazz al Parque en el 2015. Oscaryvan Garzon Trío ha sido merecedor de importantes reconocimientos, como el del ciclo de conciertos Música con Tempo Colombiano, que le otorgó el Ministerio de Cultura en el 2015. Cumbre y asfalto es su más reciente producción discográfica realizada bajo el sello Masái.
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Oscaryvan Garzon Trío, jazz (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ensamble Sinsonte, música tradicional colombiana (Colombia)

Ensamble Sinsonte, música tradicional colombiana (Colombia)

Por: | Fecha: 26/11/1872

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Al do se¡la hluncn, adOrnada A un futr"tiMu- LEIS\ r. m, 1I m: 0('.\ .. 300 Como á !odo lo llega Sil fin, el p!l'olÓ el (le urn¡,:;ollol!l tlmarillos y yordes, en el Anundos ............................. 300 lJ3SQO. TllLors hubo do l"l'gn·snr n 1'n· o!'ntro do la tuul habrú UIlU mesn do luta, __..._..___ ~ r¡~ y so ha instalado !'n el Eli,;eo, IJ:"I]a con do~ ant\>ro::IHIS Ju l,ugi.1s roja.;; incrus· ( .~ do cclebridnll hi~t(,ril'n. ] lnr ell él t,\(lns d .. , (1'¡I~"lLt 8 de vro. EII b mcsn, ; UII ¡¡abi.ucto douuo Xapul?on I firmo 611 un ,o.~o ¡I" .. ro qllo cont\'llIlr.'\. uJ"('no. y abdl(:aclOn nI rcgr ... oillrd,," all'rloO) dOIl- trt!s LÚ.~t..)\Il • '" dOl"allo.; ~- perfumo.dos y EL MOSAICO. fcilor Rcd:r.ctor do .:,. ) ( o~'I('o·-Doe'"()t~. do su sobrj¡1O Napolooll. 111 IIIl.l:lO 1.1 no· IIdelaLl:': Ires i"'¡!Ulllios \"I\~OS; lo cua I rari~, 43 ¡JO) octubre do HIn. cho blnnca quo preccdló á s.u golpo do forma el ('l1lhh,·ltl'l 11el matrimonio. La buona ncogidn quo, segllll mo dice I E",h~,l!>. ]~s u~ e.u~rtito {'s.trecho, frio, Antes de 1\1 l"l'Tumonia so s{'utnrá el usted han tonillo mis cnrtns {'litre SU8 in. n~ebJ¡co, y á prmClplOS ~ol ."Iglo lo cono· empernllor por, ,etllnOs l nomcnto~ ea su teligent{'s loctores, mo \lllinln á con!i. Clan con el nombro do GtJ.~UlCle de l,l"ta. IrOIlO de oro mal:!':", ni cual e,.tar:in ata· lIunrlns, con In mÍl:sU\n SOllcilloz que l1n. Lo ,lororan muobles con cIsnes do ¡llnta do~ COII fu('rt(!s cadenas un elefante blan· t~s, y dest.illauas únic:amonto á dar algu- J. Ins colgadurasest.in horoall\l:;, do amor· 00 y UII leoll. ]~II un m~ll\ellto.d~do so i!u. nos instantes do distracoion. I cllIoll do pilna¡ en el ~oloj ha,\- UU \lmor mlnlll':tn do r"pOlllo lml y qUlJuontilll hu· que couduro un carro tIrad" por Ull porro, ternn do col ore~, touo lUuwlo se arrodi· -- tod~ do plah.. . . I llar:, y ,,\ cn~amionto BO roalitar.'\.. El seiiorThiors ha llocho una ,-isitn al .'Iodo es alh blanco, tnsto, glaCIal., ! ,a I 1.¡ V!II¡W\"ltI'¡r y las emperatrices le· señor (jui~.ot en su r¡¡tiro rampostro do lUlradn rosbala sobre csas superficlos mutnr,m.'\. un t¡"ml'olo, tros bnstoncillos Ynl HidlO\', apaclblo morndn do dos lli~os p.ulidns, sin l~oderso fijar en nuuu, como k¡¡¡jn t.t! ricio, UC!;llI\" los Ilonur;in cn }'odcadn dc I\rholcs y pnl'quo~, en uondo 91 (v(lo estul"leso hecho ~ol() para apoyar mall<)s de h'us mamlariuradores llllr Ii !!iQn\o todo, SIIS dbtritoj. J Im'.u\· por el plncor do asilltir ÍI la conftlrcncia to los Iros Ilias que durodn lu !¡~btl\~, dol mas ac1;"0 do todos los hOlubros tlo so 8uspcnc.orá todo juicio; los mOl\umCIl' Estado (01) 01 mis contcmplativo do tOllo~ tos do In llllrto do Pokín, llalll~·h ('ju,bd 105 escrit01·es. lTu politico do TrI aiios ,.j. 'Rauta, estarán eolgnllos tlo rojo LQr.J,u!o silabo. ti un cgtri'or de och"lItJ. y cinco; tlo drngones de dh'{'NOS {·olor!'s. En 1,( el 11\10 {'. t,¡ :\.In cnln'1.ll d,,1 gobiorno fran· inmonsa -pinza. que prc-cl'do ni Imb ... io, co~ ('ro h U(~IHl(1 <11.'1 quo ollri'l uoce log IIlla· llabr.¡' cellt{'uares tlo kjo~ko'l cub'lwlo'l do los do 611 ¡¡nis COI! l o~ roll\to~ ti Sil!; niotos. seun 011 los oualc.'! so ejcoutur:\n 1II010(Ua~ Quó controsto hUi bollo! n o un 10.<10 sn~rlulas. 'l'hiors, (>1 único que so sal ,'ó on 01 naurra· BI din dol mntritnonio, (11 Omlll.' ratlur, goio ,lo In IJlltl'in, ...t dictndor (to Francia, sogun ,,1 uo;.), so llfosontnrá en el IUl.lcoll el ardiOlllo y ,-ivu )Irol$idollto do In Ho· do la sala dol trono, y roc-ibid In f¡,!iQi_ llública; ¡Iul otro 01 pOI'sollnjo s':'l'io, grJI- to.cion do todos ¡ o~ mnntlol'inos, quo hn.· ~'O, mnjl'stuoso, do snngl'o Ollfl'indn por 11'.1 11 tI·os gouulloxionos y IIUOVO &1I1to~, ulla la\'go ~olcdn d, COlldol1Rllo 111 siloncio sogun In ley do Ho-J eon. ha largos alioa y (1110 ,-ivo ya solo on su A las tl iez tlo la mailana llognr,¡ ni pa· ¡loBtoriund. !allquin imperial hlpizedo inté'\'iol' y (IX· DosllUOS Jo la vi¡¡ita ti. Ouitot, 01 80· leriormonte do seda flll1a l'illn, ~' 011 lo~ iior Thiors se dirigió (\. In ciu,lad tlOllIa' l ouatro OxtrclllO ~ adornado do ll rogOllOS "ro, quo lo recibió ostentosamouto, Vos· UO oro. Sorá Ih.l\'!Ido 1>01' ocho homlm::s Djt'luil-l'.wha, uJ,Íni"tro !Id gobierno 'ureo, a~nbl¡ do morir ~uLitall\el\to on l'lh'~~,\, al regresar do su viajo do folio citadon al Cznr de RUdin. l~~to bello j ó\"oll habia reprosontado á Turqu \,;,-,ro,( dd g.¡uicrno de }'rnncia, {'II\·h.l.U ... ¡'-\Ir su bobt'fl\UO Abtlul·Asis, y d""le ontollle,'~, ¡am:\s so desmintió su ;ULLllr á Ullo~tra l';l tria. tic ju..:g'l.\ I¡UO l.t:l. "i,lo Cll\'onOllo,do por ~u ~lIIulv ~llllull ou,l l'ath;\, a quion hi'lQ l'Olllh'I\\lr 111 ¡,;lb/'(! ue uos y medio millo· IICS uo fl'naco~. 1~1I 01 me.'! do nbril, re cibi\> 01 90íior do Bi,mnl'k, IIlln c:rrh firnlmln COII ilogibles p!Olnbr:¡~, t'1I quo se 10 i'xi¡;ip ('II)ré~tamo do 1fI,()UO Ehruq , I"tlcor,l'Indolo la tentati· va tl l.ll asollino \It,1 condc Cn\'our. "l,o quo Iligo lo hl\~, afiado cl aaÓni_ mo y l)ara daros iJon do mi !ludnein, o~ bn~'t!l.rá Rnber (1110 el 1i do fobrero do 1811 :i la9 dos do la tardo tuvo 011 mis Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 35! EL MOSAICO manos 111. ,'idll do su flltum majestad, el príncipo Fritt i Ulla ¡mlabm, y ya él no oxistir/a : pero 111. sangre derrama­da por caminos tpnchl'Qfl()! mc repug­na: yo doy n"i:oo 0.1 enemigo á quiou quiero horir." hay esporanza. do quo su 1"IIzon so mojo· ro. Ha dogenorado su locura on una os· pecio do sencillez infantil, inconscionte. TieDo el ánimo sombrlo, desdcñoso, á "t'eces imperioso, poro Sllavo y tranquilo. Vive retirada on dos piezas dol (Jhalaw y le dan gusto on todo lo quo no lo haco daño. que Job, que (Iojó escrita la historia do SUB deligraoiados amores de 20 añoB, en 01 drama" Anna," y la noche dol cstreno ~e disparó un tevolver. Esto esquela ibA acompañada do un bi­lleta do -10,000 Iibrn!! á la órdon do Bis_ Illark y flrmnd" Luis Jounlnn. La policia hn Jl'~c\lbiorto al lIl'gocian­te do lluevo cuiio. Es un j&\'cn de:!-t aiio~, origiuurio Jo Sabeya, que ¡mr medio del ospiritismo, do las St't lllicns, y do las RIllO­unzas fO ocupa on buscar dinoro. SoJa­fIlente ha sido condonado á 1111 año do prisioll. I " .. úni(la persona á quion ationdo C9 el mMico y despue9 do su visita matinal pareco más trallquila: á los domas los rechaza. con rOllugnnncia. Come sola y do pié y olla mismn en· ciende su fuego. La maYOt parte del dia la. pasa onviando ¡Icapachos ellictri. cos ti. Napoloon UI, quo fara olla centi. núa gobernnndo on Ins 'Iullorlas, y oon. "orsando con los osplritus, quo segun dice, la visitan y lo hablan. Mi catta ha venido, como "t'amol todoe :lo pnrat en CIO ~n:nino oscure: la muer_ to. }~~to mil bace t Ci:ordnr dos epitafios que he leido ultimameufo on algu­no do nuestros cementerios y que tal "01 no será comprendido bien en eso Ho aqui 10 quo ha pasado en un ferro_ carril do Bnrcolonn. Bnmcdio 110 una hOlTiblo tompostnd, mnrclluba 01 tron por entro dos lIlonto.iins cortndns á Ilico. Ln Iluvin caía ti torrontos, cual verdn(lora tromba siniestmmonte alumbrada por los relámpagos. Al salir de aquel dcsfila(loro queda 01 p llCUW do San Jorge. La inlln.lucion ho.. bia arrancado uno de sus estribos. Al llegar, el tren SOj>rilOipitó do una altura do ocho melT'Os a abismo. Los "iajeros, entro los cunles estaban el conde E1.pclcta y el genoral Schmith , y los maquinistos, quedaron 1101 instanto despodn1.ll.dos. Como 01 enmino ostaba sumergido totalmonto, !LO 80 pudo 6OCO' rror á las víctimas hast4 dOl! dias dos. puos. :r.r ultitud do cad:1vorcs y 25 horidos fuoron sacados do ontre 108 oscombros del abismo dondo 60 1mbia sumorgido el trono La tempestad y 01 golpe habían sido tan ospantosos, quo 108 cuorpos ostaban quobra(los, calcill8dos y llechos l>e({azos. E l rayo hnbia caido con tal continuidad, quo torció y daiió todos los 0llnratos too lográficos, y fundió los pnrarn.y09 do las ostacionos. Unl'l. llu"io. torrencial acom. paiiaba las dotonaoionos. Al caer 01 tron nI nbismo, so rovonta. ron foli1.monto las ondonns do los dos últimos coohos, que qUCllaron suspemli. d09 RObro 01 abiorto abismo y pudieron !>ah·urso. Los ofectos y ,'n.lorc. do 109 viajoros so SQ.h-aron. ¿ Xo os bicn triste quo ten· gan más firmo y Inrga vida 108 objetos materiales quo (·1 hombro quo los cons­truyo y dosl)cda1.o. á Sil antojo? El mismo dia er(>cicron do tnl modo b.s a~as tiif'mpro e5(:Qsas de( riachuoli. 110 Cmca, qtlO so 110vó 01 puonto do ma. dCrt\ que lo dominabn. Cuarenta y tros personas quisioron eru1.arlo 011 barea; pera 01 Cincn onfur~ido alw sus 011l8, volcó la bat c:!. y solo Qu ojó á su otilla nes moribundos; los cnlllh'et6s (la los cuaronla rostantes fllorOlt Ilrrnstmllos muy llijos, y ontro 01108 80 cuontun los d ol marqu~s do Sasenny y don Antonio A. Barupor. 11aeo mucho quo los porif¡dicos no ha. blan (10 una mnje.r,tud cllidn; llOro su situacion y IIU soxo mo muovolI ti. mi ti. 11sblar do ella. Aludo ti. Carlota la ex­emporatriz do llléjico. Su ostado físico e8 excelento: mas no A cada instanto so manda hacer nn vostido y lo~ v:\ ¡loniendo en poltronas Ó numiquíes, nutc quienos practica el cero· monial de las recopcion09 do corto. A sus ojos, csos trajes yesos sombroros re. presentan dumas tIo :Prancin. y do Méji. ('o. llnlaga :\. Ias unas, injurÍltálasotras y 851 pasa 01 tiompo. Se cortó sus magníficos cnbellos; ~ro creo que los tieno aun, y so haco pemar todos los dins. A veces cou"iono on pasear pot 01 parque; poro lo haco sola y no cami. nando, sino corriendo. No manifiesta. afecto Meia nndio, ni 1un h1cia SU9 herma.nos quo tanto la aman j y como no re<:ibo ni Ii. la t eina, los augustos personajes so contentan cen verla correr por el¡lIIrquo. Quá 08 pQrOOO amnblos loC'totos l' ¿ No eB mojor que los sueños do la ambicion, siempre, siompre engañada, una vida apncible, un hogar 6uavo, porfumado con lA yirtud y el amor l' Doy á U. parlo do la muerto do llll os' queloto; pero eso si do un 09<1\lOloto "i· YO, do soi6 pies do altura, tan 11;[(:0 COIIIO MefistMoles, quo habia llogndo 11I o~ta d o ¡lo diafanidad, por causa, no do ¡)t·iva. cíonl's, sino do amor. P or los aiios de 1850 Ora un hombro de gordura ordi naria y se llallLabn. Pe. dto Lesoouy. Una actriz do 1u 0l'l-ra. á quion amaba ontrañablcmou!" le llillo traicion, y habióndoso batido con 8\1 ri· val, le di6 mnarto y desaparoció. Al añosiguionta so Jo halló convortido en un fen6mono. Entmd, señoms y scñoN's! gritaba. 01 diroctor on un musoo do Versai11os ..... . Venid á ver el hombro esquoloto, al tro,. vos del cunl podois leet vucstro pe. riódico L ..... Dllrnnto 22 años, el esqlloleto absor' bió su dolor y no pronunció palabra. No hubo atau(1 á su mo(tida y tuvio. ron que hacerlo nno OltpreSlUnonte, su. mllmonle largo y angosto, como para un tabll<''O do Cuba. r,ais, dondo todavfa el mercantilismo no la im'adido hasta la mnnsion do los muertos. El uno está on Montmartro y recuerda al difunto ,"endedor do fideos: A la memoria (le MAJlESC,\L y Ca. f aoricwltc de fidcM rtp!lhlicallo radical su villtk~ y Sl~ socio el señor A ({olp/¡c "an legado este mO/lumento, símbolo de sus virtudes socialcs. Especútlidad para los tal/arines y lIIacarelli. Calle de los I..ombanlos Z\~. <:> 36. Comuioll, EZ1J()r/ocion. Laudate nomimim. El otro es de un periodista uorteame_ ricano, que pordió :\ Sil es¡xosll on un "iage ti. Pari. y en 01 epitafio do su es­posa adorada reclama tambi,.ln la com­pasion }lara su poriódi(:Q no mÓnos querido: A la memoria de l'eodqra mujer de M ...... C ..... . pro/licl(frio del perifJdico .....• P recio de SIl8Cricion : S i por a¡jo pagados con anlicipac1on. F ué buena madre JI tierna esposa. Las oficinas (le la redaccÍ-1\do In lititu SigUII;IlW: En E splliiu IIJIlero un via· jQro, 0.0 cada.......... ..... 1.0:"J2,450 En Juglaterrn ....... "...... l.205,:WO Eu }'r,¡llcin ................. " U15f,,1)&5 En lklgicíL .................... R.~O I >80 1 }:u Badon .......... . ........... 17.517,9ii Eu Prusia ..................... :!IA1 1,.ISll Esa;; cifl"M ~ou o(ltial<,~ y gl1.rautiza-das ¡lOr los l'CS!ICCtiv06 gobierlloll. EL MOSAICO. A ~I no le quedo. mas caminO que irso con 01 hijo do su eSpolia, cuya afectuosa ingenuidad le enternece. Es un magnifico dra.ma que l' a ~1\ en treinta minuws y ha 8Crvido admirable· mente á. las dotes de wndrol, l'ujol y la lindo. y joven actriz; Pie~on. Entro los diarios y IlCriódicos oue,'os debo recomendar el ¡lfaseo Ullh'('1"/Jls do rúbins espigl\~; á las rocas fc~t.oneudW! lle tomillo y Jo rOUlero, dondo se~tcan las indu htriosa~ 3bcj~s ; :!. los sono­rON t1I oli no~ planta(ros al pié' de l"3s eaSC:l­dus; fI. los cortijos, en fin, sembrad08 en la solQ\lad de 1.." campos 6 de 106 cerros, ~i~itados solDlIlente por los pájaros y por loa eatuinanl.cs pol..rel', y Ilsistidos de esa. /11:1;; de ))úu,--como 111 llaman sus mora­dores,-<¡ uo Un escasa. "a ~iendo en los mau."illosos tiompos que alcanzamos. L os que omamos y admiramos n.\ij)stro pintoresco J»li~, Ijue tan varios aspecto! presenta, sl'gun quo el viajoro se dirige al Este o al Oeste, al Sur O al Septentrion; 105 quc en nuestro rauuismo poético la.­mentamos: l. veces que la actual ciriliaaeion niveladora 3rT(lbatc cada día algo de su pcculiar ca1reter á loa difcreotes reino!, á In di ~tintaa raus, a las div('fSn! regio­ncs que eOllbtitllyen la eonfederaciou 1111.. mada };spnña; 108 que tenlem03 á todas h Ora3ljuO el tull:grafo y el ferrocarril, la preu~a y la centraliz\~cion adminhtrativa. y ceonuJllica, ell¡""lrlnmcl1ll~rismo y la cm­plomanín, In industria y el eOUlcreio, la moda Jietdorial pari~iens& y el esr,íritu iconoehlst~ ue llllc~tra l:poca, conc upn por r('alizar el grlluue progrCilO, el (lcse:l­do milngl'o poJítiCQ de asimilar y ruudir 1011 heterogc!ncos eompOllelltes de nuestra nacionalidi.d (extir¡mudo el prol'inci:llismo, indouti6c:lndo los iuterese! de tod03 los pueblos, borrnndo 10B dia[ecto~, intorrum­piendo ha tradiciones y uniformanJo 108 trajes, las eo~tumures y las literaturas de SoPIIIl: Q.\.\;TJl:a, tnnh~ geni ... ~ todada extraños)¡ nosotros, La BU/{lIl1(lI/(lra, (¡pora del señor doámos, retrl'gados eu estc pUD\o á fuer Eduardo l 'l\,u\'illr, ho. frl\("asado colnlllo- , ... . do melAnco[icO.!! r oelas. t'xei\:lulos :i Dues-tamonto: IWro l ..Qf )[,jw do Jorge Hi- trol iletman09 (:11 Apolo.1 que recorran chard Ilall ubt<",niuo un verdadero triunfo, MAPA POETIeO DE ESPAÑA. detenidamente hs pro' ¡ocias de E s.paña y Es un (lrnmn quo tiene por hase la lucha Se acerca 01 'erano, y con ella erni~r~- re~olcctor la. IHltu.rlll<"'z,u y el pa· cion de los cort08:1.I108 4 las provilleiDII. p"l~e~:.lIus eOMops, 8 tl~ ¡uclodms, sus usos dr~ por la loy, 10110 (le 1!ltuac10ne~ nue- ¡ I.os aguerridos madrileiios, rati~a,J.o~ de ~: IUO\Il~mOS , y lo~ COn!If!1lcn en "Ibum!, en \"tIS, do I'o rllall, do fuego, elo pllslon, y , unn campaiia. de llueve IUCSCS se ¡Ji~l)unen libros, on 0l>Cras, en henro!, en fotografllUJ \lUO llnrcce dotadn do un "er{lnJero 10m· :1. abandollilr ~1l5 trineileras 'de la9 orilllL!J ' 6 en ~r,,1;:ado~, :1. fin de que 1Il1ii:ma, el dill pOr¡Ullento. dr,hnutico. ':;1 I del l\Iun'¡mnárcs, y :1. fioltnr las nrlll:l9 con de .la 110~lIocracia moral , olater.,!-,I, art~jliea Igual tTlu ~lfo hn oht.l!nltlo J ~dro Mal/- I quc IlilU lu~bndo Jllraulo el ir~v~etllo en pro Y 11'~rarlU (~C 108 l1ucbl08 c:spallol es, ~l rvaQ ¿~rl, dlJ Adl"l.al.10 COUIX.'Cllcs. ~~jO drnlna de su :lIul.Hcion y de su codiCia. 8010 5e de "Jl'euto n.'l ~e noMe~::a cada rOlDO, a pmto..cl suphclo {lo una mllJer que !lo. qued3 rán los muerW8 y los pri~iollctOll; ellll, eorunrea, 11 cada ,'~l1a, 6. cada monte, Elllg~llíIdo 1, su ~Slloso: l.a. ,,;ngnIll.1l del "ero los ~an08, y hn~ta 108 heridos, ntorr.l' R e.,da ,'a.lIe, 6. oada pledr;., á cad,,: árbol m3 r~Jo os Ul~l y IllgOtUOSfI. ' uoh'~ 1000 á dos I'0r la per~l'eeti~a do un verano sin de J,\!! [lile \'30 :1. SCl' declnr:ldos lS'uateli 6U r \\'lIl, hllClIlndQlo ero~rso ollgall~do, J i\.rbo lcs ni "guP. darán Ull adios á@u$tion- PJd:o \:¡ ley. Imeo (¡uo muem su JI1UJ0l" Il~rsuIHJ¡ c! ¡.l do- dns, Ó sca~l rnsas do ~l\lc!~ l)ed~9 ('luO tal Jo:! tiempo urge: desbandc!monos por la so do (IUO su amanto se bu. \ uolto loco. nomure SlgUrn merecll:udonos todn~ la~ peníusula. eu busca do ~us ri~ueii08 pauo-eusus de l\hdrill, ho.~tll las que ereOll109 r:lma$, de aUH g rncio~o~ contrastes y reno_ jan•k >¿ Clou f'u~lDtfd\Sn 1to ,'Ocn ode oduno elnOO ! ntoi0g4lo ud aC OpIIo &r CnIeII:C\. -¡ prop.I"as), y con,. ort'lr ;•~ n sus o'Jo.:''' In ura d re va d Ol! lloo.1 dclltes: pongalllOS el rUlDhollkl.i ) aon d¡~dDlinWll áe lo. ao l'arid ~ naturalczo, que tU\"Icron olndllda Inuto e:;a8 UIOrl\l'i\losas regiones, quo Son 01;-.. 03 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 3ó6 EL MOSAICO. ¿ = hntOS; (\ Astt'lrius y S:HltalHl~r, asilo do :1\1. lus cl\(lollcioso~ acordos dol fandango, ó, nlOlllall y lo francca conaervnd08 ul Ira. dnces cludol'u v p"tl'i:mmt!u ¡le In paz; a\ 6ÓIl do bolitarin y ualLuoicuto guita- vés do ¡ ti! eda.des ;-i diferentes ch·ili7.8,. :i 11l51lf()d!lcia~ r"~C"I;~,{b~. ('mpor;., de rr,).. ubsorbld la upJsionndll romlcHu, 18.1 ciOIlOS rcprcsont:ulas en su COfllla mis IIUC~tl'n.~ chbic~~ cu~tUI1LLr('l', flallmlillll do pllt -¡ica C(fll1f, In gCIiH.'bUlllla play,-nl, l\ufónticll! lo. virtud y del dl'l'cchoj ti NlI\'nrrrt y Arrt- ClSo~ eautos olOI'no,¡ Ó III/iuitos COl1l0 In. y si os en 1" hospitnlarin nrquitccm­gOD, II._ie'nto dd nlior y de la fu t'r1~'\; á solu,ln'! dcld'~lSiul'to do S"hnra, en dondo , ra; si os en In Niobe do la~ artes; iji es on Uahluiin, pltl'ill d", h I'oli.-[,III,I Y del tr,'· un b.',1I1i:10 los eutonó por !lrimonl "07., 01 nrto que BObrovi,'o n tado.> los d~mns, bajo; ti. V ... leoci'l l' ;\lurcis, :llbcrgllc!I do ti la oailla do una tarde, bonJieiellllo ti on el que os agrada. oncontrar las Inl&­la alcJ!:ri:t y do 1(1 ;bulIl'\¡¡lIeia; n J .. con }:\ Dios {¡ pensnllllo on !lU familia, al sontir Uos do lIuostrll historio, pasad el (lua­IaH UlllS Cal.lilll1s, J)I.'lltd de ~:traolcre~ on ~11 fronte.' nbrasaJn pur,uli largo dia darrntna y I:ocorred .. 01 oDs~ngrontado lmtl .... uoa y mLon e nuc~tra Instona; :\ lk 1<01, el prlllwr soplo do 1'111'6 fl'eflCO que sUlllo do Custtl1a; la 0Jl\'a gótica, corron­};: J;t~emadura, fer,,7., ndu~t I y l"Om3UCe~a, sacaba de su morlRI deli!luio ti la soñolo- lliéudoso Ú IJurific:iud080, os oncamiUrtr:~ A Andalucía, eu lin, Joude ftorecco Córdo,' Iientn cara,'aua. ti Hegol'ia, ft Valladolid, :\ Búrgos. n Avi. ba, In. liult lila de Sierro.. '11 orCII~, Irt eiud~d J';~cu~had, o~e\lchttd 01 romanen 101llo- ta,:\ Palencin, f, r,eon, ti. dlllamanca. l .os opulenta y p"I'e~oba, CllUil det iup:¡mio y ~in, t't 1I:or1.ioo do lo~ celta~, el l"Omunce castillos y las cntedrolc~, los palncios y los foco de llrreUlI¡,du'l p;.~ioues; Sel'ilb, b dol ci('go C9stollnno, IR seguidilla UlRU- ~ol'\llero~ arruillados os hnblart\n de los tierra de b. hCnU\lIlUrl)' del "lltuxall~ J\I ~t.'lltilllichtO, en la quu 11\110 se palpable! i QII<Í mundo Hotante sobro 01 Cataluiia y Valoncia. donde cada monu­, ·jl·e 111 ,ida de !.l fé' 0)11 la 'lue d nmor y uuostro! j Qué ecos tiln olocuonles do mnlllo acreditl el osluorzo popular ó el la del'ocion 5C tlil'i,len el ¡",perio de la!! ' otras vidas. de otros ¡iNnpos, de otros horoi .. mo \'Cal, venamudas institucionos llImas; en la 'Iue se alll" II un mismo lnga,'es! j Cómo so ro)muovon al IlÓII de ó mcmorni.Jles cOllquistas, dcrochos ó he­tiempo ti ilIaría, la PU)'j,iIlUJ, \"u'gou Je los esos popuJ¡II-e~ I"it.onu:lw lus ceni~as de chol en que so funda su graudeza, y (las­cielo~, y :í. 19s :l.oraiJas y :l.olelllus que nuostras genornciono~ 1 eonded, por último, ti. Andalucfa, ae01- aúo di!OCurrell al rayo do la luna por Ills 'fa! y tan \'I\rio enoolltl'1lreis, oh 1 poetas! broda de alcázares y mezquitas horda-mistcri o~as alllllledas de la Alhllmbrll. el suelo de IHIOstro. patria. ¡El suolo dos on piedrn. por los ~rllbos, y loereis Heeorrtllllos, ~!, e~la nuestra tierra ben· llUlrio, quo, si bi~n lo l)(lnsais, compren- en lotras do carmin y OrO la. maravillosa decidll, 61! que ])ios o.culllllló todo~ los on· del'6ia (1"0 no {'~ otrll C(Mn mtl!l fino el leYl\ndu do los Abderramanos y Alman· I;:nnlo~ de la nalur:llcza; en que diu eiri· 110h'0 de nuestros mayOros, la ceniza do zarcs, la IraSedill, do "Muza y do Boubdil liZllciolles dejanm &usllrtes y monumentos, nuoslros aSCOJUliontes hastn In primiti\"a y el ~nngriol\to melodruma do Aben Y, cien rIl,las oouruudidlls ue~jt.arou las gonoraeioll, millonos Je eadl\ vores IIngra- j [lIlnoya. . l'lquo~asd~ Sil lengua, de all hter:llura y dos, doshocll09 por 01 tiemp') y que tapi. l:1.Emngelio y el kornn,.nom~ anti­de sus bl.b,tQS, mn todo lugar on quo fijaUlO$ la ¡di ro· gua y ROlna modorna, 01 ImperiO y el Ofréc~llos In Mnuchn hs hOrtlootc8 siu rento planlll r j El suelo l'a!rio, quo es, papndo, Austri" y Ji'olipo V, 1\"'h.poleon fin de I\I.~ d ....~ iertos, mi'::"h. . ,s que lo~ ilion· conlO si dij~ra.Ulos, el Oclaoo on quo fne_ el Urnndo y Anibal, Yiriato y Escipion, tes c'\1lt:.Lru~ reproducen les I)itltofcseo~ ron n portlúrI!.1Il9ula on quo fiJcul In. del SC;;UI'.' y en h C(¡~t>1 (Iue eorre uesdo t~,tlo el slll' de 109 aiios quo se de~vallO. planta: afIui Sagunto, allí y,nrogoza: Almel'ia ha~tn iI.L',lllgll: lo;¡ bOSUlnso pn\ltOOIl que todo lo ba 'l'nrrnl?onn, ho.rviea ~os vec~s al través pa.llllern~ tle la j"UII<. ollduhn desde Ah· r~cogldo,); quo IIQsrocol?or.1. y:\ nuostros do VOllltO y I'lneo sIglos; 1'1ItllllIlOla y cautc á. E!cuc: eL relllO do J ~en huce 01· nletoa! i El suolo patriO, en fiu, quo, Ronce\l\"oll{'s; Uarcalona In de los condes ,·iJar 1011 ulin rcl de Greci~: In~ vegas de por1luU lu os y aM lo Ilnmamos, no~ o\'ltn y Bm'.:elona que recibo ft Colon; 01 Ara­Cnrmoua, de Grall~dll, do Sel"ill;J, Ué Eci- ellllJ\"ar sobre 108 hombroll, al modo ,lo b"O!\ quo ruilUl Illl Nflpoles y 01 Arugon jo.)' d", Gua'¡ix compiten COn 11Is Ihllurll~ algullos puoblQS III'Jluadas, un anchuroso do Lnnllza; Jl.ogol" do l ,'lor 011 Oriente y de 1:1, "It.l Tt.alia: Sierra·:\"e\';Jdll ICI'lluta fUI·do llello do los huosos do nuestros COl't~s y l'b:nrro en Occidonto; D. Juan su ell{'.Ulc<.'i,b frente ;; },OOO trecho de muertos quorillos, do Iluestras lunadas do Au~¡ria IlO L.-ranto; Loi"l"a on l',\\'in; Sicrrn·:'>I\lrcll,¡. eldlllberanto) di) (:aloro~a y de IIUO¡,troS pndres. ! I 'adilla o:n \'iHalar; ol¡,uoblo en lhilon ; "ida; Z:,lI'o.g(,za, C;Jn IIU iUlpcrial a~pcctil, lluos hien; ~ohl'c CbtO suolo, \"orois ('Ílilloros OH A frica; Jo'oLipc U. on F[nn_ es el c<.'tltro do ri,(u¡~il.uu~ cOlllnrc~~;. lo~ q\lo t'i l.n .din)f:,iJnd do pnisnjo, d.el ellllt.o I dc~, .. 1>.lil y. lUi.1 rooueNI.os aqnltnr:;1l bO"'lu('S y 11J.'Il"O,'"S d~f'Cl endun dd l,nllCO y dl,l lI\¡ollln, rO$I)Omlu una nll~ma dl- YUllstrll IWlIgmuelO1l do rUIdo, en cuda I,a'tn. l'i E J.¡n cn pil\t.ore:,ca~ Ulll~II_,)' pn.. \"en.illad 011 lo~ trajes y Oll los tipos: ¡¡(Opulcro huoco, 011 talla monto, on cnd" tl6co~ ri"s y t~¡I\lIlIOS03 tnrrentt's l'c¡¡urlen a'1l\; IlIlmirarois el all(,lio)o y hormoso gui. rio, on cada pUOl'to, 011 cuda eapitul. sus ogua~ entro tl06 IUll.I'C~: lodos ¡ns el/· puzcuano C011 in ane},1\ 1"0]111 ,lo 11111111 y )"005 10 aoollsejo IHlOI'amonto: yo Oil llla~1 toJe!' las ¡¡la litas, toJ(I~ IlIs pai~flje8, su cl,'gaato hoinu; alli 01 ealAlul} (,,'011 Sil lo \'1101\"0:\ docir; despid:\mollos do In. la moulai",,¡ ~' l.l !lunura, II hon,lo ) \crde gorro frigio; on una parto 01 majo tlntln. autiguo. RQpañll. como do una anciana \·a1\o y ti lllcllllle6lico cl'i ... J, d pedregal luz, garboso y derrMhndor; en otra 01 Illadro quo 1I9gorolu08:i POrdOI·: t'mpu­fa! Jt,,~t¡eo y III enmaruiia'la h!Jh'a, todo lo urngollés con su rodobllllln y vflstr¡¡ilIla I pomos IlUesh-o eOfllzon on sus lágrillll\S y encol¡trar(wos eu IlUebtl"O buelo pl'ivile. fuja, con sus llIedias azulo!! y su puiillolo l'n 811 sangro; besomos su frento blllll­giatlo, en la caoozn.; yll 01 ,'nloneiallo 1'ol·l\i,lo,' 'Iuflada por 01 IlOh·o do los siglo~; pre- Pues prestemos IItent» oido ni tnmbo· lIIal cubierto bnjo 109 flotanlos wrllbrUe- 1 gunt~mo~lo la historia ¡Je Il\lOstroS as· rü y 1I In. du~/aina de lo. lllnriHCO~ 1',llen· 1108, ó 01 lllllrcinuo COIl S\I IlIOlI\or,\ tia CC':1diontes y lo~ Ulbtorios do nuo"tra cill\loa enu'('ga,!u,i ,¡ la 1¡,I'l'il algazul·o. dll tcreiollolo; ya o\lItildado asturillllO, ó el oh'j,ladll infallcia; pidlimoslo lo. bt'ndi. 6U~ lh!! '(I~; oiol la auanl fluub do oniíll lujosolDol\ laü~s con su sel'ora vostilllenllli cion po~t1-illlo r,l; y cuando termino su do lo!! v Isro~ (J In. melallcólica gaita do du un lado el IImrngato, fiel ti BU tl'llje I larGn nstln(a, cuando amortajadn cou In. lOS gnlkg.Js· (' '·Il(ha,l In Landurria y I del siglo X\'; do olro 01 caslullano, p1'l.rpura do su mllnto, duorllla, por ojom­el pandoro (íe los nragoncsos, que cnto- SiOUll)ro hidalgo on lo. eonposturn ... .1:0.:9 111o, ou In catedral quo "lIlUOS i lovantal' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MO SAICO, 3;;7 on Madrid, entonces, fuera ya do In pR-I11M dollngo, á nadie habian "isitado, ni 1 -¿ Qué }In sucodido? exclamé. trh .potestad, mayores de ednd y 80105 on ltuI conocia. nadie. Solamonto algunos in- -j Oh! Casi nada, contestIJ Alberto. In tLorro, oontr;lcrlimoll lIuostro matri. gloses dol vecindario IIf'CfI)Udinn que Uno mujer que so h!lullevll¡lodcsrnayn­monie con la nuewJ. Europa. que lHlosar dl,1 profundo :;i- rocibin todas las mlliianas las ór(lenes do te desde tan J('jos ha excitado en mi una 10nolO quo ~1I0 rodoaba, mi imaginMion l{l. oncantadora sobrina. Ocupado en sa- muy particular curiosidnd j ¡Klr fucrl.1\ ha mo haCia olr osa nlOlodla y o~a voz <¡uo Cllr dinero para pagar 01 porto, 110 reco- dobido scr algo do gravo, porque toda la enngenaba mi corazon. Todas las tardes, gió do pronto las cartas que el director casn estaba 011 movilllinto, los criados parll:. no s.or interrumpido en mi eentorn· del corroo lo entregaba, y por uua ojoada, iban y venian con adommt azorado; un placl0n, Illventaba yo varias estratago- q\le mo dió tiompo do echar souro nna de hombro gordo hacía gestos amonazndo­ma~ quo no mo saliall tan mn!' Uncia I ollas, 8UpO que mi bolla so lltUnaba la ros, on tanto quo varias Iliugoros soco­ens~ lar el cnballo.; sali~ desplle9 con os- Ilrilleosa Ale;¡:jiU~ Olowsky. .. rrlan :i la bolla ~csm~ya(la. Vordadora­WPlto. por el pauo i dOJaba el caballo i ¿ Entonces cs f..asada.? mo diJe ¡\ mí numto era cosa dlverbda; y e~to mo ha ¡xx;a dI8ta~cia ;. volvía," ¡Jié por la puer- mismo apesadumbrado; pero recordan- sugori?o la idea del pla.cerque sionte un tOClta del Jardm y subla al Bch'cdcre do despuos que era costumbro en Uusia sonlo on ItI. ropresonw.clOu do un molo­por la eSCAlora excusada. Mi lacayo me añadir el titulo do familia ni nombro do drama. ulfuardaba 011 casa. dú algun camposino, Iss /loñoritas, volv¡ con jubilo á mi in- -Lindo placor; con tostó, lovantándo-é Iba yo ¡\ buscarlo Cuando avam.aba la corti(lUlubre. de la mesa. noeho y no me permitfa ya ver lo quo pa- ¡Alcltina! rllpetiA. yo: i eu.:l.nto me A{lro\"ochumlo on seguida el primer eaba ma8 all~ dol lago. gusta éato nombro! i Qué foHz mo hace momento en quo nadio repnrabn ou mi, So prosumu-á. tal vcz que para domi~ 911 descubrimionto 1 Por fin pollro bublar- volé al Edl.)(:«~ re. narme asl 01 tnl tolo Reóllio, ¡Jreciso ora lo, ncU8l\rla. de nlí locura j Ilorqlle osto qu~ me IUlbiese illiciado en grandes mis- scntimiento qllO mo preocupa todos Jos tenos. Nada do eso: I>OCO más adclanta- instllntcs del dia, estas palpitaciones quo do mo hallaba qllo el prinler dia; pero agitan mi corazon OlUl.ndo la descubro ¡\ las nUmOr?SD.S 8~posiciolle9 nacidas hasta 1 una leglla do distancia, nü inlonso dolor do.l m:ls H1elgnlfi~anto paso, .01 conoei- ounndo la voo llorar, todo o~to os domen­m- lOnto do los.hábltos dum(!sbcos de osa cia. ¿Cuales sor:ln lu! rosultados? ¿A casa, mo hablan hecho, por decirlo asl, caso IIIlbr:l.ellajalIlÁs? ..... (ContinWlrfi. ) --,._, - GENOVEVA, (Con ti D uacion.) XXVI. uno de los hnbitante8 de aquella Yo sa- I _¿ Do d(¡ndo vicnes tan taruo, En_ Leen atrtL'·esó rápid~melltc las oalles, Ma A quó llora 80lían abrir~o las puertas guorrando? ... mo dijo en esto tlna voz p3!IÓ por el Puente Heal y llegó !\ la callo d~l apo80nto ~e la bolla. q\lo yo llalllnba. quo COIIOC! sor do mi primo ...... to oS- 1 d(l los Agu!tiuOlI, en. dondo entró ti. ulln mi ~Il.fida: /11 habl!!. gozado dul plácido poramos llaco. ulla hora para. eeu~rllos ti. casa. d~udo pocos dms :lilles hallla. dejado suellÓ, la \'oía on brovo 1LC0rearse ~ la von- la mosa. Mi tlll. ompozaba á InqulOtllrso· su vlolm: cegróle y se echó i alldtr.r bus· taua, tendida la Jindn cabellera que ver- protanda quo do algunos dias :i. e8tallar~ caudo nna ca.~a de elJlpeiio~. Al fiu tnunfo fumaba aules do trenY.I\l"lu; 11. IlOCO He· te lindas triste) en.dloso; temo que has de su ,·erguen:r.~; se 3cercó i un hombre s.aba una ,ieja ama do llnvoa para IlIIUll- enfermado de u'dio; porquo os fuorza que eshb:1 ~~.utaJo cn cl riDcon do una Ciar 01 del>l'ertar do 811 soñora j entónce9 oollfesar que el I!\'noro di vida que Mlui ca.lle, y Ic UIJO : notaba yo quo llli SIl1ida {J1IU1lbll on 01 lIe\'l1l110a no os do:: lo más divortido. _HO! oh-idado la dircecion de uao dc aposento inu16cliato, so l'en~a~a jUllto al No pud~ oir 08las pal.ab.ras siu sontir Illis amig~s (luO! acab:t. de ruudarse; Ilcro locho, le cogta la ulano decruplta y 110 la lloa especie de rcmordmllento. Desazo... '·011 podr~lI; darolela: qllcdaoll cst:a ca le ó besabo. con lornura; ellseguida loia linos Illtr ¡\. mi madro Jlor IlO motivo tan fr¡l.o- 1 en la VCClDU. y lil i:S corrcder del Monto papolos do grlllldes dilllolleionos, quo sill 10 ora UlIo. oulpa inoxcusablo, ó hice pro- dl! Piedad. duda orau [l."acot8.8. En una ocasiou, ell- pósito do omplear mi coral.on on lall2!ar -El C\lontc do Piedad, dijo els3boy:l.r· i ro varias oartas que un criado a08baba una im:lgen que ojorcip. eobro mi tanto do, crco quo e~ el nUUlero úl:!. de trllOr, hubo ulln quo la hizo prorrum- imporio. Mi larga auscncia habia atar. J~eon filé al Ilurnero 58 y entro por.ull pir on llanto. La vi elljllglll·llc los bellos montado:i. mi mntlro, y II.IIpi raba yo tan corredor quo II"! rceordó aquel del uglcr. ojos con 01 pañuelo: aquí no pmlo con· I solo ¡\. merecer su perdon consagr:l.ndola Lo m:ls rrpugnllllte que hay en P:1ri~, IJO tenOrme, y resolví aabor ¡\. todo tranco la e:l:cl usivamento mis ponenmicntos y cui- halla CII e~a clase de oorredores. causa de 8US HgriuHls. dalias, En efecto, TIlO ontregnba toda JI. Subió un piso, dos pi~o~, lodo estaba cc· Acuórdomo re¡)Ontinamento de algu- ella, oUllndo Alborto lIlO dijo : rndo. Yoh·ió:l. bajar y rr;:oguntó al por· 11ns personas que ccllociayo on Oinobra ; -Sabes lo quo hemos hocho osta ma· tero: hicome :1. mI mislllo nmargas rcconvon- ñaun miontr:as quo tú corrias el campo? -El Monte de picdatl? Es~-I. eorra~o? ciones por mi iucivilidnd CII no haberlas llcmos subido los tres al Belvedere, y -Poflluli 110 lo prcguutd&Wl9 :¡,J lIubl r ? visitado y lno (1iapol1ia sin más preám- hemOS preseuciado, grnoills al tolescópio, E~IA cerrado. bulos á. abrumarlas con ¡u·oguntas acerca una oscenita muy dr~m.jtica. quo se ha -Cómo! cerrlld~? de los moradoros do la quinta do Dyron. 1 represontado en la qwnta do lJyren) 00- --lloy es domiDgo1 y 50 cierra tem- Bocieu llegadas Osa8 loñoras :1. 111s ori- mo la llaman aquf. puno. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 358 _y si yo llamase? -No 08 abririau: porque no hay nadie. Loon volvió ti. blljar abrumado, y IJUI! piernas caminando por si 801u, 10 condu­jeron por cllp,do de su casa. A 1 pasar por el Pucuto Beal, la frescura del agua le despertó de aquel entorpeoimiento; detú­" ose y 110 apoyó en la. baranda, mirando 01 tio y diciendo; quó llllró! Los puentes en aquella hom preaentan UD aspecto' la \'01 &ODlbr lo y magnifico. por debajo del pacuto do la8 Artes se ve el Sena dil'idióndoso en dos Ilegros brazOll que \'an ti. perderse cutre vapores. En la IiOzubra se dislingucD las torree cuadradas que se alUD ¡obre un horizonte easi tan Degro como 01118; ya no lIiI "O de las ea· 6:15 situadas ti. lo largo do los muelles sino h a luces que 80 escapan por Ins vellunas y se reftejau on los negras aguas, preloD­liándose eomo cirios de fuege. .Es illlPOtiible 01 pararse di, noche en un puente siu sentirse lleno de ideas lúgubres j parece que aquellll. agua ncgrll. no tiene fondo y quo una e.-.peeie de v(\rtigo atrae ¡¡:'tela ella. Loon cst:lbll. tan triste, se sen­tia tan desgraoiado, que .sin el peusllmicn· to do Gcooveva á quien dejaria 80la en la vida, sin IlpeyO, si n pro teotor,el pensamien_ to de la muerte sc le babria prcsentlldo oo· mool fiu de todDs SW> pCOII.S cuya condu­sion UD alcanzaba á vcr. P ero, al r ecordar á Gcnove,'a, 10 cchó en cara su cobardía, y BO sintió cul¡lnblo de la ridlculn vanidad que por la mlliiaDa le habia impedido re­cibir en casa do la seiiora Dréllll nn dine­ro quc le habria ~ido tan (¡til, y abaodonó d puento para sustmerse á las ideas quc tIC :.poderaban do 1':1· Al atravesar los Campos J<:l!scos vio bastante gcn'e, quc formaha una masa ne­gra y compacta, iluminada háelll los piós con luz incicrta. Los pennulienlOti de Leon onn en aquella lLora bn siniestros, que por un instinto irreflt'liivor fué:!. metelarse enlre e8.l multitud para no utar solo. En­tónees vió lo quo enusabu aquel amonto· Ilawieuto: era Ull 110mhrc que tocaba vio­Jin, y la claridad qne dO Mjos IJabia eo· lumbrado, proveni. de cuatro cabos de \'ela (¡uo tenia el mú~ieo encendidoa á sus I)ió~. Alliempo de mezclarse Loon Mtre el oh'eolo que rodeaba al músieo, tomó ttqucl bU violin bajo el bra~o, y cou el sombrero eo la mallO dió "ucha á su (muitorio. Retir6~e Leon, ¡Jorque no lenin quó darle y se melió ell la parle más oscura de los :!.rboles de la alameda, diciendo pa· f1l ~I : este hombre acablL do recibir un di· nero que :1. mi me bat'ia dichoso. El va á llevar de comer á su esposo J :!. sus hijos. y yo, J Oeoovel"fI? .ExlremcciÓ8e au te un peDs.\mienLo que !c Ic preM"u taba oon­fUs. lmeote y 110 1>1.1 alrevia fr. fij~r anle ól 103 ojos; nuduvo " paso precipi tado y ILle· go 80 detuI'o hru8caUlCnto. ' -ohió á po· 1Ulr8e en mlLrelul, ). luego \'ol1'ió sobre sus 1 ,adO~, nO puuielldo al,arlor.;c do los Cnm­' POlI Elfscos. 1)t.'IÚtOH· olra \·eE. y se dijo: No he cometido ho\' bastollks ado~ de eobardia? l' 'lul' ~'¡~' más que e~te hom· bre? l'or el enntrnrifl, 110 es más quo yo, n. que por su fllu.ilin trilltLlil ue bU orgu­llo y toca en InR f'a. :,.", ? Ve qué tengo mie· do '? Del de~pref'i" ~ \' no e~ Cf)l;.'1 más des· l\feei:Lble qUl' nH' ,1 !'llr, el d~j:\l' sufrir :i una hermau:! ':' )' 'j\1 es lo que b~go cada EL MOSAICO. dia? No toco ",iolin por pllltbf Ver~en­za! Or~llo era lo 9,ue yo dllbl. eentlr de tocar l'lolin y recibLr dinero pUa mi her­IIlDna. Jamas habró heeho naita DI:lS gran­do y noble en mi vida: tanto peor p.ra el que mo dcspreciara; porque ese fIOria un hombre sin eora20U, y entónee8 quó me im­portaria su despreoio ? Continuó aodando con la mayor sgita_ cion, y prosiguió: Oh! Diol mio, ~raci&8 por csl.' habili­d3d que me halLel1 dado! Oh! hermaD3 mill ! perdonadme que haya vacillldo tau­to tiempo! Los ojol de Leon echab:lO rayo.!!; sen· tía6(l srande y fuerte y tenia el eornon henchido de ooble ('rgullo. SacO!U violin de la caja, se reco9tó ctntn un árbol , y t oo() uoa. ranta y bella mQ~ica que 108 áo­goles probablemente cscuch3roo eon los ojos húmcdos y lll~ olas estremecidas. Lo que al priucipio lo ,ino baj'l el arco fuó la grande y diviua nlQsica de Bcthoveo. Su areo tenia un poder iucreible. L08 que iban paseando se detu\' ieron, y entÓlleos tocó Leon El Mtimo pellMlm iCIllO de lVé· bu, músicn pUllladora, que opriLllo 01 00- razon y eO DlO que lo tuerce. l\1irt\banle to­dos y hablaban con respcto en VOl baja. -.Está vestido con a.seo. -Tiene aire di&tioguido. -Tiene hermosos ojos. -Qu(\ desgracia! };te(\tera, ete eterlla~ Leoo volvió á entrAr, l'isibleroente COn­trariado, y euando AnllOlmo subió á 8\1' euarto, siguió tras ól. -NeceBilaba h"b,JarolJ, le dijo; tengo. que pediros IIn servicio. Mañana por la. waiiau:l he de batirme cn duelo, Ansclmo palideció. -No trateis de cnmbiar mi rC!oI1.1eioo; mi llOuor está eompromctid'o. Contaba eon que Alberto me lIeniri. de testigo ; pero está auscnte y teneis que reomplanrl~. Cuento con '1"011 para mañana por la ma­ñaua. Os despertaré á las siete, 6 ireis :\ buscar al 'eBtigo de mi advcrsarso_ -08 quereis batir ? dijo AneelBlO. Y Genovi)va 1 Y vuestra hermana? -Bien he peosado en dio, y :rúo pen­sar€! toda la noche; ptro no 60y dueoo dO' retroceder. -Yo tBmbien tengo qne bablaroe : el scñor D'Arnberg ha llegado y su hijo ne­cesita vuestrAS lecciones. Aqul teneis la la direceion: id 81\:\ mañauil, á la hora io­die. d. en la tarjcta : será para YOI un bucn negocio. Buenaa noches! XXVIII. Leon despertó muy temprano ti Aosel­mo, {Juien se dirigió con ulla viva snsiedad Mela la casa del señor do ncdeni!. De pa- 6(l bilo uu pt'qucño discurso, muy bueno, con lra cl duelo; aunque su alma se reruta­ba SUB mismas razones. P or un momento pensó eu ente rnecer al 8ciior de Uedcuil respecto de j,eon y de su hermana; pero con oquel pensamicnto se rubori.zó: ha­bria sido pedir l)Crdon para Leon. De consiguiente seria preciao dejarlos batiue y fijar ól mismo las condiciones del duelo. Sin h~ber deeidido 11tLda, llegó (¡, la cnsn y preguntó por el ~eiior de UedeuiJ. Subió la eaclllera, confiando, pan lo que teni:'!. que decir y liaccr, en 111 iuspiracion del momento i recordando, ~r otra pntte eon alegría, (Iue Leon manejaba con dcatrola la piH011l y l. eSllada, Y decidido en todo easo n representarle eou firmo ó iuvond­ble dignidud. Al cutt.r á un roloo eoquetllmento amueblado, Anselmo saludtt y aouació quo iba de parte delaeñor l.eoll Lautf'r. Jo;¡ señor Uodolfo de Redeuil estabs en Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MOSAICO. 359 hala y tenia. 11 BU lado ~ un jóvcn oficial, , quien dijo, al oír el nombre de Looo, cou UD' 800riu un poco impertinente ; -Ese es mi .dvenari!). Volviéndose luego" AOIIClmo, añ.dió : -SOi8 el te8ti~o del 8ciiOt L:r.ulor 7 -Uija mlaf me he ocurHtdo de ,.o~ y he hallado lo que IIcccaitábais. PonlloB 01 cbal y el /IOmhrcro y v(lnid conmigo; 'Voy iI. proscota.roe á la persona. que 08 dara tr a­b~(). do la capital, y quo las niñas que VlnlO- 80n de 105 E stados 11 educarse en él ha­lIarian eOUlplettL garantitL y Sé enoontra· rinn como al amparo de su propio. madr~ y on su mismo hogar. -SI, señor, dijo Anselmo ; y vicndo que no le orrecian :l.sicnto, U:UllÓ .1 cria· do que 10 habia introducido y le dijo: _Dadme una poltrona. La casaca color de castaiia do Ansclmo lo haoia siempre UD daño inooocebible, sobre todo para. con lo, criado~ y I:Is gen· tes qUCl en el interior son como lo~ criados. :Estc trajo uua silla, y Anselmo, mirándole fijamente, le dijo: -Da bo pedido unll poltronllo. El criado obedeció y BO retiró. _Sin dudll. estaia informado dtJt asun· to? dijo el oficial :1. Anselmo. _Uasta eierLo punto, caballero. -Cómo hasta cierto pnnLo? _SI, sf, lo que neeesLto stlbor. El sefiOr Lauter e9 un honrado y digno j6ven, do quien tengo el honor de acr amigo. !Lle ha dieilo que fIC batiria hoy con el sefior de Redeuil y me ha oCllcargado do fijar lall condicione. del duelo . .ru.1, podois hablar. _El señor de Hedeuil desearia la es· pada. -Ea completamente indiferento para el señor Laut.er. _Ah! -Sf, señor, so batirán :1. cspada, Ilé que lo desea el sciior do Redouil, lIounque la el~eiou de las a.rruas lo pertenece al señor LlIouter. _ )10 plloroceis muy esperimontado, soñor. -Yo? no me bo batido aino una ve: en mi vida, y fué :1. qucmaropa, con una sola pistola cargada, ¡¡irl t08tig08, d. crillas de un riachuelo en quo el vencednr debia arro· l'ar 01 cadtiver del vencido: nn fué un due· o en reglllo. _A qué hora quereis quo t,engllo lugar? -Ah! esa e~ la euestieo, dijo llodolfo. Neeesit.o absohltnmente p~ra un negocio importante ir esla tarde ti. casn del dele· gado de una corto de Alemania. Ya es dema.siado tarde y querria. dejar el asuoto par:a. nlaiiana. -No tengo órdon de oponerme. _~rañana, :1. las sieto de la. mañana? -No; 8(1 aaLe domuiado lo que 'isoi. fican dos cochea que van al mismo "i tlo :1. las siete de la. Ulanana. A las uueve si lo quereis. -A 1:11 uuove. _En d6ndc? _En la barrera de Vineennes. _Muy bien. Un coche loe eapcuba ti. 10. puerta, y despu~ de ~dia hota de marcba, el coche ea detuvo ante una casa mur bella. An­& elmo entro con Oeooveva a l\ cIBa y dijo , !a criada: _Conducid á la señorita al a.100. XXX. Cosa trist-e es ver cómo la cóler:a. de la suerte 6e habia desplomado sobre la {ami· lia Chaumier y la {amili3 Lauter. Aquel dia, AlbertO Chaulllier estaba arestado por deudas. El seiior ChaUloier y U OI!L\ vendian la casa, la linda y querida casa de Fontaineblenu; y,oon, en el último grado de miseria y desaliento, rccorria las calles para encontrar disei¡lulos y uo veia cosa que le diese seguridad de no tener que hacer todas las noche, lo que una vez habia becho, tocar violin y mendigu en loe Cnm· pos Eliseos; miéntras que al dia siguieute iba:l. batirse, DO pudiendo ménos de peDsnr en el abaodono en que dejaria:l. Genove\'a, si llegaba á sucumbir; á GenoveYa, que tambien algun dia pediria limosna en 108 Campos RUscos. Y Genoveva, Genove\'a estaba buscando trab::ajo! La muerto e9 1.'01110 101 asesioos de que hablan los dillori08, que hieren siempre á 8UJ:I "lctimas con trece puiial:r.das; euando hn escogido sus vfetimu, se enearni'&a so­bre ellas con un furor á que 8010 iguala. 8U perseverancia. (C .. n/lllllar4.) -_ .•. _. - UN COLEGIO DE NIÑAS. Verdademmente complacidos Ilsisti4 mas, entre numerosa coneurroneia, :1. los eert.1menos que presontaron las nifias que dirigen las sefioritas Inos y Muria de Jesua Cantillo. Eran treinta las niñu, pertenecientes á familias de primera clase y el grupo que formaban, semejaba un proeioso ra4 miUete do rosas. Con la mayor grncia y !IOltura doelama· ron hermosos diálogos en "erso, y nos dojaron serprendidos con 108 adelantos (¡ue en cdad tan tierna han fI(lquirido on roligiou, aritmética, geogrllulL é hi.storia. do Colombia. _Seiiore~, os ¡¡aludo. y An80lmo ae r eti ró muy triate, dieiliQ· doso casi en VO'l alta; "Vamoa, vamos, Leon le matará; e5 diClltro y valionte." Por lo delUa9 uo ha.y Ulodio de evit:ulo. Volvió:1. dar euenla:1. J~con do su dili· gencia. Leon le estrecho l:r.s manos Y le dijo: Uniéoelouos Ii. loa padres de fanlilia, que no solo salieron satisreehoe sino en· cantados con aqucl nuevo plantol de educacion, relieitamos cordialmente 4 laa señoritas Cantillo, como tambien ul 80fior docror Fernando l'ifiéros, Jesé Cai«:do Rójas y Aureliuno Agudoto, que IOn los profesores. nas no Ee detione nqui nuestra foJiei4 taeion; sino queexcitnruos ti las lICñori tus Cantillo 4 nn de 'lue d(:n mayor en· sanche á su hormoso cologio, fldmitiondo ahunnus internas y sominteruas, t\ quio­nes puedan trasmitir las prondas quo ollas poseen. -1tle aervirois do testigo bash. el fin, no eB cierto? XXIX. CUllDdo Lean hubo Mlido pnTa sus ~e· gocina ordinario~, Anselmo salió tamblcn y volvió d casa. Entró al cuuto de Geno' vevllo y 10 dijo: Los padres ele {amilla quo conocen ti. (licllas señoritas saben bien que decilnoe verdacl al aseguror (11L0 este CQlol;\io estA llamado' sor uno do los w:l.8 brilhUltoe -_ .. _.-- LA GOTA DE ROCIO. IC\Ila. MU .... la pluma ..a.-. de lUlo ave, O eEl petalo .... ,·c De ";'JOdida tlQ', Titila ea 1 ... noc:b.,.~ de est10 1 .. di1f",,", p" d. 1 ...... roóo Cual dtl.~ de plata 4 estrelb d~ =OI'!- E1l1."'" yl'nlc 'luc el MiI'R ~"~"'or:t., 1 .... !uente ooru).", 1 .. eouoh del .... r, t ... pa.ltRa de! ,,&11 • • t. <:leí"'" ooruu>U!, Cul\l N\gtdo n.yu de njvoo briU""le. lA Ven en ou' boj .. in<¡u;"L3 u",l>l~r. IJorAD CD lalieno reopira pboPr.- JleIbab. tJ>1>'a""" tnD\.I..I;'" l' lcft, Que .. trágt.l 1 bren Su """""_ uiáir; C,,&I _ de 1, 'rida icts ."";;01 de amo,.." y 01 bOIode .InI1\>ot.r b._que""rU la "UJ'OI"l' Y el ",lito llen. co" toOplo ruga:<. ):: .. (0\..- ti alat. ..... pi .. eDIllItiuta, Y a 1'" .... 1" elata S" bo '].' .:uoion; CoU dcleitoas, ;\I1 ... i)oo, mi""P'*', 111. UbroI 1 o;.:.., :n~ ~Icto 1M ....... rod ••• in medida, ('"u.aI rueda _ p",la. del ~ cotilu de umiJ.a ilQ.l- ¡ Fd¡~ ~ ""or\cnlo. m;' tri.tco tnir:>d ... De I1.o.ato ba>l.aJ.a.l Se ajftn ~n U !- I f.U,li mi ti .. "brul. to.o. Con 1'" m;. ... ,.; ... ~ Mi 1Iomlm! al"",brar; y ri.. COn lemu,"", De un I'ob'" """,In In l,;o,grlm. pur& AllllOb'" el !IllU'Woll",,,qUUIl bn¡~! .... JlAp~1:L }fUU. D~ HtlftllYl. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 360 LA VU1!:LTA DEL OTOSO, y" ' ... ehu. olra ,-~. 1 .. ",btm06Q ,'olad"" en 'lIl<)OI(>tlo mlleill'l'\.o, Roll>Ddo .lfomb .... M marcbit.u "-". l'(oo ~, I>i<>o lt.,parel pen ... ",lrn\o; y con ~!l", '"mb;" .. ",<1"" .. no.- Pon al,...y J d. I NJI'TI_ ';"1110, D"ocandnaqu.l ealor <¡no JO l. •• di ...... 1 ..... 8,._de mi be .... l'ti ..... ,·c ... El Doto IOn.", rif ........ helR ¡n. Deatnwo e .. tun.'Cldu R 1 ... q,,~ .. brier-oJl .!ju el.li~ l.¡ ........ ,.¡boradu Do la (,1>& ."que D.o(ier'OD. Lu.l le del tano, r deobojl\du En ....... l.~ ... t,u_n t •• Q,", fu."" .. l'ompoo. r Of'llull<> I1c1l. mi '"~ tI"mI "Dwll1o en vI! 1'01", . " boLao.ll .. o""«:rno." A toolftol .. .,.,uo""" """"1 '''''nto 11"" 1101".10 ."frlr o ... u c,u"luo . :.. .... qu~ fuel"Orl ti ,uyo, OflCan!o Que!ll ~lrull"lr¡rt:n """00<116 ~l d.lino! U.,.h .... p'-,11U0I • • " oob.:rM" "",,,to A rrojR .. , m"",-", del toolx!llino, y ol"Qh'o, hll.el~ m! """ 1"'00 ¡ndeMo¡, Eu v~. d. nbria" ~"ou""lnm ulIl1es1orto. T~ e" Iut<'> 10'1110 f .... AI"Srll\ Y ,,1 ""Dtloo ",,«du """oi"" • ., C"~I 'u"" I,, I~ noche al "hrodu:o y el dol~ ••. 1 ... 1>r recu. nI.' De t.:Law Om"" ~I doe«o MI .... rmd.u, n. mi ~¡>da dOll ¡_ji""1nhu OA<', """<1.,.,.,, q"" "'~"'hitao Dctcitndo .. 4 111 li~ ..... hojn por hojll; T~ .. oro de .enturn... (n([nlt .••• o.. IU MlC4n!o ol ,I<>lo. n<) 1", d"('rnn~ ... m"m;1I ~:o btu,," d~l r¡' .. ti" I~c.b,l ni Ue ooeU""tro; DIt Dio. ~ d,· toJ' lo .••. MIS VERSOS E· 1lOOf'1 .. que en 1,. .... , k lu fA. aillu I'\lilutlmu¡ y .... .., ........ w d. hu hoju d~ oro M~",h,t.u, ....... :por la luzd<'l ",>1; E..os 1'" ¡u.I( ... do Illl Cuba tod.a, El eco "'¡'lD od~ "' .. ""-lOo. ! (',',mo ro" Ir, OOm~ fug-.. '1nrJ .. , ¡ T~otu.< IU'pl...,. 'l"" ' I~ l'lln" di t romo> l' N.' ..... "".1 c'l,n.,o ;"m,ol(> F.l ... ",o ho.onnllll de mi ~.lOr (di.1 r"", J'nl.,. t."t .... q"~." .1 1Mw¡u(' ",onll me 'u (I1l11i.",lo loq",· M¡,· "r"', ('u;\odo Uur .. tm h'!"' II<'nl~ "11/:1' líeal ",neo. 1,1 ~ .'1';>oIn QUO modul~ oo:uJto El p..j.uiUu qUD .U.pi .... 1I1110 •• No r. fD.I.a qua d _, l~ h'I''''''lon, ti blmDO !>e[ .tllO • ...."to ronque 1'1..0 10. EL MOSAICO Lo~ cl ....... IIOW <;loe ¡ totnpu dttdmr.1'n En _""",tao q"" ea lriln>do Ntall, So .. del.u ~l .. de ",1 Uanwrl .... O ... oieD>ptc SUeIIa >ni~",*, aIl4, Lo ro"" 'l""j" del t .......... 1e [fj .. Ea _ moot.,. I"epCliJ.to, .. El .. ..to gritO de ~ 1'loria Ou~.....ue .. be y Que ell oeettto M. P .... e.. .i~"'pn!(""'¡1 ean!.> .. hablon ¡Al . .... bM d& oro O>G 111 bI,. ..... 8or, Las"egn.s oolll.b_..,n I~ luz platican, Y ..,n b Dkbu. _ QuereU. el",!. P .... uo oon 1011 dolorido. ~yN Q .... ea mio eDd«ba& 1 .. p"1ooul da; 1'00 _ \;""en mi _W Mio ..... El n"frl'O"""" r lo. palmo ... =1; I Qu'; .. o "'i • ...,..- .,¡.,..,. IR larde, SIl><) 1"" ""tudol.,.,.",.O,"""I, OU61Ie",b[lI, gime.u o'maltu_"uI ngu .. Del 001 pOllieutc ¡" po.ltcI'aluxl En u .. 0<>1 ... Que In nocho onluln M[ ¡w:\ro "08" luo,,[rnodo eD 1"%. Su olma 1" 'nolA ook.o , . ...ue., Do la """",,,:tI..,.,\ocó ,Ilau",!. Oh' yo en ti bo!qu .. oolit",;o neuont.., Todoei t_ro de rniJt ,',. ....... 11, El P""{;reSO Y lalll<>rio~" lOOI Que ."be!:>. Brotando 110 .... y ""'to .. do ..w. Qu~""mpoo de ~""" ..... t .... ~tl. Q"" _\-loe Omio.s'l' ,:,j''''l"I! 1 .. bibli" dt! I"",IB l!!'.'U.,II" ~">'O cIlta, Cuando 10. lun. )' 4 .... I",U", ... lell El oiual d~ Oro d~ ~ ."elio a "eI'! Lo. Ikm, el";"la,1I. ngioD dd .i..e, TO\Ja 10 bello Q"" conl"''''' el "'''', Cuaoto ... 110 Cuba. y '"' In auto •• np~1QO 1: .. m;' cantar.. .. "'lrntAllo NtiI. La muok&,h T.h ..... b,dr""fl'O. lA r"-urn d ! hin .. ('u •• atoln",,,'>a )· ... l<\o:IcoOO o'-'1ulo CollmOl'id. agrndc'ZeO ¡ ""'" no qole ..... Venne oubit ..t """"Mal <¡ue m~ al ..... Con 1.>. <'iota Indina.Ju r coa la fren«! 1'0. ti "",Ud. d" b"",¡ glorio-:>, T~fi¡J" de rubor .•.• no, ""'lB<> mio, 1',,>1 ... un ',bol, m.\o """'". bo;-. r rr...oo, En ye> ~ po.-deoruol., F' mt , 111 -bra, &nl .. 1a _ .", hbrotnt ... 1u m ...... y la f"'DU, ¡""unaJ.., IJUuement.D; 1>0 me circWla, Y tn ¡_ de La ""plélodida .",,'Ooa 1'<.lI> '''''I'I"",enla ~o 11ll. _t>eUooli_ 1:11& n.... Dad" "' ... ; <¡W! """'..,n,iencn A mi cab<> ...... 11<10","", T pobre La, &~I que 1 ... lauros ••••.••• No m. ,.Inl .. mh bLlnca .. i mb beUa; l'IMAme romo IIO)', Ingueña. jóveo, ~Iod,,"\a T .in beUe ... ; r ~i le pi""" P"edel "cOlirme, I> L "" <001 polllCOte euyo. "',.". \ibl(l!l A",riri~n Illl frente "'*'8o.d.L l'Int.m~ .. I, ~ue clli.mpo pod ¡>tU., y d<»l"''''' Qb""I;, mO"M" y oIri,l"J.o. A la ..".b ... dd arbol.il"",,,­a" mrre le,.,nIloe"wnt."oa. 4 Luim Jom.. pP.Joo::z .", l/o"",, n" 0.: ... ANUNCIOS. ACENCIA DE PERIODICOS P.\HA HEG.\l.O. ] ,a Condesa de MOllteeristo, cou cortes dorados. , --- Cada cjcrupbr S 4 de ley. ~TE.C;TH.\ S~:f(·CO~I~t.'~ ~D~E~L~O~U~R~D~ES~';;-- 1'011 )1. EI\/UQÚf: L.\Sl:lmE, nI; \'i~NT.\ En In. t.i¡,nda del Hf'fior l~ernalldo de Cay­. tedo, ~Ku"dll callo del Camclóo, núm. 70 . LIBORIO D. CANTILLO. AnOOADO Continlla en lILn.{IÍ ejcrcicntlosu profcsion, y ~e eucnrgR, :"lc1tln~, de In compra y \'cnta de t1oeulnClltO<" de crlÍdi to público, y en gene- 11\1, de todu JM COLnisioncs que se le conflen. 20_16 --nll~A m: EL MOS,üeo:----

Compartir este contenido

El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año II N. 45

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Yineth Urquina, cantante (Colombia)

Yineth Urquina, cantante (Colombia)

Por: Yineth - Voz (Colombia) Urquina | Fecha: 12/09/2019

Yineth Urquina Córdoba, cantante Inició sus estudios en la Fundación Nacional Batuta. En 2006 formó parte del grupo vocal mixto Preludio de la Universidad de la Amazonia, en Florencia (Caquetá), dirigido por Orlando Perdomo Escandón. Tras su recorrido por diferentes festivales de música del país, inició su labor como solista, también con la asesoría de Perdomo. Desde 2013, luego de viajar a Ibagué, formó parte del Coro Institucional del Conservatorio del Tolima, dirigido por Gloria Yolanda Herrera. Participó en la celebración del cumpleaños de la ciudad con el Coro del Tolima, dirigido por Camila Ospina Fadul y César Augusto Zambrano. En 2014 intervino en un homenaje a la música colombiana con la Banda Sinfónica del Conservatorio, dirigida por el maestro Sergio Sánchez. En la actualidad, recibe formación vocal del contratenor Yohan Antoni Ocampo, profundiza sus estudios en pedagogía infantil y es docente de canto y expresión corporal. Andrés Felipe Rodríguez Hernández, cuerdas pulsadas Es licenciado en Música con énfasis en dirección de cuerdas pulsadas, egresado del Conservatorio del Tolima. Inició sus estudios artísticos en un programa dirigido por la Gobernación del Tolima en la comuna siete de Ibagué, a cargo de Jorge Humberto Jiménez. Luego, perteneció a la academia musical Gran Colombia, en la que se formó en cuerdas típicas con Ricardo Rodríguez. También, ha tomado clases de guitarra con el maestro David Alarcón y asistido a talleres de composición dirigidos por Andrés Acosta, Adrián Camilo Ramírez y Gustavo Niño. Como instrumentista, ha participado en varios certámenes de música andina colombiana, y en 2016 fue nominado al premio a mejor guitarrista en el 25o Concurso Nacional del Bambuco en Pereira (Risaralda), cuando participó como acompañante de la cantante Yineth Urquina. También ha actuado como solista en el auditorio del Museo de Arte del Tolima y la Universidad de Ibagué. Joan Andrés Arias Carrera, multinstrumentista Especialista en pedagogía de la Universidad del Tolima y maestro en Música con énfasis en clarinete, del Conservatorio del Tolima, es docente de los programas de formación musical en la fundación social Fundautrahuilca. Se ha presentado como vocalista e intérprete de instrumentos de viento en procesos sinfónicos y percutidos de la cultura andina latinoamericana en importantes escenarios de Colombia, México, Paraguay, Brasil y China. Ha obtenido reconocimientos, becas y distinciones en concursos infantiles de composición e interpretación y en concursos profesionales nacionales e internacionales, tanto vocales como instrumentales, con el trío Bossanova. Como músico acompañante de Yineth Urquina, ha ocupado los primeros puestos en los festivales Mono Núñez y Colono de Oro.
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Yineth Urquina, cantante (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sara Sierra, piano (Colombia)

Sara Sierra, piano (Colombia)

Por: Sara - Piano (Colombia) Sierra | Fecha: 11/07/2019

Sara Sierra es una pianista de la ciudad de Medellín, que después de realizar su pregrado en música en la Universidad EAFIT con los maestros Andrés Gómez Bravo y Blanca Uribe Espitia, y recibir la mención honorífica por su desempeño académico, se hizo acreedora de una beca para realizar la maestría en la misma universidad bajo la enseñanza de la maestra Blanca Uribe. Ha participado en diferentes festivales como el Rebecca Penneys Piano Festival en Tampa (Florida), el Piano Festival of the Americas, el Festival Universitario Adventista, el Festival SESC de Música en Brasil, el Festival Chopin en Medellín y el Festival Internacional de Piano de Gijón, España. Ha recibido clases magistrales con profesores de muy alto
nivel, entre los que se encuentran Julian Martin, Robert McDonald, Rebecca Penneys y Luca Hiantore. Se presentó en el I Concurso Pianissimo en Medellín, del cual obtuvo el primer puesto. A finales del 2015 participó en el III Concurso Internacional Federico Chopin realizado en la ciudad de Lima, Perú; allí recibió una mención de honor y, junto con los demás ganadores, dio un recital en el Gran Teatro Nacional de Lima. En varias ocasiones se ha presentado en el Concurso de Pregrado de la Universidad EAFIT, del cual ha sido galardonada con el primer puesto en las categorías de solista y música de cámara. Ha tenido la oportunidad de tocar con diferentes orquestas y agrupaciones como la Iberacademy, la Banda Departamental de Antioquia, la Filarmónica de Medellín, la Sinfónica EAFIT y la Orquesta del Festival SESC de Música en la ciudad de Pelotas, Brasil.
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Sara Sierra, piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año II  N. 45

El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año II N. 45

Por: | Fecha: 26/11/1872

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Al do se¡la hluncn, adOrnada A un futr"tiMu- LEIS\ r. m, 1I m: 0('.\ .. 300 Como á !odo lo llega Sil fin, el p!l'olÓ el (le urn¡,:;ollol!l tlmarillos y yordes, en el Anundos ............................. 300 lJ3SQO. TllLors hubo do l"l'gn·snr n 1'n· o!'ntro do la tuul habrú UIlU mesn do luta, __..._..___ ~ r¡~ y so ha instalado !'n el Eli,;eo, IJ:"I]a con do~ ant\>ro::IHIS Ju l,ugi.1s roja.;; incrus· ( .~ do cclebridnll hi~t(,ril'n. ] lnr ell él t,\(lns d .. , (1'¡I~"lLt 8 de vro. EII b mcsn, ; UII ¡¡abi.ucto douuo Xapul?on I firmo 611 un ,o.~o ¡I" .. ro qllo cont\'llIlr.'\. uJ"('no. y abdl(:aclOn nI rcgr ... oillrd,," all'rloO) dOIl- trt!s LÚ.~t..)\Il • '" dOl"allo.; ~- perfumo.dos y EL MOSAICO. fcilor Rcd:r.ctor do .:,. ) ( o~'I('o·-Doe'"()t~. do su sobrj¡1O Napolooll. 111 IIIl.l:lO 1.1 no· IIdelaLl:': Ires i"'¡!Ulllios \"I\~OS; lo cua I rari~, 43 ¡JO) octubre do HIn. cho blnnca quo preccdló á s.u golpo do forma el ('l1lhh,·ltl'l 11el matrimonio. La buona ncogidn quo, segllll mo dice I E",h~,l!>. ]~s u~ e.u~rtito {'s.trecho, frio, Antes de 1\1 l"l'Tumonia so s{'utnrá el usted han tonillo mis cnrtns {'litre SU8 in. n~ebJ¡co, y á prmClplOS ~ol ."Iglo lo cono· empernllor por, ,etllnOs l nomcnto~ ea su teligent{'s loctores, mo \lllinln á con!i. Clan con el nombro do GtJ.~UlCle de l,l"ta. IrOIlO de oro mal:!':", ni cual e,.tar:in ata· lIunrlns, con In mÍl:sU\n SOllcilloz que l1n. Lo ,lororan muobles con cIsnes do ¡llnta do~ COII fu('rt(!s cadenas un elefante blan· t~s, y dest.illauas únic:amonto á dar algu- J. Ins colgadurasest.in horoall\l:;, do amor· 00 y UII leoll. ]~II un m~ll\ellto.d~do so i!u. nos instantes do distracoion. I cllIoll do pilna¡ en el ~oloj ha,\- UU \lmor mlnlll':tn do r"pOlllo lml y qUlJuontilll hu· que couduro un carro tIrad" por Ull porro, ternn do col ore~, touo lUuwlo se arrodi· -- tod~ do plah.. . . I llar:, y ,,\ cn~amionto BO roalitar.'\.. El seiiorThiors ha llocho una ,-isitn al .'Iodo es alh blanco, tnsto, glaCIal., ! ,a I 1.¡ V!II¡W\"ltI'¡r y las emperatrices le· señor (jui~.ot en su r¡¡tiro rampostro do lUlradn rosbala sobre csas superficlos mutnr,m.'\. un t¡"ml'olo, tros bnstoncillos Ynl HidlO\', apaclblo morndn do dos lli~os p.ulidns, sin l~oderso fijar en nuuu, como k¡¡¡jn t.t! ricio, UC!;llI\" los Ilonur;in cn }'odcadn dc I\rholcs y pnl'quo~, en uondo 91 (v(lo estul"leso hecho ~ol() para apoyar mall<)s de h'us mamlariuradores llllr Ii !!iQn\o todo, SIIS dbtritoj. J Im'.u\· por el plncor do asilltir ÍI la conftlrcncia to los Iros Ilias que durodn lu !¡~btl\~, dol mas ac1;"0 do todos los hOlubros tlo so 8uspcnc.orá todo juicio; los mOl\umCIl' Estado (01) 01 mis contcmplativo do tOllo~ tos do In llllrto do Pokín, llalll~·h ('ju,bd 105 escrit01·es. lTu politico do TrI aiios ,.j. 'Rauta, estarán eolgnllos tlo rojo LQr.J,u!o silabo. ti un cgtri'or de och"lItJ. y cinco; tlo drngones de dh'{'NOS {·olor!'s. En 1,( el 11\10 {'. t,¡ :\.In cnln'1.ll d,,1 gobiorno fran· inmonsa -pinza. que prc-cl'do ni Imb ... io, co~ ('ro h U(~IHl(1 <11.'1 quo ollri'l uoce log IIlla· llabr.¡' cellt{'uares tlo kjo~ko'l cub'lwlo'l do los do 611 ¡¡nis COI! l o~ roll\to~ ti Sil!; niotos. seun 011 los oualc.'! so ejcoutur:\n 1II010(Ua~ Quó controsto hUi bollo! n o un 10.<10 sn~rlulas. 'l'hiors, (>1 único que so sal ,'ó on 01 naurra· BI din dol mntritnonio, (11 Omlll.' ratlur, goio ,lo In IJlltl'in, ...t dictndor (to Francia, sogun ,,1 uo;.), so llfosontnrá en el IUl.lcoll el ardiOlllo y ,-ivu )Irol$idollto do In Ho· do la sala dol trono, y roc-ibid In f¡,!iQi_ llública; ¡Iul otro 01 pOI'sollnjo s':'l'io, grJI- to.cion do todos ¡ o~ mnntlol'inos, quo hn.· ~'O, mnjl'stuoso, do snngl'o Ollfl'indn por 11'.1 11 tI·os gouulloxionos y IIUOVO &1I1to~, ulla la\'go ~olcdn d, COlldol1Rllo 111 siloncio sogun In ley do Ho-J eon. ha largos alioa y (1110 ,-ivo ya solo on su A las tl iez tlo la mailana llognr,¡ ni pa· ¡loBtoriund. !allquin imperial hlpizedo inté'\'iol' y (IX· DosllUOS Jo la vi¡¡ita ti. Ouitot, 01 80· leriormonte do seda flll1a l'illn, ~' 011 lo~ iior Thiors se dirigió (\. In ciu,lad tlOllIa' l ouatro OxtrclllO ~ adornado do ll rogOllOS "ro, quo lo recibió ostentosamouto, Vos· UO oro. Sorá Ih.l\'!Ido 1>01' ocho homlm::s Djt'luil-l'.wha, uJ,Íni"tro !Id gobierno 'ureo, a~nbl¡ do morir ~uLitall\el\to on l'lh'~~,\, al regresar do su viajo do folio citadon al Cznr de RUdin. l~~to bello j ó\"oll habia reprosontado á Turqu \,;,-,ro,( dd g.¡uicrno de }'rnncia, {'II\·h.l.U ... ¡'-\Ir su bobt'fl\UO Abtlul·Asis, y d""le ontollle,'~, ¡am:\s so desmintió su ;ULLllr á Ullo~tra l';l tria. tic ju..:g'l.\ I¡UO l.t:l. "i,lo Cll\'onOllo,do por ~u ~lIIulv ~llllull ou,l l'ath;\, a quion hi'lQ l'Olllh'I\\lr 111 ¡,;lb/'(! ue uos y medio millo· IICS uo fl'naco~. 1~1I 01 me.'! do nbril, re cibi\> 01 90íior do Bi,mnl'k, IIlln c:rrh firnlmln COII ilogibles p!Olnbr:¡~, t'1I quo se 10 i'xi¡;ip ('II)ré~tamo do 1fI,()UO Ehruq , I"tlcor,l'Indolo la tentati· va tl l.ll asollino \It,1 condc Cn\'our. "l,o quo Iligo lo hl\~, afiado cl aaÓni_ mo y l)ara daros iJon do mi !ludnein, o~ bn~'t!l.rá Rnber (1110 el 1i do fobrero do 1811 :i la9 dos do la tardo tuvo 011 mis Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 35! EL MOSAICO manos 111. ,'idll do su flltum majestad, el príncipo Fritt i Ulla ¡mlabm, y ya él no oxistir/a : pero 111. sangre derrama­da por caminos tpnchl'Qfl()! mc repug­na: yo doy n"i:oo 0.1 enemigo á quiou quiero horir." hay esporanza. do quo su 1"IIzon so mojo· ro. Ha dogenorado su locura on una os· pecio do sencillez infantil, inconscionte. TieDo el ánimo sombrlo, desdcñoso, á "t'eces imperioso, poro Sllavo y tranquilo. Vive retirada on dos piezas dol (Jhalaw y le dan gusto on todo lo quo no lo haco daño. que Job, que (Iojó escrita la historia do SUB deligraoiados amores de 20 añoB, en 01 drama" Anna," y la noche dol cstreno ~e disparó un tevolver. Esto esquela ibA acompañada do un bi­lleta do -10,000 Iibrn!! á la órdon do Bis_ Illark y flrmnd" Luis Jounlnn. La policia hn Jl'~c\lbiorto al lIl'gocian­te do lluevo cuiio. Es un j&\'cn de:!-t aiio~, origiuurio Jo Sabeya, que ¡mr medio del ospiritismo, do las St't lllicns, y do las RIllO­unzas fO ocupa on buscar dinoro. SoJa­fIlente ha sido condonado á 1111 año do prisioll. I " .. úni(la persona á quion ationdo C9 el mMico y despue9 do su visita matinal pareco más trallquila: á los domas los rechaza. con rOllugnnncia. Come sola y do pié y olla mismn en· ciende su fuego. La maYOt parte del dia la. pasa onviando ¡Icapachos ellictri. cos ti. Napoloon UI, quo fara olla centi. núa gobernnndo on Ins 'Iullorlas, y oon. "orsando con los osplritus, quo segun dice, la visitan y lo hablan. Mi catta ha venido, como "t'amol todoe :lo pnrat en CIO ~n:nino oscure: la muer_ to. }~~to mil bace t Ci:ordnr dos epitafios que he leido ultimameufo on algu­no do nuestros cementerios y que tal "01 no será comprendido bien en eso Ho aqui 10 quo ha pasado en un ferro_ carril do Bnrcolonn. Bnmcdio 110 una hOlTiblo tompostnd, mnrclluba 01 tron por entro dos lIlonto.iins cortndns á Ilico. Ln Iluvin caía ti torrontos, cual verdn(lora tromba siniestmmonte alumbrada por los relámpagos. Al salir de aquel dcsfila(loro queda 01 p llCUW do San Jorge. La inlln.lucion ho.. bia arrancado uno de sus estribos. Al llegar, el tren SOj>rilOipitó do una altura do ocho melT'Os a abismo. Los "iajeros, entro los cunles estaban el conde E1.pclcta y el genoral Schmith , y los maquinistos, quedaron 1101 instanto despodn1.ll.dos. Como 01 enmino ostaba sumergido totalmonto, !LO 80 pudo 6OCO' rror á las víctimas hast4 dOl! dias dos. puos. :r.r ultitud do cad:1vorcs y 25 horidos fuoron sacados do ontre 108 oscombros del abismo dondo 60 1mbia sumorgido el trono La tempestad y 01 golpe habían sido tan ospantosos, quo 108 cuorpos ostaban quobra(los, calcill8dos y llechos l>e({azos. E l rayo hnbia caido con tal continuidad, quo torció y daiió todos los 0llnratos too lográficos, y fundió los pnrarn.y09 do las ostacionos. Unl'l. llu"io. torrencial acom. paiiaba las dotonaoionos. Al caer 01 tron nI nbismo, so rovonta. ron foli1.monto las ondonns do los dos últimos coohos, que qUCllaron suspemli. d09 RObro 01 abiorto abismo y pudieron !>ah·urso. Los ofectos y ,'n.lorc. do 109 viajoros so SQ.h-aron. ¿ Xo os bicn triste quo ten· gan más firmo y Inrga vida 108 objetos materiales quo (·1 hombro quo los cons­truyo y dosl)cda1.o. á Sil antojo? El mismo dia er(>cicron do tnl modo b.s a~as tiif'mpro e5(:Qsas de( riachuoli. 110 Cmca, qtlO so 110vó 01 puonto do ma. dCrt\ que lo dominabn. Cuarenta y tros personas quisioron eru1.arlo 011 barea; pera 01 Cincn onfur~ido alw sus 011l8, volcó la bat c:!. y solo Qu ojó á su otilla nes moribundos; los cnlllh'et6s (la los cuaronla rostantes fllorOlt Ilrrnstmllos muy llijos, y ontro 01108 80 cuontun los d ol marqu~s do Sasenny y don Antonio A. Barupor. 11aeo mucho quo los porif¡dicos no ha. blan (10 una mnje.r,tud cllidn; llOro su situacion y IIU soxo mo muovolI ti. mi ti. 11sblar do ella. Aludo ti. Carlota la ex­emporatriz do llléjico. Su ostado físico e8 excelento: mas no A cada instanto so manda hacer nn vostido y lo~ v:\ ¡loniendo en poltronas Ó numiquíes, nutc quienos practica el cero· monial de las recopcion09 do corto. A sus ojos, csos trajes yesos sombroros re. presentan dumas tIo :Prancin. y do Méji. ('o. llnlaga :\. Ias unas, injurÍltálasotras y 851 pasa 01 tiompo. Se cortó sus magníficos cnbellos; ~ro creo que los tieno aun, y so haco pemar todos los dins. A veces cou"iono on pasear pot 01 parque; poro lo haco sola y no cami. nando, sino corriendo. No manifiesta. afecto Meia nndio, ni 1un h1cia SU9 herma.nos quo tanto la aman j y como no re<:ibo ni Ii. la t eina, los augustos personajes so contentan cen verla correr por el¡lIIrquo. Quá 08 pQrOOO amnblos loC'totos l' ¿ No eB mojor que los sueños do la ambicion, siempre, siompre engañada, una vida apncible, un hogar 6uavo, porfumado con lA yirtud y el amor l' Doy á U. parlo do la muerto do llll os' queloto; pero eso si do un 09<1\lOloto "i· YO, do soi6 pies do altura, tan 11;[(:0 COIIIO MefistMoles, quo habia llogndo 11I o~ta d o ¡lo diafanidad, por causa, no do ¡)t·iva. cíonl's, sino do amor. P or los aiios de 1850 Ora un hombro de gordura ordi naria y se llallLabn. Pe. dto Lesoouy. Una actriz do 1u 0l'l-ra. á quion amaba ontrañablcmou!" le llillo traicion, y habióndoso batido con 8\1 ri· val, le di6 mnarto y desaparoció. Al añosiguionta so Jo halló convortido en un fen6mono. Entmd, señoms y scñoN's! gritaba. 01 diroctor on un musoo do Versai11os ..... . Venid á ver el hombro esquoloto, al tro,. vos del cunl podois leet vucstro pe. riódico L ..... Dllrnnto 22 años, el esqlloleto absor' bió su dolor y no pronunció palabra. No hubo atau(1 á su mo(tida y tuvio. ron que hacerlo nno OltpreSlUnonte, su. mllmonle largo y angosto, como para un tabll<''O do Cuba. r,ais, dondo todavfa el mercantilismo no la im'adido hasta la mnnsion do los muertos. El uno está on Montmartro y recuerda al difunto ,"endedor do fideos: A la memoria (le MAJlESC,\L y Ca. f aoricwltc de fidcM rtp!lhlicallo radical su villtk~ y Sl~ socio el señor A ({olp/¡c "an legado este mO/lumento, símbolo de sus virtudes socialcs. Especútlidad para los tal/arines y lIIacarelli. Calle de los I..ombanlos Z\~. <:> 36. Comuioll, EZ1J()r/ocion. Laudate nomimim. El otro es de un periodista uorteame_ ricano, que pordió :\ Sil es¡xosll on un "iage ti. Pari. y en 01 epitafio do su es­posa adorada reclama tambi,.ln la com­pasion }lara su poriódi(:Q no mÓnos querido: A la memoria de l'eodqra mujer de M ...... C ..... . pro/licl(frio del perifJdico .....• P recio de SIl8Cricion : S i por a¡jo pagados con anlicipac1on. F ué buena madre JI tierna esposa. Las oficinas (le la redaccÍ-1\do In lititu SigUII;IlW: En E splliiu IIJIlero un via· jQro, 0.0 cada.......... ..... 1.0:"J2,450 En Juglaterrn ....... "...... l.205,:WO Eu }'r,¡llcin ................. " U15f,,1)&5 En lklgicíL .................... R.~O I >80 1 }:u Badon .......... . ........... 17.517,9ii Eu Prusia ..................... :!IA1 1,.ISll Esa;; cifl"M ~ou o(ltial<,~ y gl1.rautiza-das ¡lOr los l'CS!ICCtiv06 gobierlloll. EL MOSAICO. A ~I no le quedo. mas caminO que irso con 01 hijo do su eSpolia, cuya afectuosa ingenuidad le enternece. Es un magnifico dra.ma que l' a ~1\ en treinta minuws y ha 8Crvido admirable· mente á. las dotes de wndrol, l'ujol y la lindo. y joven actriz; Pie~on. Entro los diarios y IlCriódicos oue,'os debo recomendar el ¡lfaseo Ullh'('1"/Jls do rúbins espigl\~; á las rocas fc~t.oneudW! lle tomillo y Jo rOUlero, dondo se~tcan las indu htriosa~ 3bcj~s ; :!. los sono­rON t1I oli no~ planta(ros al pié' de l"3s eaSC:l­dus; fI. los cortijos, en fin, sembrad08 en la solQ\lad de 1.." campos 6 de 106 cerros, ~i~itados solDlIlente por los pájaros y por loa eatuinanl.cs pol..rel', y Ilsistidos de esa. /11:1;; de ))úu,--como 111 llaman sus mora­dores,-<¡ uo Un escasa. "a ~iendo en los mau."illosos tiompos que alcanzamos. L os que omamos y admiramos n.\ij)stro pintoresco J»li~, Ijue tan varios aspecto! presenta, sl'gun quo el viajoro se dirige al Este o al Oeste, al Sur O al Septentrion; 105 quc en nuestro rauuismo poético la.­mentamos: l. veces que la actual ciriliaaeion niveladora 3rT(lbatc cada día algo de su pcculiar ca1reter á loa difcreotes reino!, á In di ~tintaa raus, a las div('fSn! regio­ncs que eOllbtitllyen la eonfederaciou 1111.. mada };spnña; 108 que tenlem03 á todas h Ora3ljuO el tull:grafo y el ferrocarril, la preu~a y la centraliz\~cion adminhtrativa. y ceonuJllica, ell¡""lrlnmcl1ll~rismo y la cm­plomanín, In industria y el eOUlcreio, la moda Jietdorial pari~iens& y el esr,íritu iconoehlst~ ue llllc~tra l:poca, conc upn por r('alizar el grlluue progrCilO, el (lcse:l­do milngl'o poJítiCQ de asimilar y ruudir 1011 heterogc!ncos eompOllelltes de nuestra nacionalidi.d (extir¡mudo el prol'inci:llismo, indouti6c:lndo los iuterese! de tod03 los pueblos, borrnndo 10B dia[ecto~, intorrum­piendo ha tradiciones y uniformanJo 108 trajes, las eo~tumures y las literaturas de SoPIIIl: Q.\.\;TJl:a, tnnh~ geni ... ~ todada extraños)¡ nosotros, La BU/{lIl1(lI/(lra, (¡pora del señor doámos, retrl'gados eu estc pUD\o á fuer Eduardo l 'l\,u\'illr, ho. frl\("asado colnlllo- , ... . do melAnco[icO.!! r oelas. t'xei\:lulos :i Dues-tamonto: IWro l ..Qf )[,jw do Jorge Hi- trol iletman09 (:11 Apolo.1 que recorran chard Ilall ubt<",niuo un verdadero triunfo, MAPA POETIeO DE ESPAÑA. detenidamente hs pro' ¡ocias de E s.paña y Es un (lrnmn quo tiene por hase la lucha Se acerca 01 'erano, y con ella erni~r~- re~olcctor la. IHltu.rlll<"'z,u y el pa· cion de los cort08:1.I108 4 las provilleiDII. p"l~e~:.lIus eOMops, 8 tl~ ¡uclodms, sus usos dr~ por la loy, 10110 (le 1!ltuac10ne~ nue- ¡ I.os aguerridos madrileiios, rati~a,J.o~ de ~: IUO\Il~mOS , y lo~ COn!If!1lcn en "Ibum!, en \"tIS, do I'o rllall, do fuego, elo pllslon, y , unn campaiia. de llueve IUCSCS se ¡Ji~l)unen libros, on 0l>Cras, en henro!, en fotografllUJ \lUO llnrcce dotadn do un "er{lnJero 10m· :1. abandollilr ~1l5 trineileras 'de la9 orilllL!J ' 6 en ~r,,1;:ado~, :1. fin de que 1Il1ii:ma, el dill pOr¡Ullento. dr,hnutico. ':;1 I del l\Iun'¡mnárcs, y :1. fioltnr las nrlll:l9 con de .la 110~lIocracia moral , olater.,!-,I, art~jliea Igual tTlu ~lfo hn oht.l!nltlo J ~dro Mal/- I quc IlilU lu~bndo Jllraulo el ir~v~etllo en pro Y 11'~rarlU (~C 108 l1ucbl08 c:spallol es, ~l rvaQ ¿~rl, dlJ Adl"l.al.10 COUIX.'Cllcs. ~~jO drnlna de su :lIul.Hcion y de su codiCia. 8010 5e de "Jl'euto n.'l ~e noMe~::a cada rOlDO, a pmto..cl suphclo {lo una mllJer que !lo. qued3 rán los muerW8 y los pri~iollctOll; ellll, eorunrea, 11 cada ,'~l1a, 6. cada monte, Elllg~llíIdo 1, su ~Slloso: l.a. ,,;ngnIll.1l del "ero los ~an08, y hn~ta 108 heridos, ntorr.l' R e.,da ,'a.lIe, 6. oada pledr;., á cad,,: árbol m3 r~Jo os Ul~l y IllgOtUOSfI. ' uoh'~ 1000 á dos I'0r la per~l'eeti~a do un verano sin de J,\!! [lile \'30 :1. SCl' declnr:ldos lS'uateli 6U r \\'lIl, hllClIlndQlo ero~rso ollgall~do, J i\.rbo lcs ni "guP. darán Ull adios á@u$tion- PJd:o \:¡ ley. Imeo (¡uo muem su JI1UJ0l" Il~rsuIHJ¡ c! ¡.l do- dns, Ó sca~l rnsas do ~l\lc!~ l)ed~9 ('luO tal Jo:! tiempo urge: desbandc!monos por la so do (IUO su amanto se bu. \ uolto loco. nomure SlgUrn merecll:udonos todn~ la~ peníusula. eu busca do ~us ri~ueii08 pauo-eusus de l\hdrill, ho.~tll las que ereOll109 r:lma$, de aUH g rncio~o~ contrastes y reno_ jan•k >¿ Clou f'u~lDtfd\Sn 1to ,'Ocn ode oduno elnOO ! ntoi0g4lo ud aC OpIIo &r CnIeII:C\. -¡ prop.I"as), y con,. ort'lr ;•~ n sus o'Jo.:''' In ura d re va d Ol! lloo.1 dclltes: pongalllOS el rUlDhollkl.i ) aon d¡~dDlinWll áe lo. ao l'arid ~ naturalczo, que tU\"Icron olndllda Inuto e:;a8 UIOrl\l'i\losas regiones, quo Son 01;-.. 03 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 3ó6 EL MOSAICO. ¿ = hntOS; (\ Astt'lrius y S:HltalHl~r, asilo do :1\1. lus cl\(lollcioso~ acordos dol fandango, ó, nlOlllall y lo francca conaervnd08 ul Ira. dnces cludol'u v p"tl'i:mmt!u ¡le In paz; a\ 6ÓIl do bolitarin y ualLuoicuto guita- vés do ¡ ti! eda.des ;-i diferentes ch·ili7.8,. :i 11l51lf()d!lcia~ r"~C"I;~,{b~. ('mpor;., de rr,).. ubsorbld la upJsionndll romlcHu, 18.1 ciOIlOS rcprcsont:ulas en su COfllla mis IIUC~tl'n.~ chbic~~ cu~tUI1LLr('l', flallmlillll do pllt -¡ica C(fll1f, In gCIiH.'bUlllla play,-nl, l\ufónticll! lo. virtud y del dl'l'cchoj ti NlI\'nrrrt y Arrt- ClSo~ eautos olOI'no,¡ Ó III/iuitos COl1l0 In. y si os en 1" hospitnlarin nrquitccm­gOD, II._ie'nto dd nlior y de la fu t'r1~'\; á solu,ln'! dcld'~lSiul'to do S"hnra, en dondo , ra; si os en In Niobe do la~ artes; iji es on Uahluiin, pltl'ill d", h I'oli.-[,III,I Y del tr,'· un b.',1I1i:10 los eutonó por !lrimonl "07., 01 nrto que BObrovi,'o n tado.> los d~mns, bajo; ti. V ... leoci'l l' ;\lurcis, :llbcrgllc!I do ti la oailla do una tarde, bonJieiellllo ti on el que os agrada. oncontrar las Inl&­la alcJ!:ri:t y do 1(1 ;bulIl'\¡¡lIeia; n J .. con }:\ Dios {¡ pensnllllo on !lU familia, al sontir Uos do lIuostrll historio, pasad el (lua­IaH UlllS Cal.lilll1s, J)I.'lltd de ~:traolcre~ on ~11 fronte.' nbrasaJn pur,uli largo dia darrntna y I:ocorred .. 01 oDs~ngrontado lmtl .... uoa y mLon e nuc~tra Instona; :\ lk 1<01, el prlllwr soplo do 1'111'6 fl'eflCO que sUlllo do Custtl1a; la 0Jl\'a gótica, corron­};: J;t~emadura, fer,,7., ndu~t I y l"Om3UCe~a, sacaba de su morlRI deli!luio ti la soñolo- lliéudoso Ú IJurific:iud080, os oncamiUrtr:~ A Andalucía, eu lin, Joude ftorecco Córdo,' Iientn cara,'aua. ti Hegol'ia, ft Valladolid, :\ Búrgos. n Avi. ba, In. liult lila de Sierro.. '11 orCII~, Irt eiud~d J';~cu~had, o~e\lchttd 01 romanen 101llo- ta,:\ Palencin, f, r,eon, ti. dlllamanca. l .os opulenta y p"I'e~oba, CllUil det iup:¡mio y ~in, t't 1I:or1.ioo do lo~ celta~, el l"Omunce castillos y las cntedrolc~, los palncios y los foco de llrreUlI¡,du'l p;.~ioues; Sel'ilb, b dol ci('go C9stollnno, IR seguidilla UlRU- ~ol'\llero~ arruillados os hnblart\n de los tierra de b. hCnU\lIlUrl)' del "lltuxall~ J\I ~t.'lltilllichtO, en la quu 11\110 se palpable! i QII<Í mundo Hotante sobro 01 Cataluiia y Valoncia. donde cada monu­, ·jl·e 111 ,ida de !.l fé' 0)11 la 'lue d nmor y uuostro! j Qué ecos tiln olocuonles do mnlllo acreditl el osluorzo popular ó el la del'ocion 5C tlil'i,len el ¡",perio de la!! ' otras vidas. de otros ¡iNnpos, de otros horoi .. mo \'Cal, venamudas institucionos llImas; en la 'Iue se alll" II un mismo lnga,'es! j Cómo so ro)muovon al IlÓII de ó mcmorni.Jles cOllquistas, dcrochos ó he­tiempo ti ilIaría, la PU)'j,iIlUJ, \"u'gou Je los esos popuJ¡II-e~ I"it.onu:lw lus ceni~as de chol en que so funda su graudeza, y (las­cielo~, y :í. 19s :l.oraiJas y :l.olelllus que nuostras genornciono~ 1 eonded, por último, ti. Andalucfa, ae01- aúo di!OCurrell al rayo do la luna por Ills 'fa! y tan \'I\rio enoolltl'1lreis, oh 1 poetas! broda de alcázares y mezquitas horda-mistcri o~as alllllledas de la Alhllmbrll. el suelo de IHIOstro. patria. ¡El suolo dos on piedrn. por los ~rllbos, y loereis Heeorrtllllos, ~!, e~la nuestra tierra ben· llUlrio, quo, si bi~n lo l)(lnsais, compren- en lotras do carmin y OrO la. maravillosa decidll, 61! que ])ios o.culllllló todo~ los on· del'6ia (1"0 no {'~ otrll C(Mn mtl!l fino el leYl\ndu do los Abderramanos y Alman· I;:nnlo~ de la nalur:llcza; en que diu eiri· 110h'0 de nuestros mayOros, la ceniza do zarcs, la IraSedill, do "Muza y do Boubdil liZllciolles dejanm &usllrtes y monumentos, nuoslros aSCOJUliontes hastn In primiti\"a y el ~nngriol\to melodruma do Aben Y, cien rIl,las oouruudidlls ue~jt.arou las gonoraeioll, millonos Je eadl\ vores IIngra- j [lIlnoya. . l'lquo~asd~ Sil lengua, de all hter:llura y dos, doshocll09 por 01 tiemp') y que tapi. l:1.Emngelio y el kornn,.nom~ anti­de sus bl.b,tQS, mn todo lugar on quo fijaUlO$ la ¡di ro· gua y ROlna modorna, 01 ImperiO y el Ofréc~llos In Mnuchn hs hOrtlootc8 siu rento planlll r j El suelo l'a!rio, quo es, papndo, Austri" y Ji'olipo V, 1\"'h.poleon fin de I\I.~ d ....~ iertos, mi'::"h. . ,s que lo~ ilion· conlO si dij~ra.Ulos, el Oclaoo on quo fne_ el Urnndo y Anibal, Yiriato y Escipion, tes c'\1lt:.Lru~ reproducen les I)itltofcseo~ ron n portlúrI!.1Il9ula on quo fiJcul In. del SC;;UI'.' y en h C(¡~t>1 (Iue eorre uesdo t~,tlo el slll' de 109 aiios quo se de~vallO. planta: afIui Sagunto, allí y,nrogoza: Almel'ia ha~tn iI.L',lllgll: lo;¡ bOSUlnso pn\ltOOIl que todo lo ba 'l'nrrnl?onn, ho.rviea ~os vec~s al través pa.llllern~ tle la j"UII<. ollduhn desde Ah· r~cogldo,); quo IIQsrocol?or.1. y:\ nuostros do VOllltO y I'lneo sIglos; 1'1ItllllIlOla y cautc á. E!cuc: eL relllO do J ~en huce 01· nletoa! i El suolo patriO, en fiu, quo, Ronce\l\"oll{'s; Uarcalona In de los condes ,·iJar 1011 ulin rcl de Greci~: In~ vegas de por1luU lu os y aM lo Ilnmamos, no~ o\'ltn y Bm'.:elona que recibo ft Colon; 01 Ara­Cnrmoua, de Grall~dll, do Sel"ill;J, Ué Eci- ellllJ\"ar sobre 108 hombroll, al modo ,lo b"O!\ quo ruilUl Illl Nflpoles y 01 Arugon jo.)' d", Gua'¡ix compiten COn 11Is Ihllurll~ algullos puoblQS III'Jluadas, un anchuroso do Lnnllza; Jl.ogol" do l ,'lor 011 Oriente y de 1:1, "It.l Tt.alia: Sierra·:\"e\';Jdll ICI'lluta fUI·do llello do los huosos do nuestros COl't~s y l'b:nrro en Occidonto; D. Juan su ell{'.Ulc<.'i,b frente ;; },OOO trecho de muertos quorillos, do Iluestras lunadas do Au~¡ria IlO L.-ranto; Loi"l"a on l',\\'in; Sicrrn·:'>I\lrcll,¡. eldlllberanto) di) (:aloro~a y de IIUO¡,troS pndres. ! I 'adilla o:n \'iHalar; ol¡,uoblo en lhilon ; "ida; Z:,lI'o.g(,za, C;Jn IIU iUlpcrial a~pcctil, lluos hien; ~ohl'c CbtO suolo, \"orois ('Ílilloros OH A frica; Jo'oLipc U. on F[nn_ es el c<.'tltro do ri,(u¡~il.uu~ cOlllnrc~~;. lo~ q\lo t'i l.n .din)f:,iJnd do pnisnjo, d.el ellllt.o I dc~, .. 1>.lil y. lUi.1 rooueNI.os aqnltnr:;1l bO"'lu('S y 11J.'Il"O,'"S d~f'Cl endun dd l,nllCO y dl,l lI\¡ollln, rO$I)Omlu una nll~ma dl- YUllstrll IWlIgmuelO1l do rUIdo, en cuda I,a'tn. l'i E J.¡n cn pil\t.ore:,ca~ Ulll~II_,)' pn.. \"en.illad 011 lo~ trajes y Oll los tipos: ¡¡(Opulcro huoco, 011 talla monto, on cnd" tl6co~ ri"s y t~¡I\lIlIOS03 tnrrentt's l'c¡¡urlen a'1l\; IlIlmirarois el all(,lio)o y hormoso gui. rio, on cada pUOl'to, 011 cuda eapitul. sus ogua~ entro tl06 IUll.I'C~: lodos ¡ns el/· puzcuano C011 in ane},1\ 1"0]111 ,lo 11111111 y )"005 10 aoollsejo IHlOI'amonto: yo Oil llla~1 toJe!' las ¡¡la litas, toJ(I~ IlIs pai~flje8, su cl,'gaato hoinu; alli 01 ealAlul} (,,'011 Sil lo \'1101\"0:\ docir; despid:\mollos do In. la moulai",,¡ ~' l.l !lunura, II hon,lo ) \crde gorro frigio; on una parto 01 majo tlntln. autiguo. RQpañll. como do una anciana \·a1\o y ti lllcllllle6lico cl'i ... J, d pedregal luz, garboso y derrMhndor; en otra 01 Illadro quo 1I9gorolu08:i POrdOI·: t'mpu­fa! Jt,,~t¡eo y III enmaruiia'la h!Jh'a, todo lo urngollés con su rodobllllln y vflstr¡¡ilIla I pomos IlUesh-o eOfllzon on sus lágrillll\S y encol¡trar(wos eu IlUebtl"O buelo pl'ivile. fuja, con sus llIedias azulo!! y su puiillolo l'n 811 sangro; besomos su frento blllll­giatlo, en la caoozn.; yll 01 ,'nloneiallo 1'ol·l\i,lo,' 'Iuflada por 01 IlOh·o do los siglo~; pre- Pues prestemos IItent» oido ni tnmbo· lIIal cubierto bnjo 109 flotanlos wrllbrUe- 1 gunt~mo~lo la historia ¡Je Il\lOstroS as· rü y 1I In. du~/aina de lo. lllnriHCO~ 1',llen· 1108, ó 01 lllllrcinuo COIl S\I IlIOlI\or,\ tia CC':1diontes y lo~ Ulbtorios do nuo"tra cill\loa enu'('ga,!u,i ,¡ la 1¡,I'l'il algazul·o. dll tcreiollolo; ya o\lItildado asturillllO, ó el oh'j,ladll infallcia; pidlimoslo lo. bt'ndi. 6U~ lh!! '(I~; oiol la auanl fluub do oniíll lujosolDol\ laü~s con su sel'ora vostilllenllli cion po~t1-illlo r,l; y cuando termino su do lo!! v Isro~ (J In. melallcólica gaita do du un lado el IImrngato, fiel ti BU tl'llje I larGn nstln(a, cuando amortajadn cou In. lOS gnlkg.Js· (' '·Il(ha,l In Landurria y I del siglo X\'; do olro 01 caslullano, p1'l.rpura do su mllnto, duorllla, por ojom­el pandoro (íe los nragoncsos, que cnto- SiOUll)ro hidalgo on lo. eonposturn ... .1:0.:9 111o, ou In catedral quo "lIlUOS i lovantal' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MO SAICO, 3;;7 on Madrid, entonces, fuera ya do In pR-I11M dollngo, á nadie habian "isitado, ni 1 -¿ Qué }In sucodido? exclamé. trh .potestad, mayores de ednd y 80105 on ltuI conocia. nadie. Solamonto algunos in- -j Oh! Casi nada, contestIJ Alberto. In tLorro, oontr;lcrlimoll lIuostro matri. gloses dol vecindario IIf'CfI)Udinn que Uno mujer que so h!lullevll¡lodcsrnayn­monie con la nuewJ. Europa. que lHlosar dl,1 profundo :;i- rocibin todas las mlliianas las ór(lenes do te desde tan J('jos ha excitado en mi una 10nolO quo ~1I0 rodoaba, mi imaginMion l{l. oncantadora sobrina. Ocupado en sa- muy particular curiosidnd j ¡Klr fucrl.1\ ha mo haCia olr osa nlOlodla y o~a voz <¡uo Cllr dinero para pagar 01 porto, 110 reco- dobido scr algo do gravo, porque toda la enngenaba mi corazon. Todas las tardes, gió do pronto las cartas que el director casn estaba 011 movilllinto, los criados parll:. no s.or interrumpido en mi eentorn· del corroo lo entregaba, y por uua ojoada, iban y venian con adommt azorado; un placl0n, Illventaba yo varias estratago- q\le mo dió tiompo do echar souro nna de hombro gordo hacía gestos amonazndo­ma~ quo no mo saliall tan mn!' Uncia I ollas, 8UpO que mi bolla so lltUnaba la ros, on tanto quo varias Iliugoros soco­ens~ lar el cnballo.; sali~ desplle9 con os- Ilrilleosa Ale;¡:jiU~ Olowsky. .. rrlan :i la bolla ~csm~ya(la. Vordadora­WPlto. por el pauo i dOJaba el caballo i ¿ Entonces cs f..asada.? mo diJe ¡\ mí numto era cosa dlverbda; y e~to mo ha ¡xx;a dI8ta~cia ;. volvía," ¡Jié por la puer- mismo apesadumbrado; pero recordan- sugori?o la idea del pla.cerque sionte un tOClta del Jardm y subla al Bch'cdcre do despuos que era costumbro en Uusia sonlo on ItI. ropresonw.clOu do un molo­por la eSCAlora excusada. Mi lacayo me añadir el titulo do familia ni nombro do drama. ulfuardaba 011 casa. dú algun camposino, Iss /loñoritas, volv¡ con jubilo á mi in- -Lindo placor; con tostó, lovantándo-é Iba yo ¡\ buscarlo Cuando avam.aba la corti(lUlubre. de la mesa. noeho y no me permitfa ya ver lo quo pa- ¡Alcltina! rllpetiA. yo: i eu.:l.nto me A{lro\"ochumlo on seguida el primer eaba ma8 all~ dol lago. gusta éato nombro! i Qué foHz mo hace momento en quo nadio repnrabn ou mi, So prosumu-á. tal vcz que para domi~ 911 descubrimionto 1 Por fin pollro bublar- volé al Edl.)(:«~ re. narme asl 01 tnl tolo Reóllio, ¡Jreciso ora lo, ncU8l\rla. de nlí locura j Ilorqlle osto qu~ me IUlbiese illiciado en grandes mis- scntimiento qllO mo preocupa todos Jos tenos. Nada do eso: I>OCO más adclanta- instllntcs del dia, estas palpitaciones quo do mo hallaba qllo el prinler dia; pero agitan mi corazon OlUl.ndo la descubro ¡\ las nUmOr?SD.S 8~posiciolle9 nacidas hasta 1 una leglla do distancia, nü inlonso dolor do.l m:ls H1elgnlfi~anto paso, .01 conoei- ounndo la voo llorar, todo o~to os domen­m- lOnto do los.hábltos dum(!sbcos de osa cia. ¿Cuales sor:ln lu! rosultados? ¿A casa, mo hablan hecho, por decirlo asl, caso IIIlbr:l.ellajalIlÁs? ..... (ContinWlrfi. ) --,._, - GENOVEVA, (Con ti D uacion.) XXVI. uno de los hnbitante8 de aquella Yo sa- I _¿ Do d(¡ndo vicnes tan taruo, En_ Leen atrtL'·esó rápid~melltc las oalles, Ma A quó llora 80lían abrir~o las puertas guorrando? ... mo dijo en esto tlna voz p3!IÓ por el Puente Heal y llegó !\ la callo d~l apo80nto ~e la bolla. q\lo yo llalllnba. quo COIIOC! sor do mi primo ...... to oS- 1 d(l los Agu!tiuOlI, en. dondo entró ti. ulln mi ~Il.fida: /11 habl!!. gozado dul plácido poramos llaco. ulla hora para. eeu~rllos ti. casa. d~udo pocos dms :lilles hallla. dejado suellÓ, la \'oía on brovo 1LC0rearse ~ la von- la mosa. Mi tlll. ompozaba á InqulOtllrso· su vlolm: cegróle y se echó i alldtr.r bus· taua, tendida la Jindn cabellera que ver- protanda quo do algunos dias :i. e8tallar~ caudo nna ca.~a de elJlpeiio~. Al fiu tnunfo fumaba aules do trenY.I\l"lu; 11. IlOCO He· te lindas triste) en.dloso; temo que has de su ,·erguen:r.~; se 3cercó i un hombre s.aba una ,ieja ama do llnvoa para IlIIUll- enfermado de u'dio; porquo os fuorza que eshb:1 ~~.utaJo cn cl riDcon do una Ciar 01 del>l'ertar do 811 soñora j entónce9 oollfesar que el I!\'noro di vida que Mlui ca.lle, y Ic UIJO : notaba yo quo llli SIl1ida {J1IU1lbll on 01 lIe\'l1l110a no os do:: lo más divortido. _HO! oh-idado la dircecion de uao dc aposento inu16cliato, so l'en~a~a jUllto al No pud~ oir 08las pal.ab.ras siu sontir Illis amig~s (luO! acab:t. de ruudarse; Ilcro locho, le cogta la ulano decruplta y 110 la lloa especie de rcmordmllento. Desazo... '·011 podr~lI; darolela: qllcdaoll cst:a ca le ó besabo. con lornura; ellseguida loia linos Illtr ¡\. mi madro Jlor IlO motivo tan fr¡l.o- 1 en la VCClDU. y lil i:S corrcder del Monto papolos do grlllldes dilllolleionos, quo sill 10 ora UlIo. oulpa inoxcusablo, ó hice pro- dl! Piedad. duda orau [l."acot8.8. En una ocasiou, ell- pósito do omplear mi coral.on on lall2!ar -El C\lontc do Piedad, dijo els3boy:l.r· i ro varias oartas que un criado a08baba una im:lgen que ojorcip. eobro mi tanto do, crco quo e~ el nUUlero úl:!. de trllOr, hubo ulln quo la hizo prorrum- imporio. Mi larga auscncia habia atar. J~eon filé al Ilurnero 58 y entro por.ull pir on llanto. La vi elljllglll·llc los bellos montado:i. mi mntlro, y II.IIpi raba yo tan corredor quo II"! rceordó aquel del uglcr. ojos con 01 pañuelo: aquí no pmlo con· I solo ¡\. merecer su perdon consagr:l.ndola Lo m:ls rrpugnllllte que hay en P:1ri~, IJO tenOrme, y resolví aabor ¡\. todo tranco la e:l:cl usivamento mis ponenmicntos y cui- halla CII e~a clase de oorredores. causa de 8US HgriuHls. dalias, En efecto, TIlO ontregnba toda JI. Subió un piso, dos pi~o~, lodo estaba cc· Acuórdomo re¡)Ontinamento de algu- ella, oUllndo Alborto lIlO dijo : rndo. Yoh·ió:l. bajar y rr;:oguntó al por· 11ns personas que ccllociayo on Oinobra ; -Sabes lo quo hemos hocho osta ma· tero: hicome :1. mI mislllo nmargas rcconvon- ñaun miontr:as quo tú corrias el campo? -El Monte de picdatl? Es~-I. eorra~o? ciones por mi iucivilidnd CII no haberlas llcmos subido los tres al Belvedere, y -Poflluli 110 lo prcguutd&Wl9 :¡,J lIubl r ? visitado y lno (1iapol1ia sin más preám- hemOS preseuciado, grnoills al tolescópio, E~IA cerrado. bulos á. abrumarlas con ¡u·oguntas acerca una oscenita muy dr~m.jtica. quo se ha -Cómo! cerrlld~? de los moradoros do la quinta do Dyron. 1 represontado en la qwnta do lJyren) 00- --lloy es domiDgo1 y 50 cierra tem- Bocieu llegadas Osa8 loñoras :1. 111s ori- mo la llaman aquf. puno. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 358 _y si yo llamase? -No 08 abririau: porque no hay nadie. Loon volvió ti. blljar abrumado, y IJUI! piernas caminando por si 801u, 10 condu­jeron por cllp,do de su casa. A 1 pasar por el Pucuto Beal, la frescura del agua le despertó de aquel entorpeoimiento; detú­" ose y 110 apoyó en la. baranda, mirando 01 tio y diciendo; quó llllró! Los puentes en aquella hom preaentan UD aspecto' la \'01 &ODlbr lo y magnifico. por debajo del pacuto do la8 Artes se ve el Sena dil'idióndoso en dos Ilegros brazOll que \'an ti. perderse cutre vapores. En la IiOzubra se dislingucD las torree cuadradas que se alUD ¡obre un horizonte easi tan Degro como 01118; ya no lIiI "O de las ea· 6:15 situadas ti. lo largo do los muelles sino h a luces que 80 escapan por Ins vellunas y se reftejau on los negras aguas, preloD­liándose eomo cirios de fuege. .Es illlPOtiible 01 pararse di, noche en un puente siu sentirse lleno de ideas lúgubres j parece que aquellll. agua ncgrll. no tiene fondo y quo una e.-.peeie de v(\rtigo atrae ¡¡:'tela ella. Loon cst:lbll. tan triste, se sen­tia tan desgraoiado, que .sin el peusllmicn· to do Gcooveva á quien dejaria 80la en la vida, sin IlpeyO, si n pro teotor,el pensamien_ to de la muerte sc le babria prcsentlldo oo· mool fiu de todDs SW> pCOII.S cuya condu­sion UD alcanzaba á vcr. P ero, al r ecordar á Gcnove,'a, 10 cchó en cara su cobardía, y BO sintió cul¡lnblo de la ridlculn vanidad que por la mlliiaDa le habia impedido re­cibir en casa do la seiiora Dréllll nn dine­ro quc le habria ~ido tan (¡til, y abaodonó d puento para sustmerse á las ideas quc tIC :.poderaban do 1':1· Al atravesar los Campos J<:l!scos vio bastante gcn'e, quc formaha una masa ne­gra y compacta, iluminada háelll los piós con luz incicrta. Los pennulienlOti de Leon onn en aquella lLora bn siniestros, que por un instinto irreflt'liivor fué:!. metelarse enlre e8.l multitud para no utar solo. En­tónees vió lo quo enusabu aquel amonto· Ilawieuto: era Ull 110mhrc que tocaba vio­Jin, y la claridad qne dO Mjos IJabia eo· lumbrado, proveni. de cuatro cabos de \'ela (¡uo tenia el mú~ieo encendidoa á sus I)ió~. Alliempo de mezclarse Loon Mtre el oh'eolo que rodeaba al músieo, tomó ttqucl bU violin bajo el bra~o, y cou el sombrero eo la mallO dió "ucha á su (muitorio. Retir6~e Leon, ¡Jorque no lenin quó darle y se melió ell la parle más oscura de los :!.rboles de la alameda, diciendo pa· f1l ~I : este hombre acablL do recibir un di· nero que :1. mi me bat'ia dichoso. El va á llevar de comer á su esposo J :!. sus hijos. y yo, J Oeoovel"fI? .ExlremcciÓ8e au te un peDs.\mienLo que !c Ic preM"u taba oon­fUs. lmeote y 110 1>1.1 alrevia fr. fij~r anle ól 103 ojos; nuduvo " paso precipi tado y ILle· go 80 detuI'o hru8caUlCnto. ' -ohió á po· 1Ulr8e en mlLrelul, ). luego \'ol1'ió sobre sus 1 ,adO~, nO puuielldo al,arlor.;c do los Cnm­' POlI Elfscos. 1)t.'IÚtOH· olra \·eE. y se dijo: No he cometido ho\' bastollks ado~ de eobardia? l' 'lul' ~'¡~' más que e~te hom· bre? l'or el enntrnrifl, 110 es más quo yo, n. que por su fllu.ilin trilltLlil ue bU orgu­llo y toca en InR f'a. :,.", ? Ve qué tengo mie· do '? Del de~pref'i" ~ \' no e~ Cf)l;.'1 más des· l\feei:Lble qUl' nH' ,1 !'llr, el d~j:\l' sufrir :i una hermau:! ':' )' 'j\1 es lo que b~go cada EL MOSAICO. dia? No toco ",iolin por pllltbf Ver~en­za! Or~llo era lo 9,ue yo dllbl. eentlr de tocar l'lolin y recibLr dinero pUa mi her­IIlDna. Jamas habró heeho naita DI:lS gran­do y noble en mi vida: tanto peor p.ra el que mo dcspreciara; porque ese fIOria un hombre sin eora20U, y entónee8 quó me im­portaria su despreoio ? Continuó aodando con la mayor sgita_ cion, y prosiguió: Oh! Diol mio, ~raci&8 por csl.' habili­d3d que me halLel1 dado! Oh! hermaD3 mill ! perdonadme que haya vacillldo tau­to tiempo! Los ojol de Leon echab:lO rayo.!!; sen· tía6(l srande y fuerte y tenia el eornon henchido de ooble ('rgullo. SacO!U violin de la caja, se reco9tó ctntn un árbol , y t oo() uoa. ranta y bella mQ~ica que 108 áo­goles probablemente cscuch3roo eon los ojos húmcdos y lll~ olas estremecidas. Lo que al priucipio lo ,ino baj'l el arco fuó la grande y diviua nlQsica de Bcthoveo. Su areo tenia un poder iucreible. L08 que iban paseando se detu\' ieron, y entÓlleos tocó Leon El Mtimo pellMlm iCIllO de lVé· bu, músicn pUllladora, que opriLllo 01 00- razon y eO DlO que lo tuerce. l\1irt\banle to­dos y hablaban con respcto en VOl baja. -.Está vestido con a.seo. -Tiene aire di&tioguido. -Tiene hermosos ojos. -Qu(\ desgracia! };te(\tera, ete eterlla~ Leoo volvió á entrAr, l'isibleroente COn­trariado, y euando AnllOlmo subió á 8\1' euarto, siguió tras ól. -NeceBilaba h"b,JarolJ, le dijo; tengo. que pediros IIn servicio. Mañana por la. waiiau:l he de batirme cn duelo, Ansclmo palideció. -No trateis de cnmbiar mi rC!oI1.1eioo; mi llOuor está eompromctid'o. Contaba eon que Alberto me lIeniri. de testigo ; pero está auscnte y teneis que reomplanrl~. Cuento con '1"011 para mañana por la ma­ñaua. Os despertaré á las siete, 6 ireis :\ buscar al 'eBtigo de mi advcrsarso_ -08 quereis batir ? dijo AneelBlO. Y Genovi)va 1 Y vuestra hermana? -Bien he peosado en dio, y :rúo pen­sar€! toda la noche; ptro no 60y dueoo dO' retroceder. -Yo tBmbien tengo qne bablaroe : el scñor D'Arnberg ha llegado y su hijo ne­cesita vuestrAS lecciones. Aqul teneis la la direceion: id 81\:\ mañauil, á la hora io­die. d. en la tarjcta : será para YOI un bucn negocio. Buenaa noches! XXVIII. Leon despertó muy temprano ti Aosel­mo, {Juien se dirigió con ulla viva snsiedad Mela la casa del señor do ncdeni!. De pa- 6(l bilo uu pt'qucño discurso, muy bueno, con lra cl duelo; aunque su alma se reruta­ba SUB mismas razones. P or un momento pensó eu ente rnecer al 8ciior de Uedcuil respecto de j,eon y de su hermana; pero con oquel pensamicnto se rubori.zó: ha­bria sido pedir l)Crdon para Leon. De consiguiente seria preciao dejarlos batiue y fijar ól mismo las condiciones del duelo. Sin h~ber deeidido 11tLda, llegó (¡, la cnsn y preguntó por el ~eiior de UedeuiJ. Subió la eaclllera, confiando, pan lo que teni:'!. que decir y liaccr, en 111 iuspiracion del momento i recordando, ~r otra pntte eon alegría, (Iue Leon manejaba con dcatrola la piH011l y l. eSllada, Y decidido en todo easo n representarle eou firmo ó iuvond­ble dignidud. Al cutt.r á un roloo eoquetllmento amueblado, Anselmo saludtt y aouació quo iba de parte delaeñor l.eoll Lautf'r. Jo;¡ señor Uodolfo de Redeuil estabs en Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL MOSAICO. 359 hala y tenia. 11 BU lado ~ un jóvcn oficial, , quien dijo, al oír el nombre de Looo, cou UD' 800riu un poco impertinente ; -Ese es mi .dvenari!). Volviéndose luego" AOIIClmo, añ.dió : -SOi8 el te8ti~o del 8ciiOt L:r.ulor 7 -Uija mlaf me he ocurHtdo de ,.o~ y he hallado lo que IIcccaitábais. PonlloB 01 cbal y el /IOmhrcro y v(lnid conmigo; 'Voy iI. proscota.roe á la persona. que 08 dara tr a­b~(). do la capital, y quo las niñas que VlnlO- 80n de 105 E stados 11 educarse en él ha­lIarian eOUlplettL garantitL y Sé enoontra· rinn como al amparo de su propio. madr~ y on su mismo hogar. -SI, señor, dijo Anselmo ; y vicndo que no le orrecian :l.sicnto, U:UllÓ .1 cria· do que 10 habia introducido y le dijo: _Dadme una poltrona. La casaca color de castaiia do Ansclmo lo haoia siempre UD daño inooocebible, sobre todo para. con lo, criado~ y I:Is gen· tes qUCl en el interior son como lo~ criados. :Estc trajo uua silla, y Anselmo, mirándole fijamente, le dijo: -Da bo pedido unll poltronllo. El criado obedeció y BO retiró. _Sin dudll. estaia informado dtJt asun· to? dijo el oficial :1. Anselmo. _Uasta eierLo punto, caballero. -Cómo hasta cierto pnnLo? _SI, sf, lo que neeesLto stlbor. El sefiOr Lauter e9 un honrado y digno j6ven, do quien tengo el honor de acr amigo. !Lle ha dieilo que fIC batiria hoy con el sefior de Redeuil y me ha oCllcargado do fijar lall condicione. del duelo . .ru.1, podois hablar. _El señor de Hedeuil desearia la es· pada. -Ea completamente indiferento para el señor Laut.er. _Ah! -Sf, señor, so batirán :1. cspada, Ilé que lo desea el sciior do Redouil, lIounque la el~eiou de las a.rruas lo pertenece al señor LlIouter. _ )10 plloroceis muy esperimontado, soñor. -Yo? no me bo batido aino una ve: en mi vida, y fué :1. qucmaropa, con una sola pistola cargada, ¡¡irl t08tig08, d. crillas de un riachuelo en quo el vencednr debia arro· l'ar 01 cadtiver del vencido: nn fué un due· o en reglllo. _A qué hora quereis quo t,engllo lugar? -Ah! esa e~ la euestieo, dijo llodolfo. Neeesit.o absohltnmente p~ra un negocio importante ir esla tarde ti. casn del dele· gado de una corto de Alemania. Ya es dema.siado tarde y querria. dejar el asuoto par:a. nlaiiana. -No tengo órdon de oponerme. _~rañana, :1. las sieto de la. mañana? -No; 8(1 aaLe domuiado lo que 'isoi. fican dos cochea que van al mismo "i tlo :1. las siete de la. Ulanana. A las uueve si lo quereis. -A 1:11 uuove. _En d6ndc? _En la barrera de Vineennes. _Muy bien. Un coche loe eapcuba ti. 10. puerta, y despu~ de ~dia hota de marcba, el coche ea detuvo ante una casa mur bella. An­& elmo entro con Oeooveva a l\ cIBa y dijo , !a criada: _Conducid á la señorita al a.100. XXX. Cosa trist-e es ver cómo la cóler:a. de la suerte 6e habia desplomado sobre la {ami· lia Chaumier y la {amili3 Lauter. Aquel dia, AlbertO Chaulllier estaba arestado por deudas. El seiior ChaUloier y U OI!L\ vendian la casa, la linda y querida casa de Fontaineblenu; y,oon, en el último grado de miseria y desaliento, rccorria las calles para encontrar disei¡lulos y uo veia cosa que le diese seguridad de no tener que hacer todas las noche, lo que una vez habia becho, tocar violin y mendigu en loe Cnm· pos Eliseos; miéntras que al dia siguieute iba:l. batirse, DO pudiendo ménos de peDsnr en el abaodono en que dejaria:l. Genove\'a, si llegaba á sucumbir; á GenoveYa, que tambien algun dia pediria limosna en 108 Campos RUscos. Y Genoveva, Genove\'a estaba buscando trab::ajo! La muerto e9 1.'01110 101 asesioos de que hablan los dillori08, que hieren siempre á 8UJ:I "lctimas con trece puiial:r.das; euando hn escogido sus vfetimu, se enearni'&a so­bre ellas con un furor á que 8010 iguala. 8U perseverancia. (C .. n/lllllar4.) -_ .•. _. - UN COLEGIO DE NIÑAS. Verdademmente complacidos Ilsisti4 mas, entre numerosa coneurroneia, :1. los eert.1menos que presontaron las nifias que dirigen las sefioritas Inos y Muria de Jesua Cantillo. Eran treinta las niñu, pertenecientes á familias de primera clase y el grupo que formaban, semejaba un proeioso ra4 miUete do rosas. Con la mayor grncia y !IOltura doelama· ron hermosos diálogos en "erso, y nos dojaron serprendidos con 108 adelantos (¡ue en cdad tan tierna han fI(lquirido on roligiou, aritmética, geogrllulL é hi.storia. do Colombia. _Seiiore~, os ¡¡aludo. y An80lmo ae r eti ró muy triate, dieiliQ· doso casi en VO'l alta; "Vamoa, vamos, Leon le matará; e5 diClltro y valionte." Por lo delUa9 uo ha.y Ulodio de evit:ulo. Volvió:1. dar euenla:1. J~con do su dili· gencia. Leon le estrecho l:r.s manos Y le dijo: Uniéoelouos Ii. loa padres de fanlilia, que no solo salieron satisreehoe sino en· cantados con aqucl nuevo plantol de educacion, relieitamos cordialmente 4 laa señoritas Cantillo, como tambien ul 80fior docror Fernando l'ifiéros, Jesé Cai«:do Rójas y Aureliuno Agudoto, que IOn los profesores. nas no Ee detione nqui nuestra foJiei4 taeion; sino queexcitnruos ti las lICñori tus Cantillo 4 nn de 'lue d(:n mayor en· sanche á su hormoso cologio, fldmitiondo ahunnus internas y sominteruas, t\ quio­nes puedan trasmitir las prondas quo ollas poseen. -1tle aervirois do testigo bash. el fin, no eB cierto? XXIX. CUllDdo Lean hubo Mlido pnTa sus ~e· gocina ordinario~, Anselmo salió tamblcn y volvió d casa. Entró al cuuto de Geno' vevllo y 10 dijo: Los padres ele {amilla quo conocen ti. (licllas señoritas saben bien que decilnoe verdacl al aseguror (11L0 este CQlol;\io estA llamado' sor uno do los w:l.8 brilhUltoe -_ .. _.-- LA GOTA DE ROCIO. IC\Ila. MU .... la pluma ..a.-. de lUlo ave, O eEl petalo .... ,·c De ";'JOdida tlQ', Titila ea 1 ... noc:b.,.~ de est10 1 .. di1f",,", p" d. 1 ...... roóo Cual dtl.~ de plata 4 estrelb d~ =OI'!- E1l1."'" yl'nlc 'luc el MiI'R ~"~"'or:t., 1 .... !uente ooru).", 1 .. eouoh del .... r, t ... pa.ltRa de! ,,&11 • • t. <:leí"'" ooruu>U!, Cul\l N\gtdo n.yu de njvoo briU""le. lA Ven en ou' boj .. in<¡u;"L3 u",l>l~r. IJorAD CD lalieno reopira pboPr.- JleIbab. tJ>1>'a""" tnD\.I..I;'" l' lcft, Que .. trágt.l 1 bren Su """""_ uiáir; C,,&I _ de 1, 'rida icts ."";;01 de amo,.." y 01 bOIode .InI1\>ot.r b._que""rU la "UJ'OI"l' Y el ",lito llen. co" toOplo ruga:<. ):: .. (0\..- ti alat. ..... pi .. eDIllItiuta, Y a 1'" .... 1" elata S" bo '].' .:uoion; CoU dcleitoas, ;\I1 ... i)oo, mi""P'*', 111. UbroI 1 o;.:.., :n~ ~Icto 1M ....... rod ••• in medida, ('"u.aI rueda _ p",la. del ~ cotilu de umiJ.a ilQ.l- ¡ Fd¡~ ~ ""or\cnlo. m;' tri.tco tnir:>d ... De I1.o.ato ba>l.aJ.a.l Se ajftn ~n U !- I f.U,li mi ti .. "brul. to.o. Con 1'" m;. ... ,.; ... ~ Mi 1Iomlm! al"",brar; y ri.. COn lemu,"", De un I'ob'" """,In In l,;o,grlm. pur& AllllOb'" el !IllU'Woll",,,qUUIl bn¡~! .... JlAp~1:L }fUU. D~ HtlftllYl. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 360 LA VU1!:LTA DEL OTOSO, y" ' ... ehu. olra ,-~. 1 .. ",btm06Q ,'olad"" en 'lIl<)OI(>tlo mlleill'l'\.o, Roll>Ddo .lfomb .... M marcbit.u "-". l'(oo ~, I>i<>o lt.,parel pen ... ",lrn\o; y con ~!l", '"mb;" .. ",<1"" .. no.- Pon al,...y J d. I NJI'TI_ ';"1110, D"ocandnaqu.l ealor <¡no JO l. •• di ...... 1 ..... 8,._de mi be .... l'ti ..... ,·c ... El Doto IOn.", rif ........ helR ¡n. Deatnwo e .. tun.'Cldu R 1 ... q,,~ .. brier-oJl .!ju el.li~ l.¡ ........ ,.¡boradu Do la (,1>& ."que D.o(ier'OD. Lu.l le del tano, r deobojl\du En ....... l.~ ... t,u_n t •• Q,", fu."" .. l'ompoo. r Of'llull<> I1c1l. mi '"~ tI"mI "Dwll1o en vI! 1'01", . " boLao.ll .. o""«:rno." A toolftol .. .,.,uo""" """"1 '''''nto 11"" 1101".10 ."frlr o ... u c,u"luo . :.. .... qu~ fuel"Orl ti ,uyo, OflCan!o Que!ll ~lrull"lr¡rt:n """00<116 ~l d.lino! U.,.h .... p'-,11U0I • • " oob.:rM" "",,,to A rrojR .. , m"",-", del toolx!llino, y ol"Qh'o, hll.el~ m! """ 1"'00 ¡ndeMo¡, Eu v~. d. nbria" ~"ou""lnm ulIl1es1orto. T~ e" Iut<'> 10'1110 f .... AI"Srll\ Y ,,1 ""Dtloo ",,«du """oi"" • ., C"~I 'u"" I,, I~ noche al "hrodu:o y el dol~ ••. 1 ... 1>r recu. nI.' De t.:Law Om"" ~I doe«o MI .... rmd.u, n. mi ~¡>da dOll ¡_ji""1nhu OA<', """<1.,.,.,, q"" "'~"'hitao Dctcitndo .. 4 111 li~ ..... hojn por hojll; T~ .. oro de .enturn... (n([nlt .••• o.. IU MlC4n!o ol ,I<>lo. n<) 1", d"('rnn~ ... m"m;1I ~:o btu,," d~l r¡' .. ti" I~c.b,l ni Ue ooeU""tro; DIt Dio. ~ d,· toJ' lo .••. MIS VERSOS E· 1lOOf'1 .. que en 1,. .... , k lu fA. aillu I'\lilutlmu¡ y .... .., ........ w d. hu hoju d~ oro M~",h,t.u, ....... :por la luzd<'l ",>1; E..os 1'" ¡u.I( ... do Illl Cuba tod.a, El eco "'¡'lD od~ "' .. ""-lOo. ! (',',mo ro" Ir, OOm~ fug-.. '1nrJ .. , ¡ T~otu.< IU'pl...,. 'l"" ' I~ l'lln" di t romo> l' N.' ..... "".1 c'l,n.,o ;"m,ol(> F.l ... ",o ho.onnllll de mi ~.lOr (di.1 r"", J'nl.,. t."t .... q"~." .1 1Mw¡u(' ",onll me 'u (I1l11i.",lo loq",· M¡,· "r"', ('u;\odo Uur .. tm h'!"' II<'nl~ "11/:1' líeal ",neo. 1,1 ~ .'1';>oIn QUO modul~ oo:uJto El p..j.uiUu qUD .U.pi .... 1I1110 •• No r. fD.I.a qua d _, l~ h'I''''''lon, ti blmDO !>e[ .tllO • ...."to ronque 1'1..0 10. EL MOSAICO Lo~ cl ....... IIOW <;loe ¡ totnpu dttdmr.1'n En _""",tao q"" ea lriln>do Ntall, So .. del.u ~l .. de ",1 Uanwrl .... O ... oieD>ptc SUeIIa >ni~",*, aIl4, Lo ro"" 'l""j" del t .......... 1e [fj .. Ea _ moot.,. I"epCliJ.to, .. El .. ..to gritO de ~ 1'loria Ou~.....ue .. be y Que ell oeettto M. P .... e.. .i~"'pn!(""'¡1 ean!.> .. hablon ¡Al . .... bM d& oro O>G 111 bI,. ..... 8or, Las"egn.s oolll.b_..,n I~ luz platican, Y ..,n b Dkbu. _ QuereU. el",!. P .... uo oon 1011 dolorido. ~yN Q .... ea mio eDd«ba& 1 .. p"1ooul da; 1'00 _ \;""en mi _W Mio ..... El n"frl'O"""" r lo. palmo ... =1; I Qu'; .. o "'i • ...,..- .,¡.,..,. IR larde, SIl><) 1"" ""tudol.,.,.",.O,"""I, OU61Ie",b[lI, gime.u o'maltu_"uI ngu .. Del 001 pOllieutc ¡" po.ltcI'aluxl En u .. 0<>1 ... Que In nocho onluln M[ ¡w:\ro "08" luo,,[rnodo eD 1"%. Su olma 1" 'nolA ook.o , . ...ue., Do la """",,,:tI..,.,\ocó ,Ilau",!. Oh' yo en ti bo!qu .. oolit",;o neuont.., Todoei t_ro de rniJt ,',. ....... 11, El P""{;reSO Y lalll<>rio~" lOOI Que ."be!:>. Brotando 110 .... y ""'to .. do ..w. Qu~""mpoo de ~""" ..... t .... ~tl. Q"" _\-loe Omio.s'l' ,:,j''''l"I! 1 .. bibli" dt! I"",IB l!!'.'U.,II" ~">'O cIlta, Cuando 10. lun. )' 4 .... I",U", ... lell El oiual d~ Oro d~ ~ ."elio a "eI'! Lo. Ikm, el";"la,1I. ngioD dd .i..e, TO\Ja 10 bello Q"" conl"''''' el "'''', Cuaoto ... 110 Cuba. y '"' In auto •• np~1QO 1: .. m;' cantar.. .. "'lrntAllo NtiI. La muok&,h T.h ..... b,dr""fl'O. lA r"-urn d ! hin .. ('u •• atoln",,,'>a )· ... l<\o:IcoOO o'-'1ulo CollmOl'id. agrndc'ZeO ¡ ""'" no qole ..... Venne oubit ..t """"Mal <¡ue m~ al ..... Con 1.>. <'iota Indina.Ju r coa la fren«! 1'0. ti "",Ud. d" b"",¡ glorio-:>, T~fi¡J" de rubor .•.• no, ""'lB<> mio, 1',,>1 ... un ',bol, m.\o """'". bo;-. r rr...oo, En ye> ~ po.-deoruol., F' mt , 111 -bra, &nl .. 1a _ .", hbrotnt ... 1u m ...... y la f"'DU, ¡""unaJ.., IJUuement.D; 1>0 me circWla, Y tn ¡_ de La ""plélodida .",,'Ooa 1'<.lI> '''''I'I"",enla ~o 11ll. _t>eUooli_ 1:11& n.... Dad" "' ... ; <¡W! """'..,n,iencn A mi cab<> ...... 11<10","", T pobre La, &~I que 1 ... lauros ••••.••• No m. ,.Inl .. mh bLlnca .. i mb beUa; l'IMAme romo IIO)', Ingueña. jóveo, ~Iod,,"\a T .in beUe ... ; r ~i le pi""" P"edel "cOlirme, I> L "" <001 polllCOte euyo. "',.". \ibl(l!l A",riri~n Illl frente "'*'8o.d.L l'Int.m~ .. I, ~ue clli.mpo pod ¡>tU., y d<»l"''''' Qb""I;, mO"M" y oIri,l"J.o. A la ..".b ... dd arbol.il"",,,­a" mrre le,.,nIloe"wnt."oa. 4 Luim Jom.. pP.Joo::z .", l/o"",, n" 0.: ... ANUNCIOS. ACENCIA DE PERIODICOS P.\HA HEG.\l.O. ] ,a Condesa de MOllteeristo, cou cortes dorados. , --- Cada cjcrupbr S 4 de ley. ~TE.C;TH.\ S~:f(·CO~I~t.'~ ~D~E~L~O~U~R~D~ES~';;-- 1'011 )1. EI\/UQÚf: L.\Sl:lmE, nI; \'i~NT.\ En In. t.i¡,nda del Hf'fior l~ernalldo de Cay­. tedo, ~Ku"dll callo del Camclóo, núm. 70 . LIBORIO D. CANTILLO. AnOOADO Continlla en lILn.{IÍ ejcrcicntlosu profcsion, y ~e eucnrgR, :"lc1tln~, de In compra y \'cnta de t1oeulnClltO<" de crlÍdi to público, y en gene- 11\1, de todu JM COLnisioncs que se le conflen. 20_16 --nll~A m: EL MOS,üeo:----

Compartir este contenido

El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año II N. 45

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Coro filarmónico infantil

Coro filarmónico infantil

Por: | Fecha: 2019

El Coro Filarmónico Infantil fue creado en el 2014 como una de las nuevas agrupaciones musicales de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Está conformado por 120 niños y adolescentes de colegios distritales participantes en el Proyecto Filarmónico Escolar y en los Centros Filarmónicos Locales, de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, como parte del Proyecto Educativo OFB: La Filarmónica en la escuela y la ciudad. El Coro Filarmónico Infantil busca promover los valores y potencialidades artísticas de cada integrante, mediante la enseñanza de la música, el análisis musical, el movimiento corporal y el desarrollo de la voz como instrumento. El coro desarrolla las habilidades vocales y musicales de sus integrantes con rigor y excelencia, en un ambiente en el que el amor y la disciplina van de la mano. Es su objetivo lograr el crecimiento personal de sus integrantes en el marco del desarrollo humano, propiciando que el corista crezca en seguridad, gusto, calidad y creatividad dentro de un ámbito musical de alto nivel. Ha participado en eventos, entre los que se destacan los siguientes: XVII Festival Ópera al Parque, Encuentro de Coros Universidad Javeriana, Encuentro Coral en Tocancipá, Conciertos navideños OFB, Festival de Coros del II Diplomado en Dirección de Coros UPN, II y III Festival Distrital de Coros de la OFB, Encuentro de Coros Calera Canta y los conciertos distritales ‘Vamos a la Filarmónica’, con un repertorio en varios idiomas y géneros musicales, incluyendo montajes sinfónico-corales con el Coro Prejuvenil OFB y la Orquesta Filarmónica Infantil. Dentro de su actividad es importante subrayar la participación en montajes sinfónico-corales con la Orquesta Filarmónica de Bogotá, entre ellos: el Réquiem de guerra de Benjamin Britten, bajo la dirección de Leonardo Marulanda; Carmina Burana de Carl Orff, bajo la dirección de Kent Nagano; Las siete trompetas del Apocalipsis de Óscar Navarro; la Tercera sinfonía de Gustav Mahler, bajo la dirección de Francisco Rettig; la ópera El caballero de la rosa de Richard Strauss y, recientemente, la ópera infantil La princesa y la arveja de Luis Antonio Escobar. También se resalta su participación como invitado especial en La Cumbre de Paz, interpretando Para la guerra nada con varios artistas colombianos como María Mulata, Victoria Sur, Manuel Medrano y Martha Gómez.

Compartir este contenido

Coro filarmónico infantil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Coro filarmónica infantil - ensamble vocal (Colombia)

Coro filarmónica infantil - ensamble vocal (Colombia)

Por: Coro Filarmónico Infantil - Ensamble Vocal (Colombia) | Fecha: 09/06/2019

El Coro Filarmónico Infantil fue creado en el 2014 como una de las nuevas agrupaciones musicales de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Está conformado por 120 niños y adolescentes de colegios distritales participantes en el Proyecto Filarmónico Escolar y en los Centros Filarmónicos Locales, de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, como parte del Proyecto Educativo OFB: La Filarmónica en la escuela y la ciudad. El Coro Filarmónico Infantil busca promover los valores y potencialidades artísticas de cada integrante, mediante la enseñanza de la música, el análisis musical, el movimiento corporal y el desarrollo de la voz como instrumento. El coro desarrolla las habilidades vocales y musicales de sus integrantes con rigor y excelencia, en un ambiente en el que el amor y la disciplina van de la mano. Es su objetivo lograr el crecimiento personal de sus integrantes en el marco del desarrollo humano, propiciando que el corista crezca en seguridad, gusto, calidad y creatividad dentro de un ámbito musical de alto nivel. Ha participado en eventos, entre los que se destacan los siguientes: XVII Festival Ópera al Parque, Encuentro de Coros Universidad Javeriana, Encuentro Coral en Tocancipá, Conciertos navideños OFB, Festival de Coros del II Diplomado en Dirección de Coros UPN, II y III Festival Distrital de Coros de la OFB, Encuentro de Coros Calera Canta y los conciertos distritales ‘Vamos a la Filarmónica’, con un repertorio en varios idiomas y géneros musicales, incluyendo montajes sinfónico-corales con el Coro Prejuvenil OFB y la Orquesta Filarmónica Infantil. Dentro de su actividad es importante subrayar la participación en montajes sinfónico-corales con la Orquesta Filarmónica de Bogotá, entre ellos: el Réquiem de guerra de Benjamin Britten, bajo la dirección de Leonardo Marulanda; Carmina Burana de Carl Orff, bajo la dirección de Kent Nagano; Las siete trompetas del Apocalipsis de Óscar Navarro; la Tercera sinfonía de Gustav Mahler, bajo la dirección de Francisco Rettig; la ópera El caballero de la rosa de Richard Strauss y, recientemente, la ópera infantil La princesa y la arveja de Luis Antonio Escobar. También se resalta su participación como invitado especial en La Cumbre de Paz, interpretando Para la guerra nada con varios artistas colombianos como María Mulata, Victoria Sur, Manuel Medrano y Martha Gómez.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Coro filarmónica infantil - ensamble vocal (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones