Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Histórico de conciertos del Banco de la República - OPUS

En esta colección encontrarás información sobre conciertos desde 1966, incluyendo datos sobre artistas, programas de mano y obras interpretadas,.documentando la historia de la programación musical de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, inaugurada en 1966.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1 Vídeos
    • 980 Fotografías
    • 3907 Programas de mano
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Juan Manuel Molano, guitarra (Colombia)

Juan Manuel Molano, guitarra (Colombia)

Por: Juan Manuel - Guitarra (Colombia) Molano | Fecha: 25/03/2019

Nació en Medellín, Colombia. Terminó sus estudios de guitarra clásica en la Universidad EAFIT bajo la dirección de Alejandro Valencia Duque y realizó un intercambio académico con la Universidad de São Paulo (USP) en Brasil, donde estudió con Edelton Gloeden y tuvo clases magistrales con Fabio Zanon y Paulo Martelli. Ha participado en importantes festivales internacionales de música, entre los que se destacan el 49° Festival de Inverno Campos do Jordão (Brasil), el XIII Festival de Música de Santa Catarina FEMUSC (Brasil) y el XI Festival Internacional de Música de Cartagena (Colombia), este último gracias la beca otorgada por la Fundación Salvi. Fue invitado al programa La Retreta del canal Telemedellín y participó en eventos como el Primer Encuentro de Guitarra EAFIT 2017 y el Segundo Festival Internacional de Guitarra de Medellín. También ha ofrecido recitales en São Paulo, Belo Horizonte, Campos do Jordão, Jaraguá do Sul, Medellín, Bogotá, Cali y Jericó. Molano fue ganador del concurso Jóvenes Talentos de la Orquesta Sinfónica EAFIT con su interpretación como solista del Concierto del Sur, del compositor mexicano Manuel María Ponce. También ha sido galardonado en varios concursos, incluyendo el primer lugar en el concurso de pregrado de la Universidad EAFIT en las categorías solista y música de cámara, el segundo lugar en el concurso nacional de guitarra clásica El Nogal en Bogotá y el tercer lugar en el V Concurso Internacional de Guitarra Fernando Sor. Molano ha participado en clases magistrales con Johan Fostier (Bélgica), Eduardo Isaac (Argentina), Judicaël Perroy (Francia), Guillem Pérez Quer (España), Thomas Patterson (Estados Unidos), Iván Rijos (Puerto Rico), Mario Ulloa (Costa Rica), Ignacio Rodes (España), Paulo Porto Alegre (Brasil), Cristina Pérez Maideo (Cuba), Julián Cardona (Colombia), Daniel Sá (Brasil), Nilko Andreas Guarín (Colombia), André Rodrigues (Brasil), el Cuarteto de Guitarras de Brasil y el Cuarteto Europeo de Guitarras, entre otros.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Juan Manuel Molano, guitarra (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuadernos de Cine Colombiano - Primera Época No. 14: Leopoldo Pinzón

Cuadernos de Cine Colombiano - Primera Época No. 14: Leopoldo Pinzón

Por: Gerencia de Artes Audiovisuales del Instituto Distrital de las Artes | Fecha: 1984

Leopoldo Pinzón es uno de nuestros realizadores más prolíficos. Durante los diez primeros años del sobreprecio dirigió catorce cortos, siendo el octavo director en importancia industrial. En 1980 dirige "La Abuela" una de las películas colombianas más taquilleras. En 1982 financiado .por Focine dirige "Pisingaña" largometraje donde según sus propias palabras, expresa su verdadera manera de pensar, una actitud ética y estética consecuentes consigo mismo, libre de las presiones industriales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuadernos de Cine Colombiano - Primera Época No. 14: Leopoldo Pinzón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Yineth Urquina, cantante (Colombia)

Programa de mano - Yineth Urquina, cantante (Colombia)

Por: | Fecha: 15/08/2019

Foto: Hernán Yepes Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2019 YINETH URQUINA, cantante (Colombia) Andrés Rodríguez, cuerdas pulsadas (Colombia) Joan Andrés Arias, multinstrumentista (Colombia) Miércoles 4 de septiembre de 2019 · 7:00 p.m. Neiva, Auditorio de la Universidad Cooperativa de Colombia PULEP: DYY779 Jueves 5 de septiembre de 2019 · 7:00 p.m. Florencia, Auditorio Monseñor Ángel Cuniberti - Universidad de la Amazonia PULEP: QEQ752 Jueves, 12 de septiembre de 2019 · 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango PULEP: NNV218 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/ siac/ess.do; escribir al correo electrónico [email protected]; comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745; o, acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 Foto: Hernán Yepes Yineth Urquina Córdoba, cantante Inició sus estudios en la Fundación Nacional Batuta. En 2006 formó parte del grupo vocal mixto Preludio de la Universidad de la Amazonia, en Florencia (Caquetá), dirigido por Orlando Perdomo Escandón. Tras su recorrido por diferentes festivales de música del país, inició su labor como solista, también con la asesoría de Perdomo. Desde 2013, luego de viajar a Ibagué, formó parte del Coro Institucional del Conservatorio del Tolima, dirigido por Gloria Yolanda Herrera. Participó en la celebración del cumpleaños de la ciudad con el Coro del Tolima, dirigido por Camila Ospina Fadul y César Augusto Zambrano. En 2014 intervino en un homenaje a la música colombiana con la Banda Sinfónica del Conservatorio, dirigida por el maestro Sergio Sánchez. En la actualidad, recibe formación vocal del contratenor Yohan Antoni Ocampo, profundiza sus estudios en pedagogía infantil y es docente de canto y expresión corporal. Andrés Felipe Rodríguez Hernández, cuerdas pulsadas Es licenciado en Música con énfasis en dirección de cuerdas pulsadas, egresado del Conservatorio del Tolima. Inició sus estudios artísticos en un programa dirigido por la Gobernación del Tolima en la comuna siete de Ibagué, a cargo de Jorge Humberto Jiménez. Luego, perteneció a la academia musical Gran Colombia, en la que se formó en cuerdas típicas con Ricardo Rodríguez. También, ha tomado clases de guitarra con el maestro David Alarcón y asistido a talleres de composición dirigidos por Andrés Acosta, Adrián Camilo Ramírez y Gustavo Niño. Como instrumentista, ha participado en varios certámenes de música andina colombiana, y en 2016 fue nominado al premio a mejor guitarrista en el 25º Concurso Nacional del Bambuco en Pereira (Risaralda), cuando participó como acompañante de la cantante Yineth Urquina. También ha actuado como solista en el auditorio del Museo de Arte del Tolima y la Universidad de Ibagué. 2 Joan Andrés Arias Carrera, multinstrumentista Especialista en pedagogía de la Universidad del Tolima y maestro en Música con énfasis en clarinete, del Conservatorio del Tolima, es docente de los programas de formación musical en la fundación social Fundautrahuilca. Se ha presentado como vocalista e intérprete de instrumentos de viento en procesos sinfónicos y percutidos de la cultura andina latinoamericana en importantes escenarios de Colombia, México, Paraguay, Brasil y China. Ha obtenido reconocimientos, becas y distinciones en concursos infantiles de composición e interpretación y en concursos profesionales nacionales e internacionales, tanto vocales como instrumentales, con el trío Bossanova. Como músico acompañante de Yineth Urquina, ha ocupado los primeros puestos en los festivales Mono Núñez y Colono de Oro. El concierto en Neiva cuenta con el apoyo de El concierto en Florencia cuenta con el apoyo de 3 PROGRAMA La cabaña (1894) ANÓNIMO Versión de Emilio Murillo Chapul (1880-1942) En el amor son dos (1982) EDUARDO BAHAMÓN HORTA (1949-1986) Todo lo amo en ti (1987) LUIS MARIO MORALES RIVERA (n. 1956) Propósitos (2002) ORLANDO PERDOMO ESCANDÓN (n. 1964) ¿Quién dijo? (1987-1988) JHON JAIRO TORRES DE LA PAVA (n. 1958) Por un beso de tu boca (1918) EDUARDO CADAVID (1879-1938) INTERMEDIO Soy caqueteño (1983) EDUARDO BAHAMÓN HORTA Te quiero libre (1995) JORGE HUMBERTO LAVERDE (n. 1960) Brindis por el campo (1975-1976) GUSTAVO ADOLFO RENGIFO ROMERO (n. 1953) Tu indiferencia (1983) EDUARDO BAHAMÓN HORTA Un bambuco para mí (1989) ORLANDO PERDOMO ESCANDÓN Cuando llegan las tardes (s. f.) JOSÉ ALEJANDRO MORALES LÓPEZ (1913-1978) Alpargatas de mi tierra (1973-1974) JORGE HUMBERTO JIMÉNEZ (n. 1944) Colombia (2010) ÉDISON ELÍAS DELGADO MONTENEGRO (n. 1979) CONCIERTO No. 41 4 NOTAS AL PROGRAMA Y entonces, ¿cómo es eso de ser cantante de ‘música andina colombiana’ desde el Caquetá? Ese fue el interrogante con que quedé después de conversar con Yineth Urquina, porque es una encrucijada interesante a la que ella responde desde su quehacer artístico. El asunto pasa por los contenidos simbólicos asociados a la música que se han venido construyendo en la región y por el imaginario, todavía presente, de formar parte de los antiguos entes geográfico-administrativos denominados intendencias y comisarías. Pareciera que el hecho de ser departamento, relativamente reciente en la historia, todavía se configura como una tarea, como algo por demostrar. «Ser caqueteño se vuelve una marca... es extraño, porque la huella de lo indígena no es tan visible. Ha sido una zona violenta, difícil, de colonización», afirma Yineth, para luego continuar reflexionando sobre los vínculos con departamentos como el Huila y el Tolima, especialmente a nivel de la formación musical. Ser caqueteño pasa por apostarle a la formación musical en las localidades, por conformar una red de maestros y escuelas y, más específicamente para lo que hoy nos convoca, por conformar un repertorio que pueda identificarse como local: Lo del repertorio es una tarea difícil, lo caqueteño es fundamental, y de lo nacional buscamos canciones poco conocidas. Nuestro estilo es hacia las canciones románticas y se colocan elementos de contraste [...] me gustan mucho los pasillos lentos y expresivos [...] cantar con poco vibrato, con finales lisos y al final vibrar un poco. La tensión tradición-modernidad también está presente: La música andina vocal... no sé, me parece que es encantadora por sus letras, por la comunión melodía-armonía [...] cantarla es una ganancia para el intérprete, aunque debería estar más presente, dejar que se desarrolle, porque el contexto a veces no lo permite [...] chévere que haya cosas con ‘rocksito’ o con otros géneros. La labor musical para llevar al escenario su proyecto implica consultar canales en la red, ubicar compositores y cantantes reconocidos «y que nos gusten», afirma claramente Urquina, hacer los arreglos con Andrés Felipe Rodríguez, su pareja, y ensayar con Joan Andrés Arias solamente los fines de semana, porque vive lejos. Estos dos músicos que la acompañan proveen diferentes texturas: en tanto que Rodríguez interpreta la guitarra y el tiple, Arias se desempeña en la percusión variada y los instrumentos de viento. He ahí un sello sonoro característico. Por otra parte, la cantante se queja: «En 5 Colombia no hay cancioneros de verdad. A mí me toca cantar bien, a veces paso la melodía a un programa musical para corregir errores, o debo consultar las versiones ‘más originales’ como fuentes para los arreglos». Y no le falta razón. Nuestros cancioneros, en general, son recopilaciones de textos que no recogen las líneas melódicas, las introducciones y puentes entre estrofas y la cifra para el acompañamiento. El ejercicio de registrar las obras y publicarlas todavía no es algo común. El repertorio consagrado, de compositores ya fallecidos, está conformado por tres obras con un tipo de romanticismo característico de la época. Sus tópicos son comunes a otros tipos de música popular del mundo occidental: que sin el ser amado no hay salvación, que cualquier cosa se daría por un beso y que se sale a esperar el regreso de la amada, que nunca vuelve, para aferrarse a su recuerdo. La más antigua de ellas es La cabaña, cuya versión colombiana en el género de danza es atribuida al compositor bogotano Emilio Murillo Chapul (1880-1942), aunque se sabe que es una canción de origen mexicano, sin autoría conocida, que circuló por toda América Latina y que dio lugar a diferentes versiones locales. Se dice que Murillo le hizo la introducción y el arreglo para piano y voz, y le agregó los versos «El trapiche se queja / la manada se aleja / cuando se oculta el sol», originales de Fidel Cano1. Por su parte, el bambuco Por un beso de tu boca nació como obra musical en el año de 1918, cuando el compositor y cantante antioqueño Eduardo Cadavid (1879-1938) musicalizó, en Bogotá, un texto del zipaquireño Guillermo Quevedo Zornoza (1886-1964), a quien no conocía para entonces, con el fin de incluirlo en el repertorio del dueto que tuvo con Eduardo Baquero. Cierra esta sección el recordado compositor José Alejandro Morales López (1913-1978), nacido en alguna población cundinamarquesa, pero santandereano por decisión propia, con la danza Cuando llega la tarde. Morales, apoyado por la industria discográfica, supo interpretar la nostalgia que, por un espacio pueblerino/campesino más o menos idealizado, sentían tantas personas que sufrieron los rigores de una época marcada por la desazón, la violencia y el desplazamiento. Se nos presentan en este concierto obras de dos compositores oriundos del departamento del Caquetá. Eduardo Bahamón Horta (1949-1986) es una figura fundacional en las referencias musicales para el proceso de conversión 1 Respecto a este tipo de prácticas, muy comunes en las primeras décadas del siglo XX, existen innumerables referencias y casos bien documentados. Para el de La cabaña, en particular, puede consultarse la obra de Jaime Rico La canción colombiana. Su historia, sus compositores y sus mejores intérpretes, Editorial Norma, Bogotá, 2004, pp. 87-88. 6 del Caquetá en departamento y para su construcción identitaria: no en vano su bambuco Soy caqueteño, con textos como «colombiano como todos / como pocos, caqueteño», es considerado el segundo himno de dicho departamento; y no por nada Jorge Villamil dijo de él, luego de su temprana muerte, que «fue el compositor surcolombiano del siglo XX». Se dice que a los doce años ganó su primer concurso de música y que desde 1978 empezó a ser conocido como compositor con el vals En el amor son dos, obra que dio nombre a su primer trabajo discográfico con el Dueto Indiano y que comenta una situación de triángulo amoroso indeseado. El pasillo Tu indiferencia está también dedicado al amor y, como su nombre lo indica, habla de la inutilidad de la búsqueda y de la súplica desde un amor no correspondido. Orlando Perdomo Escandón (n. 1964), titulado en Ciencias Sociales, con estudios posteriores en Educación Artística y maestría en Ciencias de la Educación, se destaca por su infatigable labor pedagógico-musical con la población infantil y juvenil del Caquetá. Su estilo compositivo recibe influencias de músicas populares, entre ellas la trova cubana, con apuestas por la originalidad en los textos y su organización inesperada: «Mis poesías no tienen un lenguaje convencional, es un estilo muy coherente con mi forma de pensar y sentir, no me limito al qué dirán, trato siempre de ser auténtico». Ejemplos de ello son Propósitos y, especialmente, Un bambuco para mí, obra ganadora del Gran Premio Colono de Oro en 1990, que desarrolla una reflexión personal sobre el recorrido vital: «Voy buscando siempre nuevos caminos / para encontrar sentido a mi aventura [...] formas de vivir / que rompan con la rutina [...] quiero desenredar / los hilos de mi destino [...] siempre hay que buscar nuevos caminos». El cundinamarqués Jorge Humberto Jiménez (n. 1944), músico autodidacta, filósofo, comunicador social y docente, se considera hijo adoptivo del Tolima y es ampliamente conocido desde la década de 1970 por sus composiciones en géneros locales dirigidas al público infantil. Autor del libro Musicosas para musichicos y de discos con obras como La niña cumbia, El chino pasillo, Guabinita, El nené bambuco y Joropito, sus composiciones también se orientan hacia la canción popular andina. Alpargatas de mi tierra es un bambuco que se hizo merecedor del premio de obra inédita vocal en el Festival Nacional del Bambuco en Neiva, en 1974, y tiene tintes de canción social: hace un reclamo por el despojo al indígena, no solamente de sus tierras, sino también de sus elementos simbólicos cotidianos. En un caso parecido al de Jiménez, Édison Elías Delgado Montenegro (n. 1979) es originario del departamento de Nariño, pero desarrolla su vida 7 musical y artística en el Huila, donde dirige agrupaciones y es docente en espacios universitarios. Colombia es una obra que aparece catalogada como bambuco sureño en la producción discográfica Tierra mía (2018), siendo esta una variante del género, en que se presenta de manera preponderante la bipolaridad armónica entre las tonalidades relativas, mayor y menor, aunque esto no se da en esta pieza en particular. Su texto expresa un tipo de discurso nacionalista enmarcado en los recientes procesos políticos: «Paraíso, lugar divino / tornado en gris [...] Colombia sonríe nuevamente [...] borra cicatrices de la memoria [...] resanando las heridas / de tu selva emanas vida». Del departamento de Antioquia provienen tres cantautores que crecieron bajo el influjo de la canción social o ‘de protesta’, como se le conoció en el país, pero también con la innegable influencia de la balada hispanoamericana. Su espacio ya no fue el de la grabación en una pujante industria discográfica local con activos flujos internacionales, sino el de los concursos y festivales, de mucha menor influencia masiva, pero que convocan a un público fervoroso que consume este tipo de producciones. John Jairo Torres de la Pava (n. 1958) es muy conocido debido a su producción musical y discográfica, a su carrera mediática y a su continua presencia en los principales festivales y concursos regionales desde el año 1988. En su producción se nota un viraje, desde mediados de la década de 1990, hacia la temática amorosa, con claras influencias del bolero tradicional, del bolero filin y de la balada. Al inicio de su carrera sacudió al establecimiento con su bambuco ¿Quién dijo?, en el que critica muy certeramente la costumbre de disfrazarse de campesino para cantar bambucos y la manera bucólica de representar el paisaje y sus habitantes. De la colaboración entre Luis Mario Morales Rivera (n. 1956) (música) y Sonia Obando de Carvajal (s. d.) (letra) surgió el pasillo Todo lo amo en ti, cuyo título da cuenta de esa tradición poética que basa el amor en las cualidades de la persona amada y en cómo ciertos momentos cotidianos, el alba o la luz de una vela al anochecer, magnifican el sentimiento. De Jorge Humberto Laverde (n. 1960) escucharemos Te quiero libre, canción ganadora en el concurso Luis Uribe Bueno organizado por las Empresas Públicas de Medellín, cuyo texto expresa un ideal: «Te quiero libre; alegre y fresca; sutil y bella; frágil, a la vez tan fuerte; eterna; clara y dulce». Uno de los aspectos interesantes de este pasillo es que sus estrofas están organizadas en tres versos, mientras el coro lo está en cuatro versos. El vallecaucano Gustavo Adolfo Renjifo Romero (n. 1953) es otro gran compositor y cantautor colombiano que ha hecho interesantes trabajos musicales tanto de sus propios textos como de poemas de Carlos Castro 8 Saavedra, Octavio Gamboa y Nicolás Guillén, entre otros poetas. Como solista de tiple, con este su inseparable compañero de andanzas, Renjifo ha desarrollado un estilo personal muy sólido con búsquedas y hallazgos armónicos, melódicos y rítmicos que van desde la ternura hasta la rudeza y el choque, dependiendo de la temática que aborde en sus canciones. Brindis por el campo es un alegre bambuco que apareció en la década de 1970 en un L.P. titulado El campo en la ciudad, que ya desde esa época reflejaba una de las inquietudes vitales de su autor: el discurso ambiental y el alegre reclamo para no perderse en el tráfago urbano: «no haya más humo / que’l de la hoguera / no haya más ruido / que esta canción». Que queden, finalmente, las palabras de Yineth Urquina: «Me he preocupado por desarrollar un estilo personal, por la puesta en escena, por que se conozca la música de mi región. Este es un concierto que busca ser entretenido». Manuel Bernal Martínez. Candidato a Maestría en Musicología de la Universidad Nacional de Colombia. Tiene veintiún años de experiencia como docente en la Pontificia Universidad Javeriana y en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Treinta años dedicados a la interpretación, difusión, estudio, enseñanza e investigación de las músicas locales colombianas. Como intérprete de la bandola ha sido ganador en concursos nacionales, en Becas del Ministerio de Cultura, en convocatorias de Idartes y de Biblored, además de numerosas giras de conciertos nacionales e internacionales. Ha sido jurado en concursos de música regional colombiana y en convocatorias de investigación nacionales y distritales. Diseñó y desarrolló la familia instrumental de la bandola andina. JOSÉ LUIS MARTÍNEZ violín – música tradicional colombiana Jueves 19 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Riohacha y Valledupar TANIA BETANCOURT, clarinete Jueves 3 de octubre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Cúcuta Foto. Juan F Foto. Renato Pernett · PULEP: IBR818 elipe Diago · PULEP: ELD368 Próximos conciertos en Bogotá · $6.000 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES C. ROJAS: Brisas del Anchique; Ojo al toro. S. SOLARÍ: El chicao. J. VELASCO: Leonor. G. MONTAÑA: Siempre te recuerdo; El pijao. R. APONTE: El negrito. J. MARTÍNEZ JIMÉNEZ: Brisas del Fonce. Á. ROMERO: La indiecita. O. RANGEL: El tigre. L. CARDONA GARCÍA: Bambuquísimo. J. L. MARTÍNEZ VESGA: Centauro. A. MEJÍA: Bambuco en si menor. C. ROZO MANRIQUE: El campesino. J. RUBIANO: Mariposa. H. FERNÁNDEZ NOYA: El diablo suelto. M. GEORGES: Fantasía No. 1, IGM8. C. DEBUSSY: Primera rapsodia, L.116. F. POULENC: Sonata para clarinete y piano, FP184. C. FRANCK: Preludio, fuga y variación, Op. 18. J. PERNETT: Ecuación para clarinete y piano. J. HOROVITZ: Sonatina para clarinete y piano. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. Boletas disponibles en Próximos conciertos en Bogotá · $10.000 SERIE PROFESIONAL Foto. Susanna Drescher PULEP: UVG524. YJT599. ZWU837. MVZ241. OET653. IPI101. ETJ563. VLN663 DER MUSIKALISCHE GARTEN música antigua (Suiza) Domingo 15 de septiembre · 11:00 a.m. TROMBONE UNIT HANNOVER ensamble de trombones (Alemania) Domingo 29 de septiembre · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Tunja THIRD COAST PERCUSSION cuarteto de percusión (Estados Unidos) Domingo 6 de octubre · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Medellín CUARTETO PRISM cuarteto de saxofonoes (Estados Unidos) Domingo 20 de octubre · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Barranquilla, Riohacha, Santa Marta y Valledupar IL GARDELLINO ensamble de música antigua (Bélgica) Miércoles 23 de octubre · 7:30 p.m. LA MÚSICA DE RODOLFO ACOSTA compositor (Colombia) Miércoles 13 de noviembre · 7:30 p.m. LA MÚSICA DE GUSTAVO YEPES compositor (Colombia) Miércoles 20 de noviembre · 7:30 p.m. COMISIONES Y RETRATOS 2019 Miércoles 27 de noviembre · 7:30 p.m. G. P. TELEMANN: Trío sonata en re menor, TWV 42:d6. G. F. HÄNDEL: Trío sonata en sol menor, HWV 390. ANÓNIMO: Balletto para dos violines del Klagenfurt Manuskript, M 73. C. P. E. BACH: Trío sonata en do menor, Wq. 161/1 ‘Sanguineus y Melancholicus‘. G. A. BRESCIANELLO: Concierto No. 11 en mi menor. G. P. TELEMANN: Concierto en la mayor, TWV Anh. 42:A1. H. I. F. BIBER: Partia V en sol menor de Harmonia artificioso-ariosa.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Yineth Urquina, cantante (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Oscaryvan Garzon Trío, jazz (Colombia)

Oscaryvan Garzon Trío, jazz (Colombia)

Por: Oscaryvan Garzon Trío - Jazz (Colombia) | Fecha: 26/05/2019

Oscaryvan Garzon Trío es uno de los proyectos musicales más consolidados del jazz colombiano en la actualidad. Liderado por Oscaryvan Garzón en el piano y el teclado, cuenta con la participación de Diego Pascagaza en el contrabajo y Juan Camilo Anzola en la batería. Entre sus actuaciones en diversos escenarios y festivales a nivel nacional e internacional, se destaca su reciente participación en el Festival Sumaq, en Lima (Perú), y en el festival Pastojazz en el 2018, así como sus presentaciones en el VI Festival Internacional de Jazz en Villa de Leyva en el 2016, el XXVII Festival Internacional de Jazz del Teatro Libre y el XX Festival Jazz al Parque en el 2015. Oscaryvan Garzon Trío ha sido merecedor de importantes reconocimientos, como el del ciclo de conciertos Música con Tempo Colombiano, que le otorgó el Ministerio de Cultura en el 2015. Cumbre y asfalto es su más reciente producción discográfica realizada bajo el sello Masái.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Oscaryvan Garzon Trío, jazz (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ensamble Sinsonte, música tradicional colombiana (Colombia)

Ensamble Sinsonte, música tradicional colombiana (Colombia)

Por: Ensamble Sinsonte - Música tradicional colombiana (Colombia) | Fecha: 14/07/2019

El Ensamble Sinsonte es un laboratorio creado con la intención de experimentar con las músicas de los Llanos colombo–venezolanos. La agrupación nació en marzo de 2001 y desde su aparición los buenos comentarios y la acogida del público no se han hecho esperar. Su propuesta se centra en expresiones musicales derivadas de corrientes urbanas, buscando fundir lo popular con tendencias académicas. El repertorio comprende composiciones de sus integrantes, adaptaciones de grupos similares y arreglos basados en sonoridades características de diferentes zonas de Colombia, Venezuela y, ¿por qué no?, del mundo.
  • Temas:
  • Otros
  • Música

Compartir este contenido

Ensamble Sinsonte, música tradicional colombiana (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Yineth Urquina, cantante (Colombia)

Yineth Urquina, cantante (Colombia)

Por: Yineth - Voz (Colombia) Urquina | Fecha: 12/09/2019

Yineth Urquina Córdoba, cantante Inició sus estudios en la Fundación Nacional Batuta. En 2006 formó parte del grupo vocal mixto Preludio de la Universidad de la Amazonia, en Florencia (Caquetá), dirigido por Orlando Perdomo Escandón. Tras su recorrido por diferentes festivales de música del país, inició su labor como solista, también con la asesoría de Perdomo. Desde 2013, luego de viajar a Ibagué, formó parte del Coro Institucional del Conservatorio del Tolima, dirigido por Gloria Yolanda Herrera. Participó en la celebración del cumpleaños de la ciudad con el Coro del Tolima, dirigido por Camila Ospina Fadul y César Augusto Zambrano. En 2014 intervino en un homenaje a la música colombiana con la Banda Sinfónica del Conservatorio, dirigida por el maestro Sergio Sánchez. En la actualidad, recibe formación vocal del contratenor Yohan Antoni Ocampo, profundiza sus estudios en pedagogía infantil y es docente de canto y expresión corporal. Andrés Felipe Rodríguez Hernández, cuerdas pulsadas Es licenciado en Música con énfasis en dirección de cuerdas pulsadas, egresado del Conservatorio del Tolima. Inició sus estudios artísticos en un programa dirigido por la Gobernación del Tolima en la comuna siete de Ibagué, a cargo de Jorge Humberto Jiménez. Luego, perteneció a la academia musical Gran Colombia, en la que se formó en cuerdas típicas con Ricardo Rodríguez. También, ha tomado clases de guitarra con el maestro David Alarcón y asistido a talleres de composición dirigidos por Andrés Acosta, Adrián Camilo Ramírez y Gustavo Niño. Como instrumentista, ha participado en varios certámenes de música andina colombiana, y en 2016 fue nominado al premio a mejor guitarrista en el 25o Concurso Nacional del Bambuco en Pereira (Risaralda), cuando participó como acompañante de la cantante Yineth Urquina. También ha actuado como solista en el auditorio del Museo de Arte del Tolima y la Universidad de Ibagué. Joan Andrés Arias Carrera, multinstrumentista Especialista en pedagogía de la Universidad del Tolima y maestro en Música con énfasis en clarinete, del Conservatorio del Tolima, es docente de los programas de formación musical en la fundación social Fundautrahuilca. Se ha presentado como vocalista e intérprete de instrumentos de viento en procesos sinfónicos y percutidos de la cultura andina latinoamericana en importantes escenarios de Colombia, México, Paraguay, Brasil y China. Ha obtenido reconocimientos, becas y distinciones en concursos infantiles de composición e interpretación y en concursos profesionales nacionales e internacionales, tanto vocales como instrumentales, con el trío Bossanova. Como músico acompañante de Yineth Urquina, ha ocupado los primeros puestos en los festivales Mono Núñez y Colono de Oro.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Yineth Urquina, cantante (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sara Sierra, piano (Colombia)

Sara Sierra, piano (Colombia)

Por: Sara - Piano (Colombia) Sierra | Fecha: 11/07/2019

Sara Sierra es una pianista de la ciudad de Medellín, que después de realizar su pregrado en música en la Universidad EAFIT con los maestros Andrés Gómez Bravo y Blanca Uribe Espitia, y recibir la mención honorífica por su desempeño académico, se hizo acreedora de una beca para realizar la maestría en la misma universidad bajo la enseñanza de la maestra Blanca Uribe. Ha participado en diferentes festivales como el Rebecca Penneys Piano Festival en Tampa (Florida), el Piano Festival of the Americas, el Festival Universitario Adventista, el Festival SESC de Música en Brasil, el Festival Chopin en Medellín y el Festival Internacional de Piano de Gijón, España. Ha recibido clases magistrales con profesores de muy alto
nivel, entre los que se encuentran Julian Martin, Robert McDonald, Rebecca Penneys y Luca Hiantore. Se presentó en el I Concurso Pianissimo en Medellín, del cual obtuvo el primer puesto. A finales del 2015 participó en el III Concurso Internacional Federico Chopin realizado en la ciudad de Lima, Perú; allí recibió una mención de honor y, junto con los demás ganadores, dio un recital en el Gran Teatro Nacional de Lima. En varias ocasiones se ha presentado en el Concurso de Pregrado de la Universidad EAFIT, del cual ha sido galardonada con el primer puesto en las categorías de solista y música de cámara. Ha tenido la oportunidad de tocar con diferentes orquestas y agrupaciones como la Iberacademy, la Banda Departamental de Antioquia, la Filarmónica de Medellín, la Sinfónica EAFIT y la Orquesta del Festival SESC de Música en la ciudad de Pelotas, Brasil.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sara Sierra, piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Palo E'Rosa

Palo E'Rosa

Por: | Fecha: 2019

El ensamble Palo e’Rosa es una agrupación de música de cámara actualmente conformada por Angélica Johana Ruiz, Jefferson Stiven Mendoza, Andrés Felipe Cediel y Jorge David Cuadros. Formada a mediados de 2016, nace en la Universidad Industrial de Santander debido a la necesidad de crear una propuesta musical en la que se dieran a conocer diferentes instrumentos de percusión poco convencionales en el entorno colombiano y a la vez mostrar el trabajo interpretativo de algunos estudiantes de la cátedra de percusión de la misma universidad. Desde entonces, el ensamble se ha presentado en algunos escenarios de la ciudad de Bucaramanga y en el Primer Festival de Música Contemporánea Buconfest. Sus integrantes han recibido clases formativas con los maestros Juan de Jesús Pérez (Venezuela), Wendy Palomeque (México), John Wooton (Estados Unidos) y, Mario Sarmiento y Gabriel Galvis (Colombia), entre otros.

Compartir este contenido

Palo E'Rosa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Coro filarmónico infantil

Coro filarmónico infantil

Por: | Fecha: 2019

El Coro Filarmónico Infantil fue creado en el 2014 como una de las nuevas agrupaciones musicales de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Está conformado por 120 niños y adolescentes de colegios distritales participantes en el Proyecto Filarmónico Escolar y en los Centros Filarmónicos Locales, de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, como parte del Proyecto Educativo OFB: La Filarmónica en la escuela y la ciudad. El Coro Filarmónico Infantil busca promover los valores y potencialidades artísticas de cada integrante, mediante la enseñanza de la música, el análisis musical, el movimiento corporal y el desarrollo de la voz como instrumento. El coro desarrolla las habilidades vocales y musicales de sus integrantes con rigor y excelencia, en un ambiente en el que el amor y la disciplina van de la mano. Es su objetivo lograr el crecimiento personal de sus integrantes en el marco del desarrollo humano, propiciando que el corista crezca en seguridad, gusto, calidad y creatividad dentro de un ámbito musical de alto nivel. Ha participado en eventos, entre los que se destacan los siguientes: XVII Festival Ópera al Parque, Encuentro de Coros Universidad Javeriana, Encuentro Coral en Tocancipá, Conciertos navideños OFB, Festival de Coros del II Diplomado en Dirección de Coros UPN, II y III Festival Distrital de Coros de la OFB, Encuentro de Coros Calera Canta y los conciertos distritales ‘Vamos a la Filarmónica’, con un repertorio en varios idiomas y géneros musicales, incluyendo montajes sinfónico-corales con el Coro Prejuvenil OFB y la Orquesta Filarmónica Infantil. Dentro de su actividad es importante subrayar la participación en montajes sinfónico-corales con la Orquesta Filarmónica de Bogotá, entre ellos: el Réquiem de guerra de Benjamin Britten, bajo la dirección de Leonardo Marulanda; Carmina Burana de Carl Orff, bajo la dirección de Kent Nagano; Las siete trompetas del Apocalipsis de Óscar Navarro; la Tercera sinfonía de Gustav Mahler, bajo la dirección de Francisco Rettig; la ópera El caballero de la rosa de Richard Strauss y, recientemente, la ópera infantil La princesa y la arveja de Luis Antonio Escobar. También se resalta su participación como invitado especial en La Cumbre de Paz, interpretando Para la guerra nada con varios artistas colombianos como María Mulata, Victoria Sur, Manuel Medrano y Martha Gómez.

Compartir este contenido

Coro filarmónico infantil

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Coro filarmónica infantil - ensamble vocal (Colombia)

Coro filarmónica infantil - ensamble vocal (Colombia)

Por: Coro Filarmónico Infantil - Ensamble Vocal (Colombia) | Fecha: 09/06/2019

El Coro Filarmónico Infantil fue creado en el 2014 como una de las nuevas agrupaciones musicales de la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Está conformado por 120 niños y adolescentes de colegios distritales participantes en el Proyecto Filarmónico Escolar y en los Centros Filarmónicos Locales, de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, como parte del Proyecto Educativo OFB: La Filarmónica en la escuela y la ciudad. El Coro Filarmónico Infantil busca promover los valores y potencialidades artísticas de cada integrante, mediante la enseñanza de la música, el análisis musical, el movimiento corporal y el desarrollo de la voz como instrumento. El coro desarrolla las habilidades vocales y musicales de sus integrantes con rigor y excelencia, en un ambiente en el que el amor y la disciplina van de la mano. Es su objetivo lograr el crecimiento personal de sus integrantes en el marco del desarrollo humano, propiciando que el corista crezca en seguridad, gusto, calidad y creatividad dentro de un ámbito musical de alto nivel. Ha participado en eventos, entre los que se destacan los siguientes: XVII Festival Ópera al Parque, Encuentro de Coros Universidad Javeriana, Encuentro Coral en Tocancipá, Conciertos navideños OFB, Festival de Coros del II Diplomado en Dirección de Coros UPN, II y III Festival Distrital de Coros de la OFB, Encuentro de Coros Calera Canta y los conciertos distritales ‘Vamos a la Filarmónica’, con un repertorio en varios idiomas y géneros musicales, incluyendo montajes sinfónico-corales con el Coro Prejuvenil OFB y la Orquesta Filarmónica Infantil. Dentro de su actividad es importante subrayar la participación en montajes sinfónico-corales con la Orquesta Filarmónica de Bogotá, entre ellos: el Réquiem de guerra de Benjamin Britten, bajo la dirección de Leonardo Marulanda; Carmina Burana de Carl Orff, bajo la dirección de Kent Nagano; Las siete trompetas del Apocalipsis de Óscar Navarro; la Tercera sinfonía de Gustav Mahler, bajo la dirección de Francisco Rettig; la ópera El caballero de la rosa de Richard Strauss y, recientemente, la ópera infantil La princesa y la arveja de Luis Antonio Escobar. También se resalta su participación como invitado especial en La Cumbre de Paz, interpretando Para la guerra nada con varios artistas colombianos como María Mulata, Victoria Sur, Manuel Medrano y Martha Gómez.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Coro filarmónica infantil - ensamble vocal (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones