Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Histórico de conciertos del Banco de la República - OPUS

En esta colección encontrarás información sobre conciertos desde 1966, incluyendo datos sobre artistas, programas de mano y obras interpretadas,.documentando la historia de la programación musical de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, inaugurada en 1966.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1 Vídeos
    • 980 Fotografías
    • 3907 Programas de mano
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Programa de mano - Alejandra Díaz, guitarra (Colombia)

Programa de mano - Alejandra Díaz, guitarra (Colombia)

Por: | Fecha: 11/07/2018

Foto: Merwyn Betancourth Martes 31 de julio de 2018 · 7:00 p.m. Sincelejo, Salón de reuniones Parque Comercial Guacarí Cód. PULEP: XWV860 Miércoles 1° de agosto de 2018 · 6:30 p.m. Montería, Auditorio Iraca de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge Cód. PULEP: JHJ788 Jueves 30 de agosto de 2018 · 7:30 p.m. Ipiales, Auditorio de la Agencia Cultural del Banco de la República Cód. PULEP: ITQ656 Jueves 6 de septiembre de 2018 · 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Cód. PULEP: SVJ267 ALEJANDRA DÍAZ guitarra (Colombia) Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2018 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES TOME NOTA En Bogotá, el ingreso a la Sala de Conciertos para personas con movilidad reducida es por la entrada Ramírez Villamizar de la Biblioteca Luis Ángel Arango ubicada en la Calle 11 # 4-84. Es necesario dar aviso al personal de seguridad de la Biblioteca para que el ingreso sea habilitado. En Sincelejo, el Salón de reuniones Parque Comercial Guacarí ubicado en Boston (Zona Rosa) cuenta con accesos para personas con movilidad reducida tanto por las entradas principal y del primer nivel como por el sótano (parqueaderos). En Montería, el ingreso al Auditorio Iraca para personas con movilidad reducida es por la entrada principal de la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y San Jorge ubicada en la Carrera 6 # 61-25, Barrio Los Bongos. Es necesario dar aviso al personal de seguridad para que el ingreso sea habilitado. En Ipiales, el ingreso al Auditorio para personas con movilidad reducida es por la Calle 17 # 7-82. Es necesario dar aviso al personal de seguridad de la Agencia Cultural para que el ingreso sea habilitado. En Bogotá, el servicio de parqueadero para asistentes a los conciertos tiene un costo de $3.300 pesos y cubre 4 horas contadas a partir del ingreso del vehículo. El tiempo adicional a las 4 horas se cobra con la tarifa plena. El pago por el servicio se realiza a la salida y para acceder a la tarifa de descuento se debe presentar la boleta del concierto. Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https:// atencionalciudadano.banrep.gov.co/siac/ess.do, escribir al correo electrónico atencionalciudadano@ banrep.gov.co, comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745, o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. P SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. 1 Foto: Merwyn Betancourth ALEJANDRA DÍAZ guitarra Alejandra Díaz nació en 1994. Desde pequeña, la música ha sido objeto de su completo interés. Muestra de esto es su paso por diferentes instrumentos y géneros musicales que enriquecieron y desarrollaron su gusto, especialmente por la guitarra, con la que participó en proyectos de música colombiana y bandas de rock. En el 2009 ingresó al programa intensivo de estudios de música en la Academia Luis A. Calvo bajo la tutoría de los maestros Betina Morgante, Juan Carlos Guío y Reinaldo Monroy. Allí hizo sus primeros acercamientos a la guitarra clásica y, con esto, al conocimiento de diferentes estilos musicales en el ámbito académico. En el 2012 ingresó a la Universidad Pedagógica Nacional donde estudió con el maestro Edwin Guevara Gutiérrez. En el ámbito artístico nacional ha participado en el Concurso y Festival Nacional de Guitarra Clásica ‘El Nogal’ en sus versiones iv, v y vi (en esta última fue finalista) y en el Tercer Seminario Internacional y Primer Concurso Nacional de Guitarra de Cali, en el que fue semifinalista. A nivel internacional, participó en el undécimo Seminario Internacional de Guitarra de Uruguay, en el Concurso Internacional de Guitarra de Uruguay ‘Raúl Sánchez Clagett’ y en el I Encuentro Internacional de Guitarristas Clásicos realizado por el Conservatorio de Música Dan Avilés, en la región de la Araucanía, en Chile. En este último tuvo una presentación como solista de concierto y varias en agrupación. Además, participó como maestra activa dictando clases magistrales a jóvenes y adultos del conservatorio y de colegios de la región. En el 2016 recibió una clase magistral del maestro Guillém Pérez-Quer (España) en el Encuentro Internacional de Guitarra Clásica de la Universidad Sergio Arboleda, en el que fue seleccionada para participar en un corto recital. También ha tomado clases magistrales con Roland Dyens (Francia), Iván Reséndiz (México/Estados Unidos), Zoran Dukić (Croacia), Fabio Zanon (Brasil), Luis Orlandini (Chile), Rodrigo Benítez (Paraguay), Camilo Sauvalle (Chile), Carlos Pérez (Chile), Thomas Dunford (Francia) y Kostas Amaxopoulos (Grecia). 2 Es exintegrante de Pratten Guitar Duo, grupo de cámara de guitarra clásica que recibió clases magistrales con el trío de guitarras Trip, Trip, Trip y con el Cuarteto Europeo de Guitarras en la VII Semana de la Guitarra de la Biblioteca Luis Ángel Arango. Como solista ha ofrecido recitales en el auditorio Teresa Cuervo Borda del Museo Nacional y la Sala de la Cultura María Isabel Reyes de la Universidad Pedagógica Nacional. Su búsqueda de diferentes sonoridades se evidencia en la ejecución de diversos estilos y en la incorporación de un tratamiento muy personal del instrumento; de ahí que la intimidad en la ejecución y la exploración que pretende en cada obra resulten atractivas para el público y se hagan evidentes en la interpretación de géneros musicales de todos los tiempos. El concierto en Sincelejo cuenta con el apoyo de El concierto en Montería cuenta con el apoyo de 3 PROGRAMA Suite en mi menor para laúd, BWV 996 (1712-1717) Preludio-presto Allemande Courante Sarabande Bourrée Giga JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750) Adaptación para guitarra por Frank Koonce (s. f.) Vals No. 4, Op. 8 (1923) AGUSTÍN BARRIOS ‘MANGORÉ’ (1885-1944) Grand solo, Op. 14 (1810-18) FERNANDO SOR (1778-1839) INTERMEDIO Seis miniaturas balcánicas (1991) Jutarnje Kolo (Danza de la mañana) Žalopojka (Lamento) Vranjanka (Danza de Vranje) Makedonsko Kolo (Danza de Macedonia) Široko - Wide Song (Canción amplia) Sitni Vez - Tiny-Knit Dance (Danza de tejido pequeño) DUŠAN BOGDANOVIĆ (n. 1955) Fantasía No. 1 (s. f.) Fantasía No. 2 (s. f.) Fantasía No. 3 (s. f.) GENTIL MONTAÑA (1942-2011) Las cumbias de José Barros (2006) El pescador Navidad negra GENTIL MONTAÑA Improvisación para guitarra sobre dos cumbias de José Barros Transcripción por Jorge Vargas (s. f.) CONCIERTO No. 37 4 NOTAS AL PROGRAMA Por Daniela Peña Jaramillo Los compositores que conforman el programa que ofrece la guitarrista Alejandra Díaz cuentan ya con el reconocimiento total del gremio guitarrístico y no de manera infundada. Sus aportes no se quedan en la pirotecnia tan anhelada por la mayoría de los intérpretes, sino que, con su música, han logrado también permear y alimentar las esferas teórica e histórica, erigiéndose así como faros en la periodización musical; todos ellos han dado cuenta, ora estética, ora políticamente, de una búsqueda de identidad nacional, enriquecida, en el caso de la mayoría, por el conocimiento de realidades geográficas diferentes a las de sus tierras natales. Aunque no reconocidos primordialmente por esto, las figuras de Fernando Sor (1778-1839) y Dušan Bogdanović (n. 1955) hablan de los conflictos bélicos ocurridos en la península Ibérica en el siglo xix y en la antigua Yugoslavia a finales del siglo xx, respectivamente. Al hablar de Agustín Barrios ‘Mangoré’ (1885-1944) y de Gentil Montaña (1942-2011) es imposible no pensar en la música popular de Paraguay, Colombia y Latinoamérica en general. Finalmente, aunque Johann Sebastian Bach (1685-1750) no haya referido expresamente su música a conflictos políticos o a una búsqueda nacionalista, esta se ha plantado como un referente de la sonoridad germana, que logró reivindicar el lenguaje polifónico, uniéndolo a un lenguaje armónico ciertamente complejo, para sembrar el germen que compositores de los siglos sucesivos utilizarían para distinguirse de las sonoridades de otras geografías. La pieza que abrirá el concierto es la Suite en mi menor para laúd, BWV 996 de J. S. Bach que, aunque utilizada en el siglo xviii, pertenece a un género que tuvo su génesis doscientos años atrás, cuando se refería a una agrupación de branles, un tipo de danza que hacía parte de la cultura cortesana en Francia. Ya en los siglos xvii y xviii, courante, bourrée, allemande, gavotte, sarabande y gigue eran las danzas más utilizadas en las suites, aunque también se incluía esporádicamente al loure, la polonaise, el minuet, e incluso alguna fuga, como en el caso de la Suite BWV 997, probablemente porque para el siglo xviii la suite no tenía ya el único objetivo de ser bailada, sino de mostrar las posibilidades técnicas de los instrumentos solistas, a partir de la abstracción de los patrones rítmicos propios de las danzas mencionadas. La singularidad de esta pieza no radica en su constitución sino en el hecho de que, en uno de los manuscritos que la contienen, figura una inscripción junto al preludio: «aufs Lauten Werck» (en el Lauten Werck), que se refiere al clave-laúd, también llamado arpicordio leutato, Laute-Clavier, Lauten-Clavessin o Lautenclavicymbel. Se trata de un instrumento descrito en varias fuentes, algunas anteriores y otras contemporáneas a Bach, en que el sonido se produce a partir del mismo mecanismo del clavecín o clavicémbalo (pulsación de cuerdas por medio de un plectro, a partir de la pulsación de las teclas), pero cuyas cuerdas no eran de metal sino, en su mayoría, de tripa. 5 El debate aún está abierto con respecto a si el compositor pretendía que la pieza fuera ejecutada en dicho instrumento, pero lo que sí se sabe es que, aunque no hay ningún manuscrito autógrafo, la fuente en la que se encuentra aquella indicación pertenecía a Ludwig Krebs, alumno de Bach. Además, se conoce que el compositor contaba con al menos uno de estos instrumentos, ya que en la lista de sus posesiones, realizada después de su muerte, se encuentran dos Lauten Werck[e]. Por otro lado, es sabido igualmente que un primo segundo de Bach, Johann Nicolaus Bach, construyó varios de estos instrumentos, así que algunos autores se inclinan por pensar que es probable que Johann Sebastian haya tenido contacto con estos. Agustín Barrios ‘Mangoré’ —o Nitsuga (Agustín al revés) Mangoré, como se hizo llamar en algún momento— fue un compositor que se preocupó principalmente por la cultura latinoamericana y cultivó una visión decimonónica del nacionalismo musical. Aunque los aires de la música brasilera, argentina y paraguaya se asoman no modestamente en sus piezas, su admiración por compositores como Robert Schumann y Frédéric Chopin nunca fue ocultada y tiene tanto protagonismo como «todas las voces vírgenes de la naturaleza de América», como se refiere al espíritu latinoamericano en su Profesión de fe. Los Valses Op. 8 son una muestra diáfana del sincretismo entre los ritmos y el virtuosismo provenientes de la cultura europea y el lenguaje melódico y armónico común a la gran mayoría de la música tradicional del Nuevo Continente. Es difícil imaginar que el compositor, a pesar de ser ahora reconocido como un exponente esencial del repertorio de la guitarra clásica, hubiera sido, en su momento, no muy apreciado por sus contemporáneos e incluso rechazado por algunos públicos. ¿La razón? Su conocimiento de la música de la tradición europea no mermó nunca las ganas de incorporar el lenguaje de la música latinoamericana en su repertorio, como concertista y compositor. De esta manera, un público acostumbrado a ser receptor de programas que incluyeran a Joaquín Turina, Manuel María Ponce, Federico Moreno Torroba, y yendo más atrás, a Dionisio Aguado o Fernando Sor, no estaría dispuesto a cambiar a dichos templos de la música por sonoridades más ‘vulgares’ y propias de escenarios menos refinados. Lejos de cohibir su afán por reivindicar el espíritu musical latinoamericano, el rechazo del público impulsó al compositor a adoptar una personalidad ficticia, llamada Nitsuga Mangoré (un jefe del pueblo guaraní), que exponía, al inicio de sus conciertos, una especie de mitología propia sobre sus inicios en la música; además, escribió su Profesión de fe, en la que relata su génesis artística: Tupá, el Espíritu Supremo y protector de mi raza, encontrome un día en medio del bosque florecido. Y me dijo: “Toma esta caja misteriosa y descubre sus secretos”. Y encerrando en ella todas las avecillas canoras de la floresta y el alma resignada de los vegetales, la abandonó en mis manos. Tomela obedeciendo el mandato de Tupá, 6 y poniéndola bien junto al corazón, abrazado a ella pasé muchas lunas al borde de una fuente. Y una noche, Jasy retratada en el líquido cristal, sintiendo la tristeza de mi alma india, diome seis rayos de plata para con ellos descubrir sus arcanos secretos. Y el milagro se operó: desde el fondo de la caja misteriosa brotó la sinfonía maravillosa de todas las voces vírgenes de la naturaleza de América1. Como ya se dijo, la figura de Fernando Sor hace referencia directa a los conflictos sucedidos en la Guerra de la Independencia española, en el marco de las guerras napoleónicas. Y aunque cueste identificar con escenas bélicas al creador de uno de los métodos para guitarra más pormenorizados del siglo xix, la verdad es que la existencia del compositor catalán estuvo siempre dirigida hacia la vida militar (llegó a ser teniente en el corregimiento de Vilafranca). Por esto, no es de sorprender que su primera migración hacia otra cultura haya sido por cuestiones políticas: debido a la mutua simpatía entre el barcelonés y las tropas de Napoleón, y luego de que estas fueran derrotadas en 1813, Sor fue exiliado de España, lo que resultó en su llegada a París, donde la fiebre de la guitarra, la guitaromanie, estaba en desarrollo. Sería en esta ciudad en donde, luego de algunas temporadas en Londres, Berlín, Varsovia y Moscú, el compositor se dedicaría por completo a la guitarra, como intérprete, compositor y profesor, fruto de lo cual será el celebrado Méthode pour la guitare, publicado en 1830. Vale la pena notar que la Sonata Prima Op. 14 (como fue titulada en su primera publicación) data del periodo español del compositor, pues fue publicada por primera vez en 1810, tres años antes de su exilio a París. Su éxito se hizo evidente en el hecho de que en 1822 fue publicada una segunda edición con algunas modificaciones, probablemente pensadas para guitarristas con habilidades más modestas; además, su contemporáneo Dionisio Aguado hizo también su propia versión de la obra. En esta pieza, conocida actualmente como Grand solo, Op. 14 y que consta de un único movimiento, la búsqueda de una narrativa a partir de formas claras y de un lenguaje armónico sencillo y evidente, tan propia del pensamiento ilustrado, no se ve opacada en ningún momento por la necesidad del compositor de expresar una escritura polifónica igualmente clara y compleja. La exploración armónica, que saca al intérprete de la comodidad técnica, y la conciliación que se logra entre el idiomatismo guitarrístico y los lenguajes sinfónico y vocal, se explican a través del entendimiento de la compleja figura de Fernando Sor, no solo como un guitarrista 1 Poema de Agustín Barros incluido en la referencia realizada por Manuel Matarrita. Recuperado de http://www.filomusica.com/filo71/abarrios.html 7 que escribió para su instrumento, sino como un compositor, conocedor, además, de instrumentos como el violín, el piano y la voz, que decidió dedicar sus últimos años a este instrumento emergente. La última década del siglo xx vio el nacimiento de varias naciones que algunos años antes habían compartido, además de rasgos culturales, una misma nacionalidad; la desintegración de Yugoslavia fue el resultado de varias guerras de independencia que marcaron un capítulo ciertamente sangriento en la historia de la península balcánica. Compuestas en 1991, año en que Croacia y Macedonia declararon su independencia, las Seis miniaturas balcánicas de Dušan Bogdanović, dedicadas a la paz mundial, lejos de separar, llaman a la integración a través de un trabajo de síntesis cultural en el que el compositor propone, en tono nostálgico e idealizado, una tregua, como mínimo, estética: Estos días de turbulencia política en Europa del Este encuentran su centro especialmente en Yugoslavia, el corazón de los Balcanes y mi patria. Es igualmente trágico e irónico ver la desintegración de la tierra y el pueblo mientras se es consciente del sello cultural que abarca toda el área. Así, puede ser que el arte, entre otras tentativas humanas, aún nos enseñe una manera de armonizar y sintetizar los más diversos elementos que provienen de una misma fuente. Es dentro de este espíritu que dedico esta música a la paz mundial. Las seis miniaturas comparten dos características: métrica flexible y armonía basada en lo modal. En general, las formas son simples y se basan en la repetición de frases en contextos armónicos distintos. Las danzas (Jutarnje Kolo, Makedonsko Kolo, Široko) están todas interrelacionadas temática y armónicamente. Las dos canciones presentan un contraste en el afecto y el sentimiento. De todas las miniaturas, Vranjanka es la única que se basa en una danza tradicional, mientras que todas las demás están compuestas a partir de una síntesis de variedad. La última miniatura hace alusión a los ágiles dedos de los ejecutantes de acordeón o frula (flauta), que frecuentemente se encuentran en las bodas y festividades de los pueblos (Bogdanović, 1991, 2)2. 2 These days of political turmoil in Eastern Europe find their focus especially in Yugoslavia, the heart of the Balkans, and my homeland. It is both tragic and ironic to see the further disintegration of the land and the people, while being aware of the unique cultural stamp of the whole area. So, it might be that the art among other universal human endeavors, still shows us a way of harmonizing and synthesizing the most diverse elements coming from the same source. It is in this spirit that I dedicate this music to World Peace. All the six miniatures share characteristics of modally based harmony and flexible odd-meter. Overall, the forms are simple, based on repetition of phrases, often in different harmonic contexts. The Morning, Macedonian, and Tiny-knit Dances are all interrelated thematically and harmonically. The two songs present contrast in feeling and mood. Of all miniatures, Vranjanka is the only one based on an actual traditional dance, whereas all the others are composed in a variety of synthesis. The Tiny-knit Dance alludes to the nimble fingers of “obligatory” accordeon or frulla (flute) players, one often hears in village weddings and other festivities. (Traducción al español realizada por Daniela Peña Jaramillo). 8 Las piezas del compositor tolimense Gentil Montaña presentes en el programa de hoy se mueven entre la creación y la adopción de lenguajes ajenos. Las Fantasías Nos. 1, 2 y 3 dan cuenta de la creación de un lenguaje idiomático para la guitarra clásica a partir de la adaptación de lenguajes variopintos provenientes de un lugar común: el folclor colombiano. Por su parte, las transcripciones de las cumbias de José Barros funcionan como una especie de espejo artístico, ya que, siendo el propio Gentil Montaña pionero en la creación de un lenguaje nacional en el ámbito de la guitarra clásica, este toma prestado el lenguaje de quien reivindicó, en su momento, la música popular colombiana; la ‘desvulgarizó’ e inmortalizó con títulos como La piragua, Las pilanderas y las que se escucharán hoy: El pescador y Navidad negra. Como la mayoría de los compositores mencionados, el maestro Gentil Montaña tuvo la oportunidad de estudiar y de presentarse en Colombia y en Europa, logrando el sincretismo entre el lenguaje de la música académica europea, la música popular colombiana e incluso el jazz. En palabras del compositor, «A pesar de que me formé oyendo los clásicos de la primera mitad del siglo xx, las influencias externas me han permeado y por eso me catalogan como un guitarrista de música popular ‘fusión’» (Montaña, s. f.). Referencias Bogdanović, D. (1991). Six Balkan Miniatures. Matarrita, M. (s. f.). Hacia un redescubrimiento de la música de Agustín Barrios: Transcripciones al piano de sus obras para guitarra. Recuperado de http://www. filomusica.com/filo71/abarrios.html Redacción El Tiempo. (Publicación del 29 de septiembre del 2011). Gentil Montaña: “La música andina colombiana es de uno”. El Tiempo. Recuperado de: http://www. eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10462665 Daniela Peña es egresada de la Pontificia Universidad Javeriana, en donde cursó el énfasis de interpretación de guitarra clásica junto al maestro César Augusto Quevedo. En el 2015 terminó sus estudios en el énfasis de investigación de la Maestría en Estudios musicales de la Universidad Central (UC), dentro de cuyo marco ha recibido clases de laúd renacentista con los maestros Daniel Zuluaga, Sam Chapman, Ariel Abramovich y Hopkinson Smith. Actualmente es profesora de la asignatura de historia de la música en el pregrado en estudios musicales de la UC, y participa en el ensamble de la maestría en estudios musicales de dicha institución. 9 *Entrada libre con boleta a conciertos de la Serie de los Jóvenes Intérpretes para socios de la Red de Bibliotecas del Banco de la República. Se entrega una boleta por carné. LAURA CHAPARRO música colombiana y latinoamericana Jueves 13 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presenta en Riohacha JUAN SEBASTIÁN VELASCO, oboe Diego Claros, piano Jueves 20 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presenta en Villavicencio CAMILO ZAMUDIO, percusión Jueves 27 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presenta en Ibagué JUAN MENDOZA DÍAZ, viola Daniel Muñoz, piano Jueves 4 de octubre · 7:30 p.m. Este concierto también se presenta en Girardot y Pereira NIKOLÁS RODRÍGUEZ ORJUELA flauta traversa Francis Díaz, piano; Ángeles Hoyos, violín Jueves 11 de octubre · 7:30 p.m. Este concierto también se presenta en Popayán SERGIO NICOLÁS AGUIRRE, arpa llanera Jueves 18 de octubre · 7:30 p.m. Este concierto también se presenta en Leticia JHONNIER ADOLFO BUITRAGO, trombón Mari Kagehira, piano (Japón) Jueves 25 de octubre · 7:30 p.m. nueva fecha Este concierto también se presenta en Cúcuta PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ Serie de los Jóvenes Intérpretes Cód. PULEP: VYX222. GMN600. ABZ650. PIJ929. THX139. DDF689. FXT822. Foto: Kike Barona LAURA CHAPARRO música colombiana Boletas: $6.000* y latinoamericana Sala de Conciertos @Banrepcultural Luis Ángel Arango Síganos en Aplican descuentos Mayor información en www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. CUARTETO COLOMBIANO música tradicional colombiana (Colombia) Domingo 9 de septiembre · 11:00 a.m. Este concierto también se presenta en Pasto, Medellin, Cúcuta, Manizales, Leticia y Bucaramanga LA MÚSICA DE MARIO LAVISTA (México) Miércoles 19 de septiembre 6:00 p.m. · Entrevista abierta con Mario Lavista 7:30 p.m. · Concierto CUARTETO LATINOAMERICANO cuarteto de cuerdas (México) Domingo 23 de septiembre · 11:00 a.m. VÍCTOR Y LUIS DEL VALLE dúo de pianos (España) Domingo 7 de octubre · 11:00 a.m. Este concierto también se presenta en Manizales y Pereira SON DE MADERA, son xarocho (México) Domingo 21 de octubre · 11:00 a.m. Este concierto también se presenta en Bucaramanga, Honda, Ipiales y Neiva JAMES JOHNSTONE clavecín/órgano (Reino Unido) Domingo 28 de octubre · 11:00 a.m. LA MÚSICA DE LUIS CARLOS FIGUEROA (Colombia) Miércoles 31 de octubre · 7:30 p.m. PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ Serie profesional Cód. PULEP: ICN251. TYQ183. WPO779. MVZ555. DMZ248. AQV550. WQT383. Foto: Francisco Carranza CUARTETO COLOMBIANO música tradicional colombiana Boletas: $10.000 (Colombia)
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Alejandra Díaz, guitarra (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Alejandra Díaz

Alejandra Díaz

Por: | Fecha: 2018

Alejandra Díaz nació en 1994. Desde pequeña, la música ha sido objeto de su completo interés. Muestra de esto es su paso por diferentes instrumentos y géneros musicales que enriquecieron y desarrollaron su gusto, especialmente por la guitarra, con la que participó en proyectos de música colombiana y bandas de rock. En el 2009 ingresó al programa intensivo de estudios de música en la Academia Luis A. Calvo bajo la tutoría de los maestros Betina Morgante, Juan Carlos Guío y Reinaldo Monroy. Allí hizo sus primeros acercamientos a la guitarra clásica y, con esto, al conocimiento de diferentes estilos musicales en el ámbito académico. En el 2012 ingresó a la Universidad Pedagógica Nacional donde estudió con el maestro Edwin Guevara Gutiérrez. En el ámbito artístico nacional ha participado en el Concurso y Festival Nacional de Guitarra Clásica ‘El Nogal’ en sus versiones iv, v y vi (en esta última fue finalista) y en el Tercer Seminario Internacional y Primer Concurso Nacional de Guitarra de Cali, en el que fue semifinalista. A nivel internacional, participó en el undécimo Seminario Internacional de Guitarra de Uruguay, en el Concurso Internacional de Guitarra de Uruguay ‘Raúl Sánchez Clagett’ y en el I Encuentro Internacional de Guitarristas Clásicos realizado por el Conservatorio de Música Dan Avilés, en la región de la Araucanía, en Chile. En este último tuvo una presentación como solista de concierto y varias en agrupación. Además, participó como maestra activa dictando clases magistrales a jóvenes y adultos del conservatorio y de colegios de la región. En el 2016 recibió una clase magistral del maestro Guillém Pérez-Quer (España) en el Encuentro Internacional de Guitarra Clásica de la Universidad Sergio Arboleda, en el que fue seleccionada para participar en un corto recital. También ha tomado clases magistrales con Roland Dyens (Francia), Iván Reséndiz (México/Estados Unidos), Zoran Dukić (Croacia), Fabio Zanon (Brasil), Luis Orlandini (Chile), Rodrigo Benítez (Paraguay), Camilo Sauvalle (Chile), Carlos Pérez (Chile), Thomas Dunford (Francia) y Kostas Amaxopoulos (Grecia). Es exintegrante de Pratten Guitar Duo, grupo de cámara de guitarra clásica que recibió clases magistrales con el trío de guitarras Trip, Trip, Trip y con el Cuarteto Europeo de Guitarras en la VII Semana de la Guitarra de la Biblioteca Luis Ángel Arango. Como solista ha ofrecido recitales en el auditorio Teresa Cuervo Borda del Museo Nacional y la Sala de la Cultura María Isabel Reyes de la Universidad Pedagógica Nacional. Su búsqueda de diferentes sonoridades se evidencia en la ejecución de diversos estilos y en la incorporación de un tratamiento muy personal del instrumento; de ahí que la intimidad en la ejecución y la exploración que pretende en cada obra resulten atractivas para el público y se hagan evidentes en la interpretación de géneros musicales de todos los tiempos.

Compartir este contenido

Alejandra Díaz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Sebastián Avendaño, piano (Colombia)

Programa de mano - Sebastián Avendaño, piano (Colombia)

Por: | Fecha: 26/07/2018

Foto: Juan Pablo Rozo Jueves 9 de agosto de 2018 · 7:15 p.m. Bucaramanga, Auditorio Luis A. Calvo de la Universidad Industrial de Santander Cód. PULEP: CIJ942 Jueves 23 de agosto de 2018 · 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Cód. PULEP: AAE126 SEBASTIÁN AVENDAÑO piano (Colombia) Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2018 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES TOME NOTA En Bogotá, el ingreso a la Sala de Conciertos para personas con movilidad reducida es por la entrada Ramírez Villamizar de la Biblioteca Luis Ángel Arango ubicada en la Calle 11 # 4-84. Es necesario dar aviso al personal de seguridad de la Biblioteca para que el ingreso sea habilitado. En Bucaramanga, el ingreso al Auditorio Luis A Calvo de la Universidad Industrial de Santander para personas con movilidad reducida, mujeres embarazadas y adultos mayores es por la entrada de platea, ubicada en el costado sur. Es necesario dar aviso al personal logístico del auditorio para que el ingreso sea habilitado. En Bogotá, el servicio de parqueadero para asistentes a los conciertos tiene un costo de $3.300 pesos y cubre 4 horas contadas a partir del ingreso del vehículo. El tiempo adicional a las 4 horas se cobra con la tarifa plena. El pago por el servicio se realiza a la salida y para acceder a la tarifa de descuento se debe presentar la boleta del concierto. Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/siac/ess.do, escribir al correo electrónico [email protected], comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745, o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. P SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. 1 Foto: Juan Pablo Rozo SEBASTIÁN AVENDAÑO piano Magíster en pedagogía del piano de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente adelanta sus estudios de maestría en interpretación con la profesora Lori Sims en Western Michigan University, Estados Unidos. Fue ganador del primer premio como pianista acompañante otorgado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá en el Concurso Nacional de Canto 2015 y ganador del Jacqueline Avent Concerto Competition 2015 (Estados Unidos), donde interpretó el Concierto para piano No. 2 de Dmitri Shostakovich con la Sewanee Symphony Orchestra bajo la batuta de Mei-Ann Chen. Fue el pianista invitado para participar del proyecto orquestal de la Vancouver Symphony Orchestra at Whistler (Canadá) en el verano del 2015, y también seleccionado como becario del Sewanee Summer Music Festival (Estados Unidos). Ganó el Concurso de Jóvenes Solistas de la Orquesta Filarmónica de Cali en el 2015 y fue seleccionado para actuar en la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República en 2017 y 2018. Inició sus estudios musicales bajo la tutoría del maestro Emer Montaño en el colegio Centro Don Bosco en Bogotá. En el 2007 ingresó al programa básico de estudios musicales de la Universidad Nacional de Colombia. Fue merecedor del primer premio en la modalidad solista del Festival Artístico Salesiano FAS 2008 y 2009. Ha tomado clases magistrales con Blanca Uribe, Ricardo Castro, Albert Guinovart, Valentina Lisitsa, Harold Martina y Hugues Leclère. Participó en las ediciones 2012, 2013, 2014 y 2016 de festivales de música clásica en Brasil, recibiendo clases con los maestros Alexandre Dossin y Fany Solter. Durante estos festivales, ofreció varios recitales como solista y de música de cámara en la serie Piano Masters. En el 2013 fue el pianista invitado por la Orquesta Filarmónica de Jaraguá do Sul para participar en la apertura del Festival de Música de Santa Catarina (Brasil). Fue seleccionado como becario en el Festival Internacional de Música de Cartagena en las ediciones 2014 y 2015. Fue, además, el pianista invitado por la Orquesta Filarmónica Joven de Colombia para su gira de verano 2014 - Petrushka. Es integrante de Quintango, quinteto con el que ha ganado importantes concursos de música de cámara en el país tales como el II y el III Festival de Música 2 de Cámara organizado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá y el Teatro Libre, la convocatoria Beethoven 7.30 (Cali) y el Concurso de Música de Cámara organizado por el Auditorio Fabio Lozano (Bogotá). Ha colaborado como pianista supernumerario con la Orquesta Filarmónica de Bogotá, Coro Filarmónico Juvenil, Coro de la Corporación Carmiña Gallo, Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá, Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá (FOSBO) en los conciertos de año nuevo transmitidos por CityTv, y ha trabajado como pianista acompañante en la Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana, y Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia –UPTC–. Actualmente es el pianista principal del Opera Workshop en Western Michigan University. El concierto en Bucaramanga cuenta con el apoyo de 3 PROGRAMA Sonata para piano No. 13 en si bemol mayor, K.333 (1783) Allegro Andante cantabile Allegretto grazioso WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791) Nocturno No. 2 en si mayor, Op. 33/2 (c. 1880) GABRIEL FAURÉ (1845-1924) Improvisación No. 15 en do menor, FP 176 ‘Homenaje a Edith Piaf’ (1959) FRANCIS POULENC (1899-1963) INTERMEDIO Ancestro (1988) GERMAN DARÍO PÉREZ (n. 1969) Sonata No. 2 en re menor, Op. 14 (1912) Allegro ma non troppo Scherzo Andante Vivace SERGÉI PROKÓFIEV (1891-1953) CONCIERTO No. 34 4 NOTAS AL PROGRAMA Por Angélica Daza Cuando a comienzos del siglo XVIII Bartolomeo Cristofori (1655-1731) ideó el mecanismo que le permitió reemplazar las púas de metal del clavicordio por pequeños martillos que percutieran las cuerdas del instrumento, seguramente no imaginó la importancia que tendría en los siglos por venir este descubrimiento. El instrumento naciente recibió el nombre de cimbalo di piano e forte (clavicordio con sonidos suaves y fuertes) siendo esta su principal cualidad: la de producir matices antes imposibles en sus predecesores, el clavecín y el clavicordio. Hoy lo conocemos como pianoforte1, instrumento que luego de numerosos cambios llegaría a transformarse en el piano moderno, fundamental en la música desde el clasicismo hasta hoy. Fue precisamente en un pianoforte que Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) aprendió a tocar y a componer a una edad muy temprana, llegando a ser además de un niño prodigio, un brillante compositor e intérprete. El ingenio del músico austriaco contribuyó a la popularidad del instrumento, aportando fantasías, variaciones, conciertos y sonatas al repertorio de esta ‘nueva invención’. De las dieciocho sonatas para piano solo, hoy escucharemos la Sonata para piano No. 13 en si bemol mayor, K.333 compuesta en 1783 en Linz. A los 27 años, Mozart se encontraba ya en su etapa de madurez como compositor, oficio que alternaba con una intensa vida de concertista en la ciudad de Viena. Su estilo compositivo fue el punto medio entre el Barroco y el Romanticismo, entre el manejo preciso del contrapunto, y la audacia tonal y formal que se desarrollarían en el siglo XIX. Las sonatas de Mozart constan de tres movimientos (rápido-lento-rápido) y esconden, tras una aparente sencillez, complejidades rítmicas y armónicas que desafían aun a intérpretes experimentados. El primer movimiento Allegro es un ejemplo de ‘forma sonata’ (exposición, desarrollo, re-exposición) con temas que se mueven por varias tonalidades; el segundo movimiento Andante cantabile es lento, lírico, con un rico tejido de tonalidades entre mayores y menores, característica que se mantiene en el tercer movimiento Allegretto grazioso que contrasta rítmicamente con el segundo retomando temas del primer movimiento en una forma similar al rondó. Esta sonata es una demostración de virtuosismo y audacia armónica reveladora del genio compositivo de Mozart. El piano moderno apareció en el siglo XIX. Un mayor tamaño, mayor número de cuerdas y mecanismos más complejos le dieron una sonoridad imponente y 1 El instrumento tenía cinco octavas en vez de siete y medio como hoy. Además la tensión de las cuerdas era menor y estas eran más delgadas. El material que recubría los martillos no era fieltro como ahora, sino cuero y esto influía en el sonido, mucho menos sonoro que el de los pianos modernos. Poseía igualmente un mecanismo similar a un pedal que se accionaba con la rodilla. 5 mejoraron su capacidad de generar contrastes. Este fue el instrumento preferido de Gabriel Fauré (1845-1924), quien a pesar de ser organista de profesión, compuso con especial esmero nocturnos, barcarolas, impromptus, valses y caprichos para el piano. El estilo compositivo de Fauré fue apreciado por sus contemporáneos gracias a una extrema complejidad que no venía de un virtuosismo demostrativo, sino del empleo del lenguaje musical y la influencia del órgano en su escritura. Jean Chantavoine escribió en el periódico musical francés Le Menestrel el 14 de noviembre de 1924, diez días después de la muerte de Fauré: «La práctica del órgano puede, sin duda, desarrollar no sé qué dogmatismo o formalismo. Por otra parte, invita a soñar, a meditar» (Chantavoine, 1924)2. Y en cuanto a la escritura para piano del compositor, agrega: «sus obras para piano solo van a veces a la exageración y esta exageración se manifiesta en el abuso que Gabriel Fauré suele hacer del arpegio en su escritura pianística» (Chantavoine, 1924)3. De los trece nocturnos que compuso entre 1875 y 1921, escucharemos el Nocturno No. 2 en si mayor, Op. 33/2 (c. 1880). En el estilo de sus nocturnos se siente la influencia de Chopin y Schumann no solo en la forma sino en el carácter. Esta obra se basa en una forma libre en la que destacan una introducción expresiva que contrasta con una sección media agitada y tempestuosa en un ritmo ostinato, cerrando con una sección lírica y luminosa. En este nocturno, la contraposición de pasajes sombríos y luminosos resalta el carácter ensoñador y reflexivo a la manera de los nocturnos que hiciera tan populares Chopin. El audaz manejo de la armonía que hace Fauré incrementa la intensidad expresiva del nocturno. En la primera mitad del siglo XX, París era una ciudad de vanguardias artísticas, cuna y refugio de intelectuales. En este ambiente de riqueza cultural en el que convivían el jazz, el cine, la música clásica y el music hall se formó Francis Poulenc (1899-1963) en un mundo en permanente transformación. Se relacionó con el piano desde su primera infancia y a pesar de la variedad de sus obras (canciones, ópera, oratorio, ballet), este tuvo un lugar importante en sus composiciones. De las quince improvisaciones para piano que compuso entre 1932 y 1959, escucharemos la última Improvisación No. 15 en do menor, FP 176 ‘Homenaje a Edith Piaf’. En esa época la cantante Edith Piaf (1915-1963) era ya reconocida como una de las voces más importantes de Francia. No existe prueba de que se hayan conocido a pesar de tener en común la amistad de Jean Cocteau, cineasta francés cercano al grupo de ‘Los seis’4 2 “La pratique de l’orgue peut, sans doute, développer je ne sais quel dogmatisme ou formalisme. En revanche, elle invite à la rêverie, à la méditation” (Traducción al español por Angélica Daza). 3 “Ses oeuvres pour piano seul vont parfois à l’exagérer et cette exagération se manifeste par l’abus que Gabriel Fauré fait souvent de l’arpège dans son écriture pianistique” (Traducción al español por Angélica Daza). 4 Poulenc junto con Georges Auric, Louis Durey, Arthur Honegger, Darius Milhaud y Germaine Tailleferre se pronunciaron en contra del Impresionismo y de la música wagneriana, inspirándose en el trabajo de Erik Satie. 6 (fundado por Poulenc unos años antes). El pianista Antonio Pompa-Baldi declaró en una entrevista en 2013: «Poulenc sabía mucho sobre las canciones de Piaf y las amaba. Sé esto gracias a un amigo, un gran pianista, Gabriel Tacchino, que fue el único alumno de Poulenc» (Pompa-Baldi en Huizenga, 2013)5. Las improvisaciones fueron formas libres y cortas escritas en distintos momentos de su vida. La Improvisación No. 15 no es una paráfrasis de alguna melodía de la cantante, sino un homenaje al estilo de la música de cabaret en la que se demuestra que el gusto musical del compositor no se limitaba a las formas clásicas. Poulenc fue, además, un reconocido melodista, virtud que quedó plasmada en esta improvisación impregnada de la nostalgia de las melodías populares. Otro compositor que vivió el influjo de París en el siglo XX fue el ruso Sergéi Prokófiev (1891-1953), quien entró en contacto con el trabajo de Los seis en su paso por la capital francesa (Poulenc dedicó su Sonata para oboe y piano, FP 185 a la memoria del compositor ruso en 1962). Prokófiev vivió el rigor de la primera guerra mundial y de la revolución Bolchevique, momento en el que decidió exiliarse. Regresó a su país veinte años más tarde, debiendo acomodar inevitablemente su estilo al régimen comunista. En esta ocasión, escucharemos la Sonata No. 2 en re menor, Op. 14, escrita en 1912, unos años antes de que se graduara del conservatorio de San Petersburgo. Esta obra de juventud sigue la estructura de la sonata romántica en cuatro movimientos (allegro, andante, minueto y allegro –o rondó–) respetando la forma básica, pero aportando ciertas modificaciones. De las nueve sonatas que compuso, la No. 2 es la más extensa; en palabras del interprete «es quizás una de las sonatas que presenta mayor cantidad de contraste en su trabajo con la forma sonata, contrastes que van desde un lirismo romántico hasta un lenguaje agresivo totalmente opuesto» (Avendaño, 2016, p. 19). El primer movimiento Allegro ma non troppo se caracteriza por sus contrastes temáticos; el segundo movimiento Scherzo es descrito por algún crítico como diabólico y audazmente rítmico; el tercero Andante contrasta con el anterior más tranquilo y misterioso, lírico y expresivo para terminar con un cuarto movimiento Vivace que retoma los temas principales en un ostinato rítmico. En esta sonata, Prókofiev respeta la forma romántica pero propone con audacia un nuevo lenguaje. Por su parte, el compositor colombiano Germán Darío Pérez (n. 1969) ha trabajado por más de treinta años en la composición de música colombiana, mezclando los ritmos tradicionales con nuevas sonoridades. El resultado ha sido aplaudido y premiado en repetidas ocasiones. Además de una reconocida carrera de pianista, ha creado varios conjuntos en los que se ha desempeñado como director y arreglista. Entre ellos el Trío Nueva Colombia y, más recientemente, Síncopa Cinco. El reto de llevar ritmos tradicionales a las salas de concierto implica adaptar 5 “Poulenc knew a lot of Piaf songs well, and loved them. I know this thanks to a friend, and great pianist, Gabriel Tacchino, who was the only pupil of Poulenc” (Traducción al español por Angélica Daza). 7 y explorar las posibilidades del lenguaje musical más allá de lo ‘popular’. Explica el compositor en una entrevista con el periódico El Tiempo en 2017: «Tenemos profundo conocimiento de la tradición. No se puede pretender innovar si no conoces las raíces de las cuales provienes». Hoy, escucharemos un clásico de su repertorio, el bambuco Ancestro, premiado como mejor obra inédita instrumental en el Festival Nacional Mono Núñez en 1988, momento desde el cual ha recorrido las salas de concierto del país adaptada a diversos formatos. El tradicional ritmo de bambuco aparece después de una breve introducción con su ritmo característico seguido de una melodía de gran lirismo sin abandonar la fuerza rítmica que la asocia a la tradición. Referencias Avendaño, J. S., (2016). Contextualización de la Sonata No. 2 Op. 14 en re menor de Sergéi Prokófiev (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/54260/1/10 14240063 Chantavoine, J. (14 de noviembre de 1924). Gabriel Fauré, Le Menestrel, año 86. No. 46, p. 469. Recuperado de https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k56164444/f4.item.r=oeuvre%20 pianistique%20de%20gabriel%20faur%C3%A9.zoom El Tiempo (22 de abril de 2017). Germán Darío Pérez, el ‘Piazzolla’ del bambuco. Recuperado de http://www.eltiempo.com/cultura/musica-y-libros/german-dario- perez-el-piazzolla-del-bambuco-80472 Huizenga, T. (25 de septiembre de 2013). The Pianist Who Plays ‘The Rascal And The Sparrow’. Entrevista al pianista Antonio Pompa-Baldi. NPR Classical. Recuperado de https://www.npr.org/sections/deceptivecadence/2013/09/25/225784532/ the-pianist-who-plays-the-rascal-and-the-sparrow Angélica Daza Enciso. Maestra en música con énfasis en música antigua. Tiene una maestría en Musicología de la Universidad de la Sorbona de París. Cantante y violista, ha realizado investigaciones sobre organología barroca y tiene un diploma como directora de canto gregoriano. Se ha desempeñado como traductora y maestra. Actualmente colabora en la biblioteca de la orquesta Filarmónica Joven de Colombia, y la Biblioteca Luis Ángel Arango realizando charlas sobre los conciertos que se realizan en el marco de la Temporada Nacional de Conciertos del Banco de la República. *Entrada libre con boleta a conciertos de la Serie de los Jóvenes Intérpretes para socios de la Red de Bibliotecas del Banco de la República. Se entrega una boleta por carné. CUARTETO DE SAXOFONES 234 música latinoamericana Jueves 30 de agosto · 7:30 p.m. Este concierto también se presenta en Pasto, San Andrés y Quibdó ALEJANDRA DÍAZ, guitarra Jueves 6 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presenta en Sincelejo, Montería e Ipiales LAURA CHAPARRO música colombiana y latinoamericana Jueves 13 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presenta en Riohacha JUAN SEBASTIÁN VELASCO, oboe Diego Claros, piano Jueves 20 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presenta en Villavicencio CAMILO ZAMUDIO, percusión Jueves 27 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presenta en Ibagué JUAN MENDOZA DÍAZ, viola Daniel Muñoz, piano Jueves 4 de octubre · 7:30 p.m. Este concierto también se presenta en Girardot y Pereira NIKOLÁS RODRÍGUEZ ORJUELA flauta traversa Francis Díaz, piano; Ángeles Hoyos, violín Jueves 11 de octubre · 7:30 p.m. Este concierto también se presenta en Popayán SERGIO NICOLÁS AGUIRRE, arpa llanera Jueves 18 de octubre · 7:30 p.m. Este concierto también se presenta en Leticia JHONNIER ADOLFO BUITRAGO, trombón Mari Kagehira, piano (Japón) Jueves 25 de octubre · 7:30 p.m. nueva fecha Este concierto también se presenta en Cúcuta PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ Serie de los Jóvenes Intérpretes Cód. PULEP: FYV783. SVJ267. VYX222. GMN600. ABZ650. PIJ929. THX139. DDF689. Foto: Rodrigo Velásquez CUARTETO DE SAXOFONES 234 Boletas: $6.000* música latinoamericana Sala de Conciertos @Banrepcultural Luis Ángel Arango Síganos en Aplican descuentos Mayor información en www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. CUARTETO CASTALIAN cuarteto de cuerdas (Reino Unido) Domingo 26 de agosto · 11:00 a.m. Este concierto también se presenta en Montería, Sincelejo y Quibdó CUARTETO COLOMBIANO música tradicional colombiana (Colombia) Domingo 9 de septiembre · 11:00 a.m. Este concierto también se presenta en Pasto, Medellin, Cúcuta, Manizales, Leticia y Bucaramanga LA MÚSICA DE MARIO LAVISTA (México) Miércoles 19 de septiembre 6:00 p.m. · Entrevista abierta con Mario Lavista 7:30 p.m. · Concierto CUARTETO LATINOAMERICANO cuarteto de cuerdas (México) Domingo 23 de septiembre · 11:00 a.m. VÍCTOR Y LUIS DEL VALLE dúo de pianos (España) Domingo 7 de octubre · 11:00 a.m. Este concierto también se presenta en Manizales y Pereira SON DE MADERA, son xarocho (México) Domingo 21 de octubre · 11:00 a.m. Este concierto también se presenta en Bucaramanga, Honda, Ipiales y Neiva JAMES JOHNSTONE clavecín/órgano (Reino Unido) Domingo 28 de octubre · 11:00 a.m. LA MÚSICA DE LUIS CARLOS FIGUEROA (Colombia) Miércoles 31 de octubre · 7:30 p.m. PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ Serie profesional Cód. PULEP: VJN178. ICN251. TYQ183. WPO779. MVZ555. DMZ248. AQV550. WQT383. Foto: Kaupo Kikkas CUARTETO CASTALIAN cuarteto de cuerdas (Reino Unido) Boletas: $10.000
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Sebastián Avendaño, piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sebastián Avendaño

Sebastián Avendaño

Por: |

Magíster en pedagogía del piano de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente adelanta sus estudios de maestría en interpretación con la profesora Lori Sims en Western Michigan University, Estados Unidos. Fue ganador del primer premio como pianista acompañante otorgado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá en el Concurso Nacional de Canto 2015 y ganador del Jacqueline Avent Concerto Competition 2015 (Estados Unidos), donde interpretó el Concierto para piano No. 2 de Dmitri Shostakovich con la Sewanee Symphony Orchestra bajo la batuta de Mei-Ann Chen. Fue el pianista invitado para participar del proyecto orquestal de la Vancouver Symphony Orchestra at Whistler (Canadá) en el verano del 2015, y también seleccionado como becario del Sewanee Summer Music Festival (Estados Unidos). Ganó el Concurso de Jóvenes Solistas de la Orquesta Filarmónica de Cali en el 2015 y fue seleccionado para actuar en la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República en 2017 y 2018. Inició sus estudios musicales bajo la tutoría del maestro Emer Montaño en el colegio Centro Don Bosco en Bogotá. En el 2007 ingresó al programa básico de estudios musicales de la Universidad Nacional de Colombia. Fue merecedor del primer premio en la modalidad solista del Festival Artístico Salesiano FAS 2008 y 2009. Ha tomado clases magistrales con Blanca Uribe, Ricardo Castro, Albert Guinovart, Valentina Lisitsa, Harold Martina y Hugues Leclère. Participó en las ediciones 2012, 2013, 2014 y 2016 de festivales de música clásica en Brasil, recibiendo clases con los maestros Alexandre Dossin y Fany Solter. Durante estos festivales, ofreció varios recitales como solista y de música de cámara en la serie Piano Masters. En el 2013 fue el pianista invitado por la Orquesta Filarmónica de Jaraguá do Sul para participar en la apertura del Festival de Música de Santa Catarina (Brasil). Fue seleccionado como becario en el Festival Internacional de Música de Cartagena en las ediciones 2014 y 2015. Fue, además, el pianista invitado por la Orquesta Filarmónica Joven de Colombia para su gira de verano 2014 - Petrushka. Es integrante de Quintango, quinteto con el que ha ganado importantes concursos de música de cámara en el país tales como el II y el III Festival de Música de Cámara organizado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá y el Teatro Libre, la convocatoria Beethoven 7.30 (Cali) y el Concurso de Música de Cámara organizado por el Auditorio Fabio Lozano (Bogotá). Ha colaborado como pianista supernumerario con la Orquesta Filarmónica de Bogotá, Coro Filarmónico Juvenil, Coro de la Corporación Carmiña Gallo, Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá, Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá (FOSBO) en los conciertos de año nuevo transmitidos por CityTv, y ha trabajado como pianista acompañante en la Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana, y Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia –UPTC–. Actualmente es el pianista principal del Opera Workshop en Western Michigan University.

Compartir este contenido

Sebastián Avendaño

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuarteto de saxofones 234

Cuarteto de saxofones 234

Por: | Fecha: 2018

El Cuarteto de saxofones 234 nace como laboratorio de práctica colectiva de la clase de saxofón de la Universidad del Cauca en el año 2012. Hacia el 2014, el proyecto se actualizó y hoy continúa en su labor musical en la ciudad de Popayán bajo la orientación de los maestros Alfredo Cobo y Sandra Paola Jiménez. Su repertorio hace énfasis en el saxofón como parte de un cuarteto en diversos estilos, guardando los conceptos de música de cámara. A lo largo de su trayectoria se ha destacado en las convocatorias nacionales Beethoven 7.30, en Cali, y en el Festival de Música de Cámara de Pasto. Igualmente, en el Salut International Performing Arts Web Competition 2016, donde ocupó el tercer lugar. Ese mismo año fue invitado por la sociedad Henri Selmer Paris para ofrecer un recital en el marco de Concerts à la Fontaine. Fue ganador del primer lugar en el concurso internacional para cuartetos de saxofones Ciquasax Brasil 2015. Los integrantes del cuarteto han recibido clases magistrales con el maestro Javier Ocampo, el cuarteto Quatour Morphing y Josetxo Silguero Gorriti.

Compartir este contenido

Cuarteto de saxofones 234

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Cuarteto de saxofones 234, música latinoamericana (Colombia)

Programa de mano - Cuarteto de saxofones 234, música latinoamericana (Colombia)

Por: | Fecha: 30/07/2018

Foto: Rodrigo Velásquez Martes 21 de agosto de 2018 · 7:00 p.m. Pasto, Plazoleta Interna del Centro Cultural Leopoldo López Álvarez del Banco de la República Cód. PULEP: ZYJ636 Jueves 23 de agosto de 2018 · 7:30 p.m. San Andrés, Auditorio del Centro Cultural del Banco de la República Cód. PULEP: HJP320 Martes 28 de agosto de 2018 · 6:30 p.m. Popayán, Auditorio Banco de la República Cód. PULEP: UTH941 Jueves 30 de agosto de 2018 · 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Cód. PULEP: FYV783 Viernes 31 de agosto de 2018 · 6:30 p.m. Quibdó, Auditorio del Banco de la República Cód. PULEP: YYX525 CUARTETO DE SAXOFONES 234 música latinoamericana (Colombia) Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2018 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES TOME NOTA En Bogotá, el ingreso a la Sala de Conciertos para personas con movilidad reducida es por la entrada Ramírez Villamizar de la Biblioteca Luis Ángel Arango ubicada en la Calle 11 # 4-84. Es necesario dar aviso al personal de seguridad de la Biblioteca para que el ingreso sea habilitado. En Bogotá, el servicio de parqueadero para asistentes a los conciertos tiene un costo de $3.300 pesos y cubre 4 horas contadas a partir del ingreso del vehículo. El tiempo adicional a las 4 horas se cobra con la tarifa plena. El pago por el servicio se realiza a la salida y para acceder a la tarifa de descuento se debe presentar la boleta del concierto. Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/ siac/ess.do, escribir al correo electrónico [email protected], comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745, o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. P SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. 1 CUARTETO DE SAXOFONES 234 Gustavo Hidalgo, saxofón soprano Kimberly Cruel, saxofón alto Martha Angulo Zapata, saxofón tenor Luis Fernando Herrera, saxofón barítono El Cuarteto de saxofones 234 nace como laboratorio de práctica colectiva de la clase de saxofón de la Universidad del Cauca en el año 2012. Hacia el 2014, el proyecto se actualizó y hoy continúa en su labor musical en la ciudad de Popayán bajo la orientación de los maestros Alfredo Cobo y Sandra Paola Jiménez. Su repertorio hace énfasis en el saxofón como parte de un cuarteto en diversos estilos, guardando los conceptos de música de cámara. A lo largo de su trayectoria se ha destacado en las convocatorias nacionales Beethoven 7.30, en Cali, y en el Festival de Música de Cámara de Pasto. Igualmente, en el Salut International Performing Arts Web Competition 2016, donde ocupó el tercer lugar. Ese mismo año fue invitado por la sociedad Henri Selmer Paris para ofrecer un recital en el marco de Concerts à la Fontaine. Fue ganador del primer lugar en el concurso internacional para cuartetos de saxofones Ciquasax Brasil 2015. Los integrantes del cuarteto han recibido clases magistrales con el maestro Javier Ocampo, el cuarteto Quatour Morphing y Josetxo Silguero Gorriti. Foto: Santiago Bayona 2 PROGRAMA Cuarteto latinoamericano para saxofones (1976) Fandango Serenata Choro y tango ALDEMARO ROMERO (1928-2007) Mobile (2010) RONALDO MIRANDA (n. 1948) Fiesta en corraleja (1963) RUBÉN DARÍO SALCEDO (n. 1939) Adaptación para cuarteto de saxofones por Julio Castillo (s. f.) INTERMEDIO Historia del tango (1986) Burdel 1900 Café 1930 Night club 1960 Concert d’aujourd’hui ASTOR PIAZZOLLA (1921-1992) Original para flauta y guitarra Adaptación para cuarteto de saxofones por Claude Voirpy (s. f.) Sudamérica (1978) Tempo di Cha-cha-cha Tempo di valse Lento mysterioso Tempo di samba LINO FLORENZO (n. 1920) La piragua (1967) JOSÉ BARROS (1915-2007) Adaptación para cuarteto de saxofones por Julio Castillo (s. f.) CONCIERTO No. 36 3 NOTAS AL PROGRAMA Por Luis Daniel Vega La primera vez que se escuchó un saxofón en una sala de conciertos fue en Bruselas, por allá en 1841. Fabricado tan solo un año antes por el inquieto clarinetista y constructor de instrumentos, el belga Adolphe Sax, el saxofón vino al mundo gracias a una de esas eventualidades que solo la casualidad puede urdir con meticulosidad: cansado de los problemas acústicos que le suponía el clarinete, Sax decidió mejorar el instrumento, y en esa búsqueda azarosa dio vida al saxofón, una enrevesada ‘escultura’ de metal que hoy en día es fundamental si queremos hablar, por ejemplo, de jazz, fanfarrias callejeras y formatos de cámara como el que hoy nos convoca en esta sala. En 1846, luego de perfeccionarlo, el saxofón fue patentado en París, y doce años más tarde, en 1858, Jean-Baptiste Singelée (un viejo amigo y colega de Sax) insistió en la idea de que el cuarteto de saxofones gozaba de todas las bondades del popular cuarteto de cuerdas. Así, Singelée escribió el Primer cuarteto para saxofones, pieza que, además de ser la composición inaugural para cuarteto de saxofones, prefiguró el formato más utilizado hoy en día: soprano, alto, tenor y barítono. Sax, quien además de constructor era dueño de una editorial y promotor de conciertos, impulsó este nuevo cuarteto y lo dio a conocer tanto en las salas de concierto como en el conservatorio donde estaba adscrito como maestro. Fue así como Jérôme Savari, Louis Mohren y Émile Jonas escribieron algunas piezas que tenían un gran componente romántico. Aunque el cuarteto alcanzó cierta popularidad en los círculos musicales, Sax cerró su clase en el conservatorio y tanto la práctica como la composición para cuarteto de saxofones se fueron desvaneciendo lentamente, hasta desaparecer por completo. Por otro lado, al tratarse de un instrumento tan joven y de un formato con tan poca tradición, la carencia de músicos talentosos que defendieran su importancia se hizo evidente y tendrían que pasar unos buenos años para que el cuarteto de saxofones retornara con fuerza la música de cámara de los siglos xx y xxi. Cobra importancia en este apartado el pedagogo francés Marcel Mule, considerado por muchos como el creador de la escuela clásica del saxofón y el padre de los cuartetos de saxofones modernos, que tuvieron su origen en la Guardia Republicana, donde Mule era un solista ovacionado. Reconocido por unanimidad en los círculos clásicos como el saxofonista más virtuoso, Mule formó en 1928 el Cuarteto de la Guardia Republicana, que se llamó así hasta 1936, cuando fue rebautizado como el cuarteto de Saxofones de París, que a su vez se convirtió en el famoso Cuarteto Marcel Mule, que giró por toda Europa y grabó algunos de los discos más importantes en la historia de este formato. En tanto en cuanto fue ovacionado por el público, el Cuarteto de Marcel Mule ganó adeptos y se convirtió en la inspiración de muchos emuladores. Esto ha tenido 4 una consecuencia muy particular en compositores contemporáneos, quienes han descubierto profundidad y belleza en la conjunción a cuatro voces del instrumento creado por Sax en el siglo xix. Y es que los números, a veces, no mienten. Según el libro 150 años de música para saxofón, escrito en 1994 por el legendario saxofonista francés Jean-Marie Londeix, se pueden contar alrededor de un millar de obras escritas para cuarteto de saxofones, que pueden ir desde el sonido más clásico hasta obras muy arriesgadas de compositores como Iannis Xenakis, Franco Donatoni, Ivan Fedele, Henri Pousseur, John Cage, Salvatore Sciarrino, Georges Aperghis, Erkki- Sven Tüür, Terry Riley, Hugues Dufourt, Ichiro Nodaïra, Olga Neuwirth, Fabien Lévy y Luciano Berio, entre muchos otros. En la actualidad, tanto en la música de cámara como en el jazz son cientos los cuartetos de saxofón que se han destacado, no solo por la destreza de sus intérpretes, sino por el ingenio, la creatividad y, en algunos casos, el humor. Sobresalen, en este orden, los cuartetos Habanera, Raschér, Aurelia, Diastema, World Saxophone, Rova y XASAX, estos últimos más enfocados en el repertorio contemporáneo y la improvisación. En Colombia, los cuartetos de saxofón han estado ligados a la reinterpretación de la música popular latinoamericana, standards de jazz y, sobre todo, a la lectura de la música popular colombiana, en especial la proveniente del Caribe y la zona Andina. Notas sobre el repertorio Cuarteto latinoamericano para saxofones (1976) - Aldemaro Romero (1928- 2007) Nacido el 12 de marzo de 1928 en Valencia, estado de Carabobo (Venezuela), Aldemaro Romero es una de las figuras cruciales de la música en su país. Su postura abierta y desenfadada lo llevó a explorar, sin prejuicios, tanto la música popular como la académica. Por eso, no es extraño que dentro de su prolífico repertorio encontremos desde boleros hasta conciertos para orquesta sinfónica. Su vida musical la inició junto a su padre, Rafael Romero, y la afianzó durante su primer viaje a Caracas en 1941, dándose a conocer como pianista en salones nocturnos de baile. Viajó a Cuba y Nueva York para luego retornar a Caracas a principios de la década del cincuenta. Luego de actuar como director y arreglista de orquestas como las de Dean Martin, Jerry Lee Lewis, Stan Kenton, Machito y Tito Puente, entre otros, Romero se inventó la ‘onda nueva’, un género musical creado a finales de los sesenta, que, teniendo como base el joropo, combina fuentes provenientes del jazz y la bossanova. Esencial en el desarrollo de la ‘onda nueva’ fue la predilección del saxofón como instrumento catalizador del sonido moderno y estilizado. Los trabajos para saxofón fueron, entonces, parte fundamental de la obra de Romero. Dentro de esta producción podemos enumerar diez composiciones divididas en cuatro categorías: 1) composiciones para saxofón y orquesta; 2) piezas para orquesta de cuerda y ensamble vientos; 3) cuartetos; y 4) música para ensamble extendido de saxofones. 5 Fueron cuatro los cuartetos para saxofón que Romero escribió entre 1976 y 2007, año de su muerte. En orden cronológico, estos son: Cuarteto latinoamericano para saxofones (1976), Preludio y quirpa (1997), Fuga con pajarillo (1999) y Quirpa con variaciones (2003). El primero de ellos, que escucharemos esta noche, fue estrenado en Los Angeles, California, en 1977. Escrito en Londres durante su primer periodo de composición clásica, este cuarteto consta de tres movimientos que aluden a ritmos latinoamericanos muy específicos, como el choro y el tango, danzas hispanas como el fandango, y cierta abstracción nostálgica del joropo que el compositor titula Serenata. Fue grabado por primera vez por The Harvey Pittel Saxophone Quartet en la recopilación 51 años en la música, publicada en 1988 por el Banco Unión. Mobile (2010) - Ronaldo Miranda (n. 1948) Nacido el 26 de abril de 1948 en Río de Janeiro, Ronaldo Miranda, estudió composición con Henrique Morelenbaum y piano con Dulce de Saules. Su carrera comenzó no como intérprete ni como compositor, sino como crítico de música en el Jornal do Brasil, trabajo que ejerció entre 1974 y 1981. Fue en 1977, cuando obtuvo el premio en la categoría de música de cámara en el Concurso Nacional de Composición de la II Bienal de Música Brasilera Contemporánea de la Sala Cecília Meireles, cuando se reveló su oficio. Su prolífica obra toca varios aspectos: piezas solistas para piano, clarinete, violín, violonchelo y flauta; voz y piano; voz y violín; piezas corales; conciertos para piano y orquesta; sinfonías; banda sinfónica; tres óperas, y una amplia producción de música de cámara que incluye dos piezas para saxofón: Fantasia (1994) para saxo alto y piano, y Mobile (2010), su único cuarteto de saxofones. Fiesta en corraleja (1963) - Rubén Darío Salcedo (n. 1939) Ícono de la época dorada de la música tropical colombiana de la década de los sesenta y los setenta, Rubén Darío Salcedo nació el 6 de mayo de 1939 en Ocaña, Norte de Santander. Sobrino de Crescencio Salcedo —legendario marinero de río, juglar, yerbatero, constructor de flautas y compositor de La múcura—, Rubén Darío fue a vivir desde muy temprana edad a Sincelejo. Su nombre es un homenaje que su padre le quiso rendir al otro Rubén Darío, el poeta nicaragüense. A mediados de los sesenta compuso un paseo sabanero que fue grabado por el acordeonero Julio de la Ossa. Luego vino una temporada al lado de los Corraleros de Majagual, Los Caporales del Magdalena, Emiro Salcedo y su Conjunto y el Supercombo Los Diamantes, agrupación en la que, a propósito, Salcedo le enseñó a cantar a un muchachito llamado Joe Arroyo. En los primeros días de 1963, Rubén Darío Salcedo visitó el lugar donde los campesinos arman la corraleja en Sincelejo. «Era de mañana», recuerda el compositor, quien se inspiró en los silvestres obreros que a esas horas montaban el armatoste de madera donde se llevaría a cabo la batalla campal entre toros y borrachos temerarios. Entonces volvió a su casa, tomó la guitarra y cantó estos versos inmortales: 6 Ya viene el 20 de enero, la fiesta de Sincelejo. Los palcos engalanados, la gente espera el ganado. Esta sí es la fiesta buena, la fiesta en corraleja. Cuatro meses después de su inicial inspiración, Salcedo completó la canción. Tuvieron que pasar seis largos años para que quedara impresa en los surcos de un disco. Fue el acordeonista Alfredo Gutiérrez quien se la escuchó un día y, conmovido por la canción, convenció a Salcedo para grabarla en los estudios del ‘capitán’ Molina en Barranquilla. La prensó el sello Codiscos de Medellín con la impronta de los Caporales del Magdalena y el intrépido acordeón de Gutiérrez. Durante dos años fue la canción número uno en Colombia. Tan famosa fue que Codiscos recibió un Disco de Oro por las ventas y Salcedo un dinero que invirtió en su casa de tres habitaciones ubicada cerca de la plaza Majagual en Sincelejo. La Sonora de Lucho Macedo, Billo’s Caracas Boys, La Sonora de Barú, Jaime Llano González, Juan Vicente Torrealba, Chico Cervantes, Moisés Angulo y Antonio Arnedo son algunos artistas que han grabado este porro, que cuenta con más de cien versiones. Historia del tango (1986) - Astor Piazzolla (1921-1992) Originalmente escrita para flauta y guitarra, esta memorable pieza es la versión musical de las crónicas narradas en El libro del tango, escrito por Horacio Ferrer, gran amigo y colaborador de Piazzolla. En la partitura original, el compositor explicó cada uno de los cuatro movimientos que la componen: Burdel (1900): «El tango comienza en Buenos Aires en 1882, y los primeros instrumentos que lo tocaban eran guitarra y flauta. Esta música debe ser tocada con mucha picardía y gracia para visualizar las alegrías de las francesas, italianas y españolas que vivían en esos burdeles, coqueteando con los policías, ladrones, marineros y malevos que los visitaban. Esta época era completamente diferente a todas. El tango era alegre». Café (1930): «Otra época del tango. Se escuchaba y no solo se bailaba, como en 1900. Era más musical y romántico. Las orquestas de tango estaban formadas por dos violines, dos bandoneones, piano y contrabajo. A veces se cantaba. La transformación era total. Más lento, nuevas armonías y, yo diría, muy melancólico». Night club (1960): «La época internacional, el tango triunfa en Europa. Comienza una nueva época transformante. La gente concurre a los nightclubs para escuchar seriamente el nuevo tango. La revolución y cambio total de ciertas formas del viejo tango. No bailable, sí escuchable. Música para los músicos». 7 Concert d’aujourd’hui (Concierto de hoy): «Esta es la música de tango con conceptos de la nueva música. Esencia de tango con reminiscencias de Bartók, Stravinsky y otros. Este es el tango de hoy y del futuro. Abajo está el tango, arriba está la música. Una música donde se escucha la historia del tango con un agregado, la nueva música». La versión original fue grabada por el flautista Marc Grauwels y el guitarrista Guy Lukowski en el disco Tango de 1986. Sudamérica (1978) - Lino Florenzo (n. 1920) La biografía del compositor de origen francés Lino Florenzo es nebulosa y dispersa. Quizás su aspecto más conocido es la autoría del cuarteto para saxofón Sudamérica, escrito en 1978 e integrado por cuatro movimientos en los que logra abstraer, con cierta alambicada sofisticación, diversos ritmos provenientes de Cuba y Brasil. La piragua (1967) - José Benito Barros (1915-2007) El banqueño José Benito Barros Palomino anduvo de correrías por el mundo desde 1935, año en que culminó su servicio militar. Durante largo tiempo recorrió Colombia y buena parte de Suramérica. En la década de los sesenta, ya con el prestigio ganado, se instaló en Bogotá, ciudad en la que ya había vivido en los años cuarenta y donde había escrito su primer éxito internacional, El gallo tuerto. Allí mismo, en la capital, en 1967, terminó de escribir la historia de Guillermo Cubillos, un comerciante y navegante oriundo de Chía, que durante años se dedicó al transporte de mercancías entre La Dorada y El Banco a bordo de su lancha ‘La Girardoteña’. La piragua, esa cumbia nostálgica que bien pinta un paisaje poético del Río Grande del Magdalena, estuvo en la cabeza de Barros durante quince años hasta que, finalmente, en una vieja taberna del centro de la ciudad la dio por terminada. El periodista Alberto Salcedo Ramos cuenta los pormenores del alumbramiento: […] recuerdo una historia que me contó el músico Francisco Zumaqué, quien fue muy cercano a José Barros cuando este residía en Bogotá. Solían departir en el café La Sultana, punto de encuentro de compositores y bohemios. Mientras casi todos los contertulios armaban ronda de aguardiente y cervezas, el maestro Barros se pasaba el día apartado, tomando café negro y garabateando canciones en una libreta que siempre llevaba consigo. En cierta ocasión, Barros empezó a hablarle a Zumaqué de una canción que estaba escribiendo y que lo tenía muy contento. Entonces le informó entre risas que acababa de crear una boga de apellido improbable —Albundia—, simplemente para que rimara con la palabra cumbia. Ese mismo año el cantante Gabriel Romero se interesó por la canción y la grabó por primera vez con el conjunto Los Black Stars en el disco A toda máquina Vol. IV (Sonolux, 1969). El resto ya hace parte de la leyenda. Audiciones recomendadas Romero, A. (1988). 51 años en la música. Banco Unión. Piazzolla, A. (1986). Tango. Teldec. The Amsterdam Saxophone Quartet. (1991). The Amsterdam Saxophone Quartet. Sosta. Lecturas recomendadas Salcedo, A. (2015). José Barros, el caporal del río. En homenaje a José Barros. Semana. Londeix, J. M. (1995). 150 ans de musique pour saxophone. New Jersey: Roncorp. Luis Daniel Vega. Periodista. Ha sido productor radial en Javeriana Estéreo, UN Radio, Radio Nacional de Colombia y Cámara F.M. de Medellín. Actualmente es el director de Señal Cumbia, emisora digital de la Radio Nacional de Colombia. Ha sido colaborador en Rolling Stone, Arcadia, Bacánika, Noisey, Semana y fue bloguero del portal En Órbita. Escribe notas de los programas de mano de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango desde 2012. Es el productor artístico del sello Festina Lente Discos. Hace parte de Redpem (Red de Periodistas Musicales de Iberoamérica). En 2009 ganó el Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar en la categoría Mejor Programa Cultural en Radio. *Entrada libre con boleta a conciertos de la Serie de los Jóvenes Intérpretes para socios de la Red de Bibliotecas del Banco de la República. Se entrega una boleta por carné. ALEJANDRA DÍAZ, guitarra Jueves 6 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presenta en Sincelejo, Montería e Ipiales LAURA CHAPARRO música colombiana y latinoamericana Jueves 13 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presenta en Riohacha JUAN SEBASTIÁN VELASCO, oboe Diego Claros, piano Jueves 20 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presenta en Villavicencio CAMILO ZAMUDIO, percusión Jueves 27 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presenta en Ibagué JUAN MENDOZA DÍAZ, viola Daniel Muñoz, piano Jueves 4 de octubre · 7:30 p.m. Este concierto también se presenta en Girardot y Pereira NIKOLÁS RODRÍGUEZ ORJUELA flauta traversa Francis Díaz, piano; Ángeles Hoyos, violín Jueves 11 de octubre · 7:30 p.m. Este concierto también se presenta en Popayán SERGIO NICOLÁS AGUIRRE, arpa llanera Jueves 18 de octubre · 7:30 p.m. Este concierto también se presenta en Leticia JHONNIER ADOLFO BUITRAGO, trombón Mari Kagehira, piano (Japón) Jueves 25 de octubre · 7:30 p.m. nueva fecha Este concierto también se presenta en Cúcuta PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ Serie de los Jóvenes Intérpretes Cód. PULEP: SVJ267. VYX222. GMN600. ABZ650. PIJ929. THX139. DDF689. FXT822. Foto: Merwyn Betancourth ALEJANDRA DÍAZ Boletas: $6.000* guitarra Sala de Conciertos @Banrepcultural Luis Ángel Arango Síganos en Aplican descuentos Mayor información en www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. CUARTETO COLOMBIANO música tradicional colombiana (Colombia) Domingo 9 de septiembre · 11:00 a.m. Este concierto también se presenta en Pasto, Medellin, Cúcuta, Manizales, Leticia y Bucaramanga LA MÚSICA DE MARIO LAVISTA (México) Miércoles 19 de septiembre 6:00 p.m. · Entrevista abierta con Mario Lavista 7:30 p.m. · Concierto CUARTETO LATINOAMERICANO cuarteto de cuerdas (México) Domingo 23 de septiembre · 11:00 a.m. VÍCTOR Y LUIS DEL VALLE dúo de pianos (España) Domingo 7 de octubre · 11:00 a.m. Este concierto también se presenta en Manizales y Pereira SON DE MADERA, son xarocho (México) Domingo 21 de octubre · 11:00 a.m. Este concierto también se presenta en Bucaramanga, Honda, Ipiales y Neiva JAMES JOHNSTONE clavecín/órgano (Reino Unido) Domingo 28 de octubre · 11:00 a.m. LA MÚSICA DE LUIS CARLOS FIGUEROA (Colombia) Miércoles 31 de octubre · 7:30 p.m. PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ Serie profesional Cód. PULEP: ICN251. TYQ183. WPO779. MVZ555. DMZ248. AQV550. WQT383. Foto: Francisco Carranza CUARTETO COLOMBIANO música tradicional colombiana Boletas: $10.000 (Colombia)
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Cuarteto de saxofones 234, música latinoamericana (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Juan Sebastián Velasco

Juan Sebastián Velasco

Por: | Fecha: 03/06/1927

1/ DIRF.M'OR l'IIOI'""r.\IIIO I rRAN~I~~~ ~A~TR~ / APARTADO DE CORREOS. Nro. 52. 1I O"IARIO LI BERALl I DE LA TARDE I 1 Fundado en 1915_1 POR TEUGRAfO: :'GLADIADOR" SERIE 4. te AÑO 8. REPUBLlCA DE COLOMBIA. HONDA, SABA DO 3 DE JUNIO DE 1927. 11 N U M E R O 519 Ánte el frau~e electoral DOGtor PEORO JUAN NAVARRO El telegrama que publica­mos en edición anterior, sus­crito por nuestro apreciable colega «El Liheral» de Barran qnilla, y el editaria I rcpro ducido por este diario, La pruebo de fa falsificación, ~e se encargan de señalar clara­mente el estado de descompo­sición moral a que han llegado los prosélitos incondicionales del general Bustamante. El registro de Guama! fué íntegramente adulterado y los votos q:le allí obtuvo el pres­tigioso Jefe, doctor Pedro Juan Na varro, fueron eliminados por mano aviesa que se en­cargó a la vez de favorecer fraudulel1tamente al ~ei10r Bustamante, candidato derro-tado en la circunscripción del AtHtntico. La maniobra vergonzosa, ha que han apelado los bus­tamantistas, coloca muy en alto a esa figura gallarda y talentosa de Pedro Juan Na­varro. Veremos con qué cara se presenta el general Busta­mante di Congreso Nacional; veremos cuáles son sus pro­yectos y tendremos iguatmen­te uportunidad de apreciar sus grandes capacidades in­telectuales. Es preciso reconocer que el liberalismo ?stá irremedia­blemente perdido con chafa­r: Jte .... semejantes que h:}n a­trapado para si todas I In talla (le .\a. n .Hl'O. LII iu 1110 I'alirlad del (jeup.1 al BlIstHmHlltt, IIp\"ada a grado x­tremo, l'o!o(,f\ al liberali:-:mo en la desng-mdtl hIt! 1l0cesi(latl de g-rl. tl·ulp el alto ahí para que apTPll­da a rpspetal )(I¡; fueros .Y la dig'­nidaci del partido .\1 dOct()J' ,, '~val'~'c, le queda In sa tisfaedún d" haber triunfa­( lo legalmeutp y le qUflda hItado ~ll pl'P tigio, .'\o.·{ot¡'o". allligos incpros de la junta que se preparan en­tusiastamente para atender al público de fuera. COSAS DEL OlA En los corredores de la casa municipal, . se ven a diario montones de basura, Esto desdice mucho de la cul­tura y buena educación de los empleados que allí traba­jan. Ojalá que la escoba se ha­ga sentir y que los sucios, echen la basura al cesto y no a los corredores púhlicos. Sr. Alcalde Considerarnos que las bo­ticas de turno son indispen­sables: No sería factible obte­ner esta graci2. de los dueños de farmacia? Hágc:se sentir una vez que otra señor París. Sr, Alcalde, Sr . Inspector Las paredes dé algunas ca­sas se haUan demasiado su­cias. L as calles del palomar, cornrcio, retirú y alto del ' Rosario, adolecen de este de­fecto . ponga inmecliatamente la cons trucció:1 de los andenes en variéis C3sas y solares. Existe una disposición ' al respecto y la ciudad se be­neficiará de esta mejora. Será posib'e? Nuevo jefe de la oficina telegráfica En reemplazo de nuestro apreciable amigo don Carlos J. Peñara nda, se ha encarga­do de 1..1 jefatura de la oficina telegráfica de esta ciudad, el estimable joven don Bernar­do Galarza, cumplido caba­llero a quien éldornan exqui­sitas prendas de cultura. La simpatía y gentileza de PcñaqwJa, quedan bien reem plaza das con el nuevo em­pleado nacional que nos visi­ta. Para el amigo Peñaranda, nuestra felicitacían por su viaje a la capital de la Repú­blica donde ocupará otro puesto rle categoría; y para el señor Galarza, nuestro cordial saludo de bienvenida. Un fenómeno •:._-_..: .. --_ ..... ---.. ~---aI[. pste caballero reconocelllos en P.l h llua pe!' 'onalidad su~tantÍ\'a q' Sería posible dictar una re-o solución en relación con esta queja? En la prJblación de Utlca, acaba de ten~~ una mddre siete hijos en un solo parto. Cuatro son mujeres y tres va­rones. Una de las criaturas tiene dos cabezas. La madre, que se llama Ursula Grisales ha quedado en un estado de enagenacion mental y el cua­dro fenomenal, es motivo de espanto en la población de Cundinamarca. La criatura de dos cabezas, mide 19 centí­metros y una de ellas es de mujer. Los otros seis mucha­chús son robustos y lozanos. f\lma66n 'El Hach , ... --------_. ~_.--------_ ... --------_.~_.--------_. Sr. Alcalde, Sr. Inspector est{\. muy por eneimu ue esas tl'iql1iDu(']us ~ucias a que apel() el wsipJJe Ut'lleral Bustumaute, ql1i~ll entI'e otras cosas aspira linda menos que el reemplazar' al (Jell era 1 H el'rpI'a en la Dire('ei(lll naeiollnl del Partido, Volvemos a llamarles la • Se ha trasladado al local contiguo • atención a fin de que se im- I a ~a oficina d~ negocios de c~fé I ."~J_":lI __ lI_ •• ~~J_l8[li~mll_lI:. • Londono, Ayala & Oo . .. S A, fr en te • I al E DIFICIO FAVAD, CERVEZA ALEMANA MARCA donde encuentra usted un nlagnífi- I « LLAVE » I Crueldad El agente de policía Lisandro co surtido de abarrotes, horramion· Para gustos refinados. Muy GonoGida por su alta Moreco, disparó hoy a las doce .:JI----K:JI--t.a.S.:. .l.i coro ~ ' 1 I Galidad. • dnie l mdáísa aslulá rseovbórlev eurn spino brme ásc ánaacná • Están llegando las primeras remesas. inofensivo . . Este agentc revela instintos de I Agente para el Tolima, (j. 111 N (j perversidad má~ima y las orde- • .•-. _________• ••_ ________. ~_.--------_• •••- --------.. llanzas d e P o ll·e .l a castI. gan seve· l. MI Vfl~ BRIGfN -O •. ~----~.~-----~. ~~~~~~. estos burdos procedi- ... ~~ La policía no debe cargar ar-avisa a su numerosa clientela que desde el mes de julio próximo rece­tará, en su Casa de Salud de Hon- ,~~~..,~~~~~~ ........... ~..... ~ mas de fuego)' mucho mCllos pa- ~ r.a hacer uso de ellas como Mo- f • reno. . ' Este agente debe ser destituido ~ sin demora y sin consideración de ~ f ningún género. ~ . 4 +. d a, durante la primera semana de·cada mes, • • .~. . .. i JI JI u ~ ~ , •• ~~~ ........... ~. ...... ~~~. ...~ ~~ ....~ .._.~.._.f I 1:::::::·~ J::I.J::II:::::::~EI========~H~========3iEI====~==~JlE===-.====:3J~ t,~ AI- CO ALEMAN ANTIOQUENO Capital y Reservas $ 2'410.000 e s CENT L LL. I SCC TI{ 1ALE).,': Arn1enia, Barr~ nquilla,. Bogotá, Bucar.anlunga, Oali y Ilo11d~i. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ---- ---- ---- .t..i. -- --------. ------------ El Gladiador JARABE' ANTITI8lCO El remedio eficaz contra la tuberculosis, las afecciones del pecho y la garganta. "El Jarabe Antitísico", es el único específico nacional que ha logrado acreditarse dentro y fuera del país por sus maravillosos resultados. De todas partes del nlundo solicitan "El tTarabe Antitísico", por ser la sal­vación de las gentes pobres. Un solo frasco es suficiente para curar cual­quier resfriado, tos,novedades de la garganta y aún para dominar la tisis hasta en el segundo grado. CUANDO ~ quiera comprar relojes de • buena calidad, busque el • AITnacén de I\elojes ~ o E ~ Jesús JVávarro ~ Local I/úmero 77 de la plaza de • mercado frente al Bar Italia. i ISrnOR~ PERA1TA ~ - PINTOR - Fabricante, JOSE MARIA FUENTES L. -- Cartagena. ~ ~~ ~ ...... ~~~ ........... ~~ ...... ~ ...... ~==~~~ ........... ~ ...... ~ ...... ~ ............................ ~ Avisa a su numerosa clientela, que está dispuesto a compla­cerla en todo lo relacionado con .su profesión. UlUIIIIIIIIIIIIIIIIII! 111111111111111111111111 U11 1 11 11 IIIrrm illl 111 ~ c::IIJlllllllllllllUllItIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIJllJU 111 111 111 111 UlIII IIIIft ===:1 EJIj No más tos .... At s S O 1 Biostenol El Local, frente al Hotel Maria. Edmundo Vargas R. , Negotios JudiGiales y Adminis­trativos. Ibagué.-Carrera 4 . Nro. 39. Balsálllico-F..Ixpectoran te-l\ntiséptico de las vías respiratorias- Cu­ra rápida y segura­! llente la tos, aun la nlás rebelde-Cornbate eficaZlnente el catarro bronq u1al, la faringi­tis, la bronco-alvoolitis, m ~ Antianérnico - Recons­tituyente · Tónico ner· vino a base de hierro, arsénico,fósforo,coca, quinina con y sin es· i ,,;~te¡;~:n~~~U~;~: etc. tricnina. : : Específico de la debi· lidad y anemia de los trópicos : A los niños menores suminístrese : BIOSTENOL sin estricnina : De venta en toaas las farma- De venta en todas las farma· cias y droguerías. cias y droguerías. .=.=. I--XI ------- --------§ - ~- SUSCRIPCIONES: Número suelto el día de su sarida Número atrasado Un mes, 30 números Un trimestre Un semestre Unterio AEx unr, año año $ 0.05 0.10 1.20 3.25 6.00 1000 15.000 inguna suscripción se suspende­rá sin completar mes, trimestre, se­mestre o año, según la forma en que haya sido tomada. !Jk UlIllIJlllIIlIllliilmUllmllllllllllllUrtJ c:lIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIICIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIU' ===:::10 c::=== di ratal!, v. ae M~lo I Hijo: f.:~~:;t:;:K~=-;""·~~_:::" ····-::~':-==-·":-':: ~=9='"=~~~.! .. - -.-o' '=:-.' _ .• : Honda. - Calle real. ~~~--~.~~~-.----~----~---~~~==================~==~~=========~============~ Solución Pectoral Creosotada Ofrece a su numerosa clien­tela, un bello surtido de mercancías extranjeras y del país. Gran surlido de cami-de WAL'fER CARROL M. , sos, toldillos, sombrillas, ro­pa hecha para señoras y ni- Cura Catarros Asma Gripa y afecciones de la garganta. Robustece los pulmones y : : : ' :' preserva de la Tuberculosis. :::: ños, medias, driles de( país y muchos otros objetos de nove­dad. I{ecetada por elninentes médicos. =================---~===~======~~========~~~;~~======~~' Precios bajos.-Ventas al por mayor y al detal. ! CA BO E LOCAL .. B. Botero' R ~ 6S eo. trasladó su alrnacén al local siguiente al de Francisco \T argas l~ HernIanos, antiguo de I-Ye­dro A. Ló pez, frente a Carlos García L., donde está abriendo un gran surtido de ll1ercancías de alta novedad que realiza a Precios sin Competencia. I t~ra las f~~ias ff~ajaS ~s))~cial~s. I L :~., .... ~~~~~~~~ .. ~ Zapa.~er~~ la ~.le~anCia I ! . Este ac~editado Taller, es el imico de la ciudad que pue­de f{aranüzor su calzado por /a clase de sus materia/es; los ~ ~ est~/os de hormas y.la práctica que en 30 añus Izan conse-: gULdo su empresano trabajando como obrero en los me- ¡jo res Centros de La República y fuerade el/a. CARLO:-; .J. E¡;:'Lt\ VA Honda). Local ~ n ;¡ de la Plaza de ¡"l'cn o. ¡.: E-' , ~~~~~f. •• """~~~~ ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. El Gladiador Capita·na de bandidos -----------------------~---------_._--- ---_.. _------ ----_.. ........_ -----~_-..:....----- La huelga de los inquilinos Ha comparecido ante los tribu­nales de Berlin una muchachita llamada Marta Franke. y el asunto habItaciones Se le acusa de dirigir con gran pericia las operaciones de ulla banda 'de ladrones, que venta co­metiendo n llmerosos robos en Berlín y SI1S alrrededores. Marta Franke es de buena fa- o milia; pero desde muy pequeña. demostró una irresistible inclina­cian a apoderarse de lo ajl.:lJo contra la volfintad de su dueíio. Cuando tenia catorce años de edad cometió un robo de alguna consideración en Postdam. Hemos sostenido y sostenemos aun que este problema, el de las habitaciones, sólo se solucionará con la l111e~f[a de inquilillos .que consiste en no desocupar ni pagar un centavo más de aumento, en tal sentido hemos venido luchan­do abierta y desinteresadamente. El chantage inquilinariu, el des­pojo o desahucio que son las aro mas que adoptan los propietarios. se han esgrimido a diestra y a siniestra, y muchos de los inqui­linos, como víctimas propiciato­rias, han sido pasados por ellas .... La prensa amarilla esa que vive de las adulaciones y del asalto, y que es la que mira siempre por lo bajo, despreciativamente, todo Sus padres arreglaroIl el asunto indemnizado' al perjudicado, y perdonaron a la niíia. A los quince años de edad huyó de su casa, y se dirigió a los ba­rrios bajos de la ciudad de Ber­lín, donde conoció a varios indi­viduos de malos antecedentes. Estos la ini.:iaron en los secretos bel arte de robar sin peligro, y "ieron que ella de.mostraba excep­cionales condiciones para llegar a ser ed tan arriesgada carrera una eminencia. Su belleza y su aire dulce, así como la elegancia conque vestía, le permitieron penetrar en nume­rosas casas honradas, que fueron inmediatamente robadas por sus cómplices. Desde entonces vivió sola, y todas las noches se reunía con las gentes de su ~anda en una taber­na de las afueras, Ella indicaba los golpes que habia imaginado, y los bandidos seguían :-.us ins­trucciones ciegamente. Se calcula que Marta Franke ha organizado más de 60 robos de gran consideracIón. Presa recientemente, lo confeso todo sin turbarse. Sus padres acudieron a presen­ciar la vista, y lloraron amarga­mente viendo a su hija en cl ban­quillo de los acu~ados. Ella, dirigiéndose a su madre .. dijo: -No te aplHCS mamá; que esto no tiene importancia. Robo porque una fuerza superior me impulsa a él/o. Ves este saco de mano' que tengo? Pues lo he robado también. En cuanto veo una cosa que me gusta, tengo forzosamente que apoderarme de ella. Si no, me pogo mala. El tribunal teniendo en cuentnc.rios que se interesen por servir bien los deberes de su cargo. ~···· ...................I ............, 1 ••••••••••••••••I I• ••, •••••• ,.i Se avisa al público que hasta nuevo aVISU correrá un tren de carga con coche de priemra clase de Honda a Mariquita todos los lunes con el siguiente horario: MANTECA. americana y del pals G. KrNG - Honda DROGUERIA ZA FRANE & Cia. Se agrega también que el Juez ser.or Polo García, asis­te irregularmente a su des­pacho, circunstancia que' im­posibilita la regular marcha de la oficina. m SALE DE I-IONDA A LAS LLEGA A MARIQUITA 11- 30 A.M. 12 - 30 P. M. m Visítela usted y anote precios. HONDA-LA DORADA. Gris~ldo Sancb,¿z C. VENDE UNA CASA DE TE­. JA DE ZINC, JUNTO A LA IG!-ESIA DEL ALTO DEL ROSARfO o o La dministracioll Honda, mayo 12 de 1927. .J:E ==:::11 C:==:I illllllllllllullllllmEI =31'11111111111111111111101:==:11:===. IFOO . . 00;] La gloria es llUmo g F6rms 6n S~n Lor6nzo g y ~l humo del La vigésinla feria tendrá lugar del 19 al 23 de junio próximo = La Junta invita a todos los comer~ = ciantes del país y le ofrec~ toda cla­se de comodidades, y pastajo gratis para los aninlales. o O San Lorenzo, mayo de 1927 O boa C::::::I EL CACAO CAUCANO de mejor ealidnu ya precios má bajo~, :-:!olament,ú donde G. KISG - Honda. LA JUNTA g r 'OOCJ Arroz de buena. calidad y sumamente baJ'flto, encuentra donde G. KI~G -Hónda. Thais es gloria. G. KI NG HONDA Compra pieles de res a Jos MAS ALTOS PRECrOS de la plaza. e opias en máqUIna Absoluta reserva y cumpli­miento. "LA flORESTA", --Carrera· 5a~. No. 173. . BeJlisimos mobiliarios E. CORTES S. Pedro MA. Castro Avisa al público y a su an­tigua clientela, que le han !le gado nuevamente remedios Homeopáticos, los cuales son apropiados para los niños, porque no son d(!saJ!radables al paladar ni hay riesgo algu­no COn ellos' Artículos para regalos encuentra en el Almacén de Relojes frente al Bar Italia. HARINA Existencia permanente y renova-da. Varias marcas.' Precios bajos. G. KING - Honda. Aretes Tango, de Qro, ca­denas y medallas. Llegaron al Almacén de Relojes ¡rente al Bar Italia fr--------------------------- ~ ~(-¡TM.ITAfA~11 ) ( Surtido completo de mercancías I1 ) 1 Especialidades en telas de \ ) I I Fantasia y Telas de Seda (\ I J Ventas por mayor y al detal, á (( 1.1 precios sin competencia- I I \ '----------.---.,/ ) '-----------_._.-/ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. El Gladiador ~-~----------~---- ---- -:,--- • .r:-- ~~$~~ª~~m.~~:i§ªfi~~~ ~ S ~ c·rie ~ I Para haciendas] municipios ~ I pequenos. ~.~ 'Motores de petróleo para trilla'doras y trapi- ~~ ,It~ ches. Proyectos. Presupuestos. ~ Sección Técnica. fm J. D. NEIRA-Bogotá, calle Florián número 461. ~. fm Honda, Empresa de Energia Eléctrica. ~ ~~~~~W-dJl~~!ffi§IDll~IDTill.~ ~""? ~~~~ , /'."~;;~ "~ \~ ~~~~~~~~~~~~~~ ~~~~~~/\m~~;, z • ~~~~~~~~~~~~~~ I LOn~oñO; Ayala & Cía. S. A. ¡ ~ --- - ~ ~ Oficina principal. - HONDA • ~ Afinidad ue ¡lIter ::-t'::'; l'Oll E 'llE'~EH1U, VE~G.\ O.: Cía.~. A. · ~ ~ de Uannllqnilla.Y tun LO. ' DOXO. ECITbVl~HHI & Cía. _ , " -- de Hogotrl. -- ~ ! la mejor organizaGión par~ Gompras y ventas de lotes di} Café. = ~ TELEGRA,lAS: "~S T RE L L A"· ~ ;~~~~~~f~t, :~, :~; . ",~ ~~,,'.:);t€~~~~~~~~' ~ E i "o Urrea & 6ía. Distribuidores en el Tolima del fombre­ro «MOORES» Auentes exclusivos t'> de la ¡'--'úbrica de Hi lados y Teji­dos del [-lato. Si usted es consumidor. l'xija te 1asfABRICATO Local: I~dificio "\r ergara. r;==========::::~ ;.~:h •• Ü •• !: ~ ~ . • -90 ~ rar ( I (3lel1!enfe ~ Vtana ~ ~ i~' ! »VENDE: LOSc~;~~sLE~utomóvíles« ~ ~ :¡: ~ l \. \ Los acreditados Camiones RUGGLES y REO. t ( ij éD O le ~ lILas sin rival máquinas d2 escribir UNDERVVOOD '\, :; :OO:~. ~ • ~ > CalculadoráTRIUMPHATORysumadora DALTON. < < O ~ _ • \ \.. COM ~A.~: Caje y Cueros de res . ./ J 1! O~. ~ t '- ../ -.0 ~(~ l!>r o -(.'D.-' UJ. .....,; r...-...--. ~cc ,.0<1 (De Perelra) iJ ~ ~ ~ Do 1m Curado de bubas chocoanas con el ~ ':" ~ ~] I le ~ IfU¡ Trabmiento Zendejas NO. 11 *Il);. : ~. 00 ! ~"" I ii O I .. ~ li ~~ .. ~ ... ~ ~.' ':rn DHOGUT<;RIA ~ ft$ ZAFRANE & Cía. :I( I l. ~roga.s siempre frescas. Pre- CIOS sm competencia. Honda- La Dorada. I I ~ . ~ . mi sastreria OSPINA HNOS~ ~ l·,,,, • Ifffi El buen precedente sentado . " '1 ,..' ' por este estnblecimipllto lo hace .figurar como el ~ás ~ I acredltado ·de la ciudad. ~ VIGente Sá~Ghel. (Enlermo). ViGente SanGhel. (Curado). OGurrid y o GQnvenGertl I {ffill¿~R~m~~~~J1J~~~~\\TI . Honda, calle del Palomar. JUAN E. SALCEDO 6 .. CO¡\lISIONISTA-Honda OVIOio Monroy COI venden pernlanentolnente. por ma· Telégnfo: JUAN~ m yor: jabón Arjona, zinc "Apolo', W galletas soda, maicena, manteca, h.arina "Ancla de Oro", pa poI de envolver, cemento etc. etc. etc: ID Ne e~('al'ga de compra y Vf'nta de .ortlClllo~ extrknjeroB y del p.~I~ , tomo tallloipll en reexpedi­ClOn Uf> en rgu. COlnpran oafé a los precios MAS B _ ALTOS del mercado. / ~~*~!1. : ~~c ': 'La Soberana' ~ ~ - -- '-- - - ~ ~ Gran fábrica de velas de parafina ~ 9 ~ ~-¡"'-:res~C)-lV1ariq Ll.i ta ~ ~ p. l·d d· . . 9 ;4'V reCIOS y ca I a es sin comp0toncla. . I ~ Dirija sus pedidos a ENRlQUE y NESTOR LLA. lO & Cía. Por telfgrafo "LLANO" ,':4[\".t; '" -0>"iófZ - -/~~~~ :~.~ ••• '" W.~ ' / t.. ~~,:,.~ r ... t ~-:t?C;P 'Jt\: d;~ .... ~ ~~~<:,:::, ~ .. ~ .... _ <...!:.;<: ._<:"~,,~,,~ r' ;'H:'~") ~~ ~~ ,~~. ~7"'~z.!> II Dr. r' d~1 Corr~s . I Médico Homéopat;; Ciruja;;: Dentist;- ~on larga ~ m1 práctica. ~ I~ Vende Drogas Homeopáticas, por mayor y menor. m; Honda, calle del Palomar. llil ~tffill~flillfffim:m~~ffQl1~~ Droguería y F'arlnacia ZAFRANÉ & Cía.-HONDA. Sucursal en La Dorada. ~ ~ ro ro (Jq ~ :::= ...... en O o... ~ :3 ~ r-: o ro QJ ~ - ,..J ~ ~ o... ~ 0':>\ ro m ~ == 00 ,........ C'P ~ ro o.- " ... ~...... < "O o.. (C O m o ~o. .. " ..... o.. -- ro 1...., ro ~ 0-0.. ::;:, S -- :J: t.I -' "''' ~, ~ ~ o= - U2 ---- = o O" .,..J n ct- ~ ~ ro ~ el :r w. ~ . , ~ ::l .o = v - ... ~ CD Ul . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Gladiador: semanario político y de variedades - N. 519

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuarteto colombiano

Cuarteto colombiano

Por: | Fecha: 2018

Las respuestas a unas sencillas preguntas dan cuenta de la vida y obra de los integrantes del Cuarteto Colombiano. ¿Qué música tocan? Estos cuatro licenciados en música tocan de todo pero, en especial, la música de la Región Andina colombiana y, al parecer, son de lo mejor interpretando bambucos, pasillos, guabinas, torbellinos, porque a criterio de los entendidos les suenan bastante bien. ¿Componen? El de la guitarra compone muy bien y varios grupos importantes han interpretado y grabado sus obras. El de la primera bandola también compone bonito y su música ha sido grabada e interpretada muchas veces. Los dos se han ganado varios concursos. ¿El cuarteto ya ha grabado discos? Hicieron un disco con otros artistas en el que interpretaron música de los compositores llamados ‘centenaristas’ como Daniel Salazar, Pedro Morales Pino, Ricardo Acevedo Bernal, Eustasio Rosales y Luis A. Calvo. En el 2013 grabaron un álbum doble con treinta obras de los compositores más representativos de la música andina colombiana de los siglos XIX y XX. Luego grabaron un disco que rindió homenaje a la bandola andina colombiana y a sus compositores, titulado Colombia en bandola. Con el dueto de Fabián Hernández y Fidel Álvarez, y con auspicio de la Universidad de Los Andes, grabaron el disco Canción andina colombiana en duetos. Actualmente, el cuarteto prepara una nueva grabación.

Compartir este contenido

Cuarteto colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Juan Sebastián Velasco, oboe (Colombia)

Programa de mano - Juan Sebastián Velasco, oboe (Colombia)

Por: | Fecha: 09/08/2018

Foto: Martin Just Roberts Jueves 13 de septiembre de 2018 · 7:00 p.m. Villavicencio, Biblioteca Germán Arciniegas Cód. PULEP: NKW993 Jueves 20 de septiembre de 2018 · 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Cód. PULEP: GMN600 Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2018 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES JUAN SEBASTIÁN VELASCO oboe (Colombia) Diego Claros, piano (Colombia) TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. En Bogotá, el ingreso a la Sala de Conciertos para personas con movilidad reducida es por la entrada Ramírez Villamizar de la Biblioteca Luis Ángel Arango ubicada en la Calle 11 # 4-84. Es necesario dar aviso al personal de seguridad de la Biblioteca para que el ingreso sea habilitado. En Villavicencio, el acceso al auditorio de la Biblioteca Germán Arciniegas para personas con movilidad reducida es por la entrada principal situada en la Carrera 45A # 8-16. En Bogotá, el servicio de parqueadero para asistentes a los conciertos tiene un costo de $3.300 pesos y cubre 4 horas contadas a partir del ingreso del vehículo. El tiempo adicional a las 4 horas se cobra con la tarifa plena. El pago por el servicio se realiza a la salida y para acceder a la tarifa de descuento se debe presentar la boleta del concierto. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/siac/ess.do, escribir al correo electrónico [email protected], comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745, o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. P SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. 1 Foto: Martin Just Roberts JUAN SEBASTIÁN VELASCO oboe Nació en Bogotá en 1992. A los seis años empezó a estudiar música y a los nueve recibió una beca para estudiar oboe en la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia, donde se formó musicalmente hasta los dieciséis años. En el 2008 fue aceptado en el programa básico de Estudios Musicales del Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia, donde estudió bajo la tutela de los maestros Andreas Schneider y Carlos Villanueva, para obtener su grado de músico oboísta seis años más tarde. En el 2017 terminó sus estudios de maestría en la Hochschule für Musik Trossingen (Alemania) con el maestro inglés Nicholas Daniel, y actualmente cursa una maestría de música de cámara en la Hochschule für Musik Karlsruhe, teniendo como profesor a Thomas Indermühle. Ha participado en distintos festivales orquestales de música de cámara y oboe en Colombia, Alemania, Reino Unido y Brasil, como el Mattheiser Sommer-Akademie, Young Euro Classic, Rheingau Musik Festival, Norddeutsche Oboentage, Bogotá es Mozart, Cartagena Festival Internacional de Música, British Isles Music Festival y FEMUSC (Festival de Música de Santa Catarina). En dichos festivales tuvo la oportunidad de recibir clases magistrales con David Walter, Jacques Tys, Christian Schmitt, Jean-Louis Capezzali, Nancy Ambrose King, Tom Owen, Gordon Hunt, David Theodore, Jorge Andrés Pinzón, Nick Deustch, Alex Klein y Luis Carlos Justi. Desde el 2011 es integrante de la Orquesta Filarmónica Joven de Colombia, con la que ha realizado giras por Colombia, Estados Unidos, Alemania y Austria. En el 2016 fue seleccionado por la Youth Orchestra of the Americas (YOA) para ser parte del Nordic-Baltic Legacy Tour, que llegó a Estonia, Lituania, Letonia, Polonia, Suecia, Dinamarca y Alemania. Con estas dos orquestas trabajó de la mano de los directores Andrés Orozco Estrada, Carlos Miguel Prieto y Benjamin Zander. Fue primer oboe de la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá —cargo que obtuvo por concurso— desde la fecha de su fundación hasta el 2015. 2 DIEGO CLAROS piano Músico, pianista y magíster en pedagogía del piano de la Universidad Nacional de Colombia, donde obtuvo la más alta calificación en sus recitales de grado en pregrado y maestría. Su trayectoria como pianista acompañante ha sido ampliamente reconocida en el ámbito musical. Se ha desempeñado como pianista para el Concurso Nacional de Clarinetes Claribogotá, como pianista acompañante en las universidades Javeriana, Andes y Nacional y como profesor de piano y pianista del coro en la Universidad de La Sabana. Actualmente es codirector musical y correpetidor en el taller de ópera del Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia. El concierto en Villavicencio cuenta con el apoyo de 3 PROGRAMA Sonata para oboe y piano (1947) HENRI DUTILLEUX (1916-2013) Trío sonata en re menor, BWV 527 (1727-1731) Andante Adagio e dolce Vivace JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750) Original para órgano Adagio y allegro, Op. 70 (1849) ROBERT SCHUMANN (1810-1856) Original para corno y piano INTERMEDIO Cavatina para oboe y piano (1987-2014) GUSTAVO PARRA (n. 1963) Concierto sobre temas de la ópera ‘La favorita’ de Gaetano Donizetti (1870-1890) ANTONIO PASCULLI (1842-1924) Original para oboe y orquesta Adaptación para oboe y piano por James Ledward (s. f.) CONCIERTO No. 40 4 NOTAS AL PROGRAMA Por Daniela Peña Cinco compositores, cinco géneros, cinco regiones geográficas, cinco aproximaciones estéticas distintas. El oboísta Juan Sebastián Velasco presenta un programa que encarna la versatilidad de su instrumento, tanto desde su propio idiomatismo, con las obras de Antonio Pasculli, Henri Dutilleux y Gustavo Parra, como desde el préstamo de lenguajes ajenos, con las obras de Johann Sebastian Bach y Robert Schumann; versatilidad que parece una analogía de la formación integral de dichas figuras que, además de trabajar como compositores, se embarcaron, no tímidamente, en los campos de la dirección, la interpretación, la docencia y la creación literaria. Henri Dutilleux (1916-2013) Este longevo compositor recibió a los 89 años un reconocimiento a su poética con el Premio de Música Ernst von Siemens y se convirtió así en el tercer francés en ser elegido por la Academia Bávara de Música, después de Olivier Messiaen y Pierre Boulez; también, solo un año antes de su muerte, la Filarmónica de Nueva York le otorgó el premio Marie-Josée Kravis. Su biografía no conoció la monotonía, y de su legado resaltan, por ejemplo, su trabajo en la Radio Francesa como encargado de producciones musicales; su figura como pianista, arreglista y tutor vocal; su trabajo docente en el conservatorio y en la École Normale de Musique de Paris; la obtención del Grand Prix de Rome en 1938 por su obra L’anneau du roi y, lamentablemente, como se puede contar de muchos compositores que vivieron las dos grandes guerras, su servicio en la Drôle de Guerre o ‘Guerra Falsa’, entre 1939 y 1940. A pesar de no ser principalmente conocido por sus trabajos para vientos, ya que sus obras más celebradas son las orquestales, su técnica compositiva se deja entrever en aquellos. Por ejemplo, en la Sonata para oboe y piano (1947) se hace evidente el resultado de su estricta educación teórica en el Conservatorio de París, pues, ya desde el primer movimiento, la arquitectura contrapuntística y la claridad formal delatan no solo el paso del compositor por las cátedras de profesores como Victor Gallois, Henri Büsser y Philippe Gaubert, entre otros, sino una búsqueda neoclásica del discurso musical. Por otra parte, la admiración de Dutilleux por el lenguaje armónico, casi simbolista, de maestros franceses como Claude Debussy, César Franck, Paul Dukas y Maurice Ravel es diáfanamente representada, no sin manifestar también una curiosidad por la música no académica, como había hecho el grupo de compositores denominados Les Six1 unos veinte años antes. Además, la exigencia técnica de esta obra no es un secreto, y en su génesis se encuentra la razón: la sonata, junto con las obras para fagot, trombón y flauta, le fueron encargadas por Claude Delvincourt, 1 Grupo de compositores integrado por Georges Auric, Louis Durey, Arthur Honegger, Darius Milhaud, Francis Poulenc, Germaine Tailleferre, Jean Cocteau y Erik Satie. 5 director del Conservatorio de París, para desarrollar las habilidades técnicas de los estudiantes a partir del estudio de música nueva. Johann Sebastian Bach (1685-1750) Es sabido que Bach nunca vivió fuera de lo que hoy se conoce como Alemania, aspecto que, sin embargo, no puso límites a la vastedad de sus conocimientos sobre la música extranjera. Su manera de incorporarse al lenguaje de compositores como Girolamo Frescobaldi, Antonio Vivaldi y Arcangelo Corelli consistía en hacer copias de sus trabajos, ora como ejercicio pedagógico, ora como ejercicio compositivo, tomando sus temas como base o haciéndoles arreglos para otros formatos. Son conocidas sus transcripciones para órgano de algunos conciertos de Vivaldi; además, no se puede negar que, por ejemplo, en los seis Conciertos de Brandemburgo, la idea de concatenar dos tipos de conciertos: grosso y solo, en una sola estructura formal y con instrumentaciones no tradicionales, fue una de las tantas maneras como Bach se apropió de los procedimientos compositivos foráneos. Las seis sonatas en trío, a las cuales pertenece la BWV 527 en re menor, son otro ejemplo de esta apropiación. A primera lectura se pensaría en que una pieza cuyo título es Trío sonata se referiría a una composición para un ensamble con tres o más instrumentos, uno por cada línea, y la posibilidad de que dos o más instrumentos ejecuten la línea del bajo. Esta era la convención en el siglo xviii. Sin embargo, al referirse a piezas escritas para órgano —que en las manos adecuadas podría, en cierta medida, llegar a equipararse a un ensamble de varios instrumentos—, Bach utiliza la indicación ‘a deux clav. e pedale’, es decir, ‘para dos manuales [de órgano] y pedal’. Para ser más específicos, lo que normalmente ejecutarían tres o más individuos, lo tendría que realizar una sola persona haciendo uso de sus cuatro extremidades: cada mano para una línea melódica y los pies para el pedal. Escritas para su hijo Willhelm Friedemann, se cree que pudieron haber sido creadas por Bach entre su estancia en Weimar y Leipzig. A propósito de su importancia, el biógrafo Johann Nicolaus Forkel hace, en 1802, una descripción de las piezas: Bach compuso [los tríos] para su hijo mayor, Wilhelm Friedemann, quien, practicándolos, debía prepararse para convertirse en el gran organista que luego fue. Es imposible decir suficientes cosas sobre su belleza. Fueron compuestos cuando el autor estaba en su mayor madurez y pueden considerarse como su principal trabajo de tales características2. Además, su hijo Carl Philipp Emanuel, quien ya se encontraba inmerso en un pensamiento estético contrastante con el de su padre, reconoce el carácter sempiterno 2 “Bach composed [the trios] for his eldest son, Wilhelm Friedemann, who, by practicing them, had to prepare himself to become the great performer on the organ that he afterward was. It is impossible to say enough of their beauty. They were composed when the author was in his most mature age and may be considered as his chief work of this description”. (Traducción al español realizada por Daniela Peña Jaramillo). 6 de las sonatas al asegurar que estas «fueron escritas en un estilo tan galante que aun suenan bastante bien, y nunca parecerán anticuadas, sino que, por el contrario, sobrevivirán a todas las revoluciones de las modas musicales» (Yearsley, p. 9, 2014). Robert Schumann (1810-1856) En una época previa al psicoanálisis, a la terapia psicológica dirigida y a los tratamientos químicos para la depresión, la única herramienta que pudo utilizar Robert Schumann para combatir la melancolía fue la relación —tan orgánica como explosiva— que desarrolló con la música desde sus primeras clases de piano, a muy corta edad, hasta los episodios más tardíos de delirio, en los que la imposibilidad del silencio generaba un estado de composición involuntaria e indeseada. Esta relación lo llevó a conocer a su esposa, Clara Wieck, y a su apadrinado Johannes Brahms. Su carrera como pianista se vio mermada debido a los excesos de juventud; ya fuera por el misterioso aparato que utilizaba para fortalecer los dedos de sus manos, o ya por los efectos del tratamiento con mercurio para la sífilis, su retiro prematuro de la vida como concertista refleja la persona del compositor. Introspectivo y abierto a la vez; racional y explosivo; calmo y agresivo, este concierto de personalidades conformaba la agotadora psique del compositor. El Adagio y allegro, Op. 70, titulado Romance y Allegro en su primera versión, da cuenta perfecta de esta querella inconsciente y pareciera una materialización musical de los personajes literarios creados por él mismo: Eusebio y Florestán, la manifestación de su lucha interna. Iniciando con un estilo propio de sus lieder, la obra, original para corno y piano, parece una canción o romance sin palabras (Eusebio), que luego introduce un tema enérgico (Florestán), propio del idiomatismo del corno, que hasta no hace mucho tiempo había sido considerado un instrumento de guerra. De igual manera, su estructura se erige como un atenuante para el antagonismo entre el pensamiento clásico y el romántico: una forma rondó, propia del primero, es el cimiento de un desarrollo armónico arriesgado, propio del segundo. Gustavo Parra (n. 1963) Nacido en Ipiales (Nariño), Parra encaminó su experiencia académica inicialmente hacia la dirección de orquesta, que ha ejercido a la par con su aclamada carrera compositiva y docente, aunque la composición no fue un objetivo al comenzar sus estudios musicales profesionales. En una entrevista realizada por María Isabel Quintero en la Biblioteca Luis Ángel Arango, Parra cuenta de manera descomplicada —como una analogía a la génesis y desarrollo de su catálogo— que sus primeras composiciones las firmaba con el nombre artístico Jerry Lee Davies, pues Gustavo Parra resultaba muy poco atractivo y, por el contrario, el nombre norteamericano se presentaba como una ventana más plausible hacia el reconocimiento del medio compositivo. Narra también que, justamente, gracias a que su foco no se encontraba en la composición, las licencias para componer fuera de los tecnicismos académicos y las categorizaciones estilísticas 7 llegaron a él de manera muy fácil puesto que, en palabras del mismo Parra, él no era un ‘compositor legalizado’ —no tenía que ceñirse a las reglas o a las tendencias técnicas que los estudiantes de composición sí debían seguir—. Los títulos de sus piezas dan cuenta de este alejamiento, e incluso parecerían respuestas al pseudointelectualismo, que puede llegar a ser una afección importante en la composición académica. Algunos títulos destacables son Ñerunfen Gorsóbico Nos. 1, 2 y 3, Piriñonfla extrema, Ñánfiras, Fat Swing, Ganache y Demi Glace, entre otros. Sin embargo, el alejamiento del mundo académico no ha sido completo ni tajante, pues a lo largo de su carrera musical ha participado como director en las orquestas Sinfónica Nacional de Colombia, Sinfónica Juvenil del Perú, Orquesta de Cámara de Caracas, Orquesta de Cámara de Quito, Sinfónica del Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia, Sinfónica Nacional Batuta y Sinfónica Batuta Bogotá. La Cavatina para oboe y piano escapa al estilo excéntrico de nomenclatura pues, como lo menciona el compositor en la misma entrevista, no todas las piezas se dejan nombrar de cualquier manera y él responde siempre a lo que éstas le piden. Haciendo una interpretación libre de la obra y teniendo en cuenta que el compositor nunca ha querido adherirse a ninguna categoría academicista, se puede decir que hay cierta influencia de aquel grupo de compositores ya citados, a quien Jean Cocteau denominó como Les Six; la utilización de melodías sencillas y de un carácter cantábile, como respuesta a las construcciones meramente intelectuales que se estaban dando en otros lugares de Europa en la primera década del siglo pasado, era una de las principales búsquedas de compositores como Erik Satie (quien no pertenecía al grupo pero suponía una figura ‘paternal’ para los seis compositores), Darius Milhaud y Francis Poulenc. La pieza escrita por Gustavo Parra da cuenta de esta búsqueda y, sin que se presente como una obra técnicamente sencilla para ninguno de los dos instrumentos, expresa una claridad estructural, armónica y melódica que podrían emparentarla con el pensamiento de los compositores franceses, especialmente con el de Francis Poulenc, quien en su catálogo incluye varias obras para maderas (flauta, fagot, clarinete, oboe) y dedica un grandísimo porcentaje de este a la música vocal. Al ser una cavatina, la obra nos remite inmediatamente a una arquitectura vocal pues este término se utilizó durante los siglos XVIII y XIX para designar, bien un aria corta, o bien una estructurada en dos partes contrastantes en carácter y velocidad, respectivamente. Dichas características no aparecen tímidamente en la Cavatina para oboe y piano; en esta se tratan melodías con un carácter vocal muy evidente, además de una estructura formal que se turna entre una primera y tercera parte en un estilo de barcarolle, berceuse o canción de cuna, y una segunda parte con un carácter mucho más agitado que recuerda a la música de cabaret o vaudeville, que estuvo también en la mira de Les Six. Antonio Pasculli (1842-1924) Además de un virtuoso del oboe, Pasculli, nacido en Palermo (Italia), fue también profesor en el conservatorio y director de la banda municipal de dicha ciudad. Es de resaltar que, bajo su mando, los integrantes de la banda debían tocar no solo los instrumentos de viento, sino también instrumentos de cuerda, lo que permitía que su repertorio fuera mucho más extenso que el de una agrupación convencional de este tipo. Por ejemplo, interpretaban adaptaciones de partes de óperas, lo cual constituía una tradición casi ininterrumpida desde la segunda mitad del siglo xviii, cuando el emperador José II fundó en Austria la primera Harmonie, una agrupación conformada por virtuosos instrumentistas de vientos. Al ser una agrupación no convencional para el entorno cortesano de cámara, el repertorio era casi inexistente, y por ello los integrantes del grupo hacían arreglos de partes de óperas de moda para el ensamble. Fue a partir de esta práctica de adaptación de material preexistente que el palermitano elaboró sus composiciones sobre temas de Gaetano Donizetti, quien desarrolló un pensamiento instrumental complejo a partir de la concepción, más psicológica que meramente virtuosa, de los personajes de sus óperas. En el Concierto sobre temas de la ópera ‘La favorita’ de Gaetano Donizetti, Pasculli toma algunas arias de esta obra, estrenada en 1840, como Silenzio, silenzio, del Acto I; Spirito gentil, y Dolce zeffiro, il seconda, que es desarrollado como un tema con variaciones, en un procedimiento que desde el siglo xvi había sido utilizado por los compositores para dar cuenta de los diferentes recursos compositivos posibles, además de una búsqueda de la escritura idiomática virtuosa. Bibliografía Quintero, M. I. (2018). Entrevista abierta con Gustavo Parra – Compositor (Colombia). Bogotá: Biblioteca Luis Ángel Arango. Disponible en https://www.youtube. com/watch?v=pdh8Pk-r91w Yearsley, D. (2014). Johann Sebastian Bach: Six Trio sonatas, BWV 525-530; Preludes & Fugues, BWV 548 & 552. [CD]. U.S.A.: Musica Omnia. Daniela Peña es egresada de la Pontificia Universidad Javeriana, en donde cursó el énfasis de interpretación de guitarra clásica junto al maestro César Augusto Quevedo. En el 2015 terminó sus estudios en el énfasis de investigación de la Maestría en Estudios musicales de la Universidad Central (UC), dentro de cuyo marco ha recibido clases de laúd renacentista con los maestros Daniel Zuluaga, Sam Chapman, Ariel Abramovich y Hopkinson Smith. Actualmente es profesora de la asignatura de historia de la música en el pregrado en estudios musicales de la UC, y participa en el ensamble de la maestría en estudios musicales de dicha institución. *Entrada libre con boleta a conciertos de la Serie de los Jóvenes Intérpretes para socios de la Red de Bibliotecas del Banco de la República. Se entrega una boleta por carné. CAMILO ZAMUDIO, percusión Jueves 27 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presenta en Ibagué JUAN MENDOZA DÍAZ, viola Leonardo Cáceres, piano Jueves 4 de octubre · 7:30 p.m. Este concierto también se presenta en Girardot y Pereira NIKOLÁS RODRÍGUEZ ORJUELA flauta traversa Francis Díaz, piano; Ángeles Hoyos, violín Jueves 11 de octubre · 7:30 p.m. Este concierto también se presenta en Popayán SERGIO NICOLÁS AGUIRRE, arpa llanera Jueves 18 de octubre · 7:30 p.m. Este concierto también se presenta en Leticia JHONNIER ADOLFO BUITRAGO, trombón Mari Kagehira, piano (Japón) Jueves 25 de octubre · 7:30 p.m. nueva fecha Este concierto también se presenta en Cúcuta PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ Serie de los Jóvenes Intérpretes Cód. PULEP: ABZ650. PIJ929. THX139. DDF689. FXT822 Foto: Leonardo Santos CAMILO ZAMUDIO Boletas: $6.000* percusión Sala de Conciertos @Banrepcultural Luis Ángel Arango Síganos en Aplican descuentos Mayor información en www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. CUARTETO LATINOAMERICANO cuarteto de cuerdas (México) Domingo 23 de septiembre · 11:00 a.m. VÍCTOR Y LUIS DEL VALLE dúo de pianos (España) Domingo 7 de octubre · 11:00 a.m. Este concierto también se presenta en Manizales y Pereira SON DE MADERA, son xarocho (México) Domingo 21 de octubre · 11:00 a.m. Este concierto también se presenta en Bucaramanga, Honda, Ipiales y Neiva JAMES JOHNSTONE clavecín/órgano (Reino Unido) Domingo 28 de octubre · 11:00 a.m. LA MÚSICA DE LUIS CARLOS FIGUEROA (Colombia) Miércoles 31 de octubre · 7:30 p.m. PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ Serie profesional Cód. PULEP: WPO779. MVZ555. DMZ248. AQV550. WQT383. CUARTETO LATINOAMERICANO Boletas: $10.000 cuarteto de cuerdas (México) Foto: Sergio Yazbek
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Juan Sebastián Velasco, oboe (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Gladiador: semanario político y de variedades - N. 519

El Gladiador: semanario político y de variedades - N. 519

Por: | Fecha: 03/06/1927

1/ DIRF.M'OR l'IIOI'""r.\IIIO I rRAN~I~~~ ~A~TR~ / APARTADO DE CORREOS. Nro. 52. 1I O"IARIO LI BERALl I DE LA TARDE I 1 Fundado en 1915_1 POR TEUGRAfO: :'GLADIADOR" SERIE 4. te AÑO 8. REPUBLlCA DE COLOMBIA. HONDA, SABA DO 3 DE JUNIO DE 1927. 11 N U M E R O 519 Ánte el frau~e electoral DOGtor PEORO JUAN NAVARRO El telegrama que publica­mos en edición anterior, sus­crito por nuestro apreciable colega «El Liheral» de Barran qnilla, y el editaria I rcpro ducido por este diario, La pruebo de fa falsificación, ~e se encargan de señalar clara­mente el estado de descompo­sición moral a que han llegado los prosélitos incondicionales del general Bustamante. El registro de Guama! fué íntegramente adulterado y los votos q:le allí obtuvo el pres­tigioso Jefe, doctor Pedro Juan Na varro, fueron eliminados por mano aviesa que se en­cargó a la vez de favorecer fraudulel1tamente al ~ei10r Bustamante, candidato derro-tado en la circunscripción del AtHtntico. La maniobra vergonzosa, ha que han apelado los bus­tamantistas, coloca muy en alto a esa figura gallarda y talentosa de Pedro Juan Na­varro. Veremos con qué cara se presenta el general Busta­mante di Congreso Nacional; veremos cuáles son sus pro­yectos y tendremos iguatmen­te uportunidad de apreciar sus grandes capacidades in­telectuales. Es preciso reconocer que el liberalismo ?stá irremedia­blemente perdido con chafa­r: Jte .... semejantes que h:}n a­trapado para si todas I In talla (le .\a. n .Hl'O. LII iu 1110 I'alirlad del (jeup.1 al BlIstHmHlltt, IIp\"ada a grado x­tremo, l'o!o(,f\ al liberali:-:mo en la desng-mdtl hIt! 1l0cesi(latl de g-rl. tl·ulp el alto ahí para que apTPll­da a rpspetal )(I¡; fueros .Y la dig'­nidaci del partido .\1 dOct()J' ,, '~val'~'c, le queda In sa tisfaedún d" haber triunfa­( lo legalmeutp y le qUflda hItado ~ll pl'P tigio, .'\o.·{ot¡'o". allligos incpros de la junta que se preparan en­tusiastamente para atender al público de fuera. COSAS DEL OlA En los corredores de la casa municipal, . se ven a diario montones de basura, Esto desdice mucho de la cul­tura y buena educación de los empleados que allí traba­jan. Ojalá que la escoba se ha­ga sentir y que los sucios, echen la basura al cesto y no a los corredores púhlicos. Sr. Alcalde Considerarnos que las bo­ticas de turno son indispen­sables: No sería factible obte­ner esta graci2. de los dueños de farmacia? Hágc:se sentir una vez que otra señor París. Sr, Alcalde, Sr . Inspector Las paredes dé algunas ca­sas se haUan demasiado su­cias. L as calles del palomar, cornrcio, retirú y alto del ' Rosario, adolecen de este de­fecto . ponga inmecliatamente la cons trucció:1 de los andenes en variéis C3sas y solares. Existe una disposición ' al respecto y la ciudad se be­neficiará de esta mejora. Será posib'e? Nuevo jefe de la oficina telegráfica En reemplazo de nuestro apreciable amigo don Carlos J. Peñara nda, se ha encarga­do de 1..1 jefatura de la oficina telegráfica de esta ciudad, el estimable joven don Bernar­do Galarza, cumplido caba­llero a quien éldornan exqui­sitas prendas de cultura. La simpatía y gentileza de PcñaqwJa, quedan bien reem plaza das con el nuevo em­pleado nacional que nos visi­ta. Para el amigo Peñaranda, nuestra felicitacían por su viaje a la capital de la Repú­blica donde ocupará otro puesto rle categoría; y para el señor Galarza, nuestro cordial saludo de bienvenida. Un fenómeno •:._-_..: .. --_ ..... ---.. ~---aI[. pste caballero reconocelllos en P.l h llua pe!' 'onalidad su~tantÍ\'a q' Sería posible dictar una re-o solución en relación con esta queja? En la prJblación de Utlca, acaba de ten~~ una mddre siete hijos en un solo parto. Cuatro son mujeres y tres va­rones. Una de las criaturas tiene dos cabezas. La madre, que se llama Ursula Grisales ha quedado en un estado de enagenacion mental y el cua­dro fenomenal, es motivo de espanto en la población de Cundinamarca. La criatura de dos cabezas, mide 19 centí­metros y una de ellas es de mujer. Los otros seis mucha­chús son robustos y lozanos. f\lma66n 'El Hach , ... --------_. ~_.--------_ ... --------_.~_.--------_. Sr. Alcalde, Sr. Inspector est{\. muy por eneimu ue esas tl'iql1iDu(']us ~ucias a que apel() el wsipJJe Ut'lleral Bustumaute, ql1i~ll entI'e otras cosas aspira linda menos que el reemplazar' al (Jell era 1 H el'rpI'a en la Dire('ei(lll naeiollnl del Partido, Volvemos a llamarles la • Se ha trasladado al local contiguo • atención a fin de que se im- I a ~a oficina d~ negocios de c~fé I ."~J_":lI __ lI_ •• ~~J_l8[li~mll_lI:. • Londono, Ayala & Oo . .. S A, fr en te • I al E DIFICIO FAVAD, CERVEZA ALEMANA MARCA donde encuentra usted un nlagnífi- I « LLAVE » I Crueldad El agente de policía Lisandro co surtido de abarrotes, horramion· Para gustos refinados. Muy GonoGida por su alta Moreco, disparó hoy a las doce .:JI----K:JI--t.a.S.:. .l.i coro ~ ' 1 I Galidad. • dnie l mdáísa aslulá rseovbórlev eurn spino brme ásc ánaacná • Están llegando las primeras remesas. inofensivo . . Este agentc revela instintos de I Agente para el Tolima, (j. 111 N (j perversidad má~ima y las orde- • .•-. _________• ••_ ________. ~_.--------_• •••- --------.. llanzas d e P o ll·e .l a castI. gan seve· l. MI Vfl~ BRIGfN -O •. ~----~.~-----~. ~~~~~~. estos burdos procedi- ... ~~ La policía no debe cargar ar-avisa a su numerosa clientela que desde el mes de julio próximo rece­tará, en su Casa de Salud de Hon- ,~~~..,~~~~~~ ........... ~..... ~ mas de fuego)' mucho mCllos pa- ~ r.a hacer uso de ellas como Mo- f • reno. . ' Este agente debe ser destituido ~ sin demora y sin consideración de ~ f ningún género. ~ . 4 +. d a, durante la primera semana de·cada mes, • • .~. . .. i JI JI u ~ ~ , •• ~~~ ........... ~. ...... ~~~. ...~ ~~ ....~ .._.~.._.f I 1:::::::·~ J::I.J::II:::::::~EI========~H~========3iEI====~==~JlE===-.====:3J~ t,~ AI- CO ALEMAN ANTIOQUENO Capital y Reservas $ 2'410.000 e s CENT L LL. I SCC TI{ 1ALE).,': Arn1enia, Barr~ nquilla,. Bogotá, Bucar.anlunga, Oali y Ilo11d~i. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ---- ---- ---- .t..i. -- --------. ------------ El Gladiador JARABE' ANTITI8lCO El remedio eficaz contra la tuberculosis, las afecciones del pecho y la garganta. "El Jarabe Antitísico", es el único específico nacional que ha logrado acreditarse dentro y fuera del país por sus maravillosos resultados. De todas partes del nlundo solicitan "El tTarabe Antitísico", por ser la sal­vación de las gentes pobres. Un solo frasco es suficiente para curar cual­quier resfriado, tos,novedades de la garganta y aún para dominar la tisis hasta en el segundo grado. CUANDO ~ quiera comprar relojes de • buena calidad, busque el • AITnacén de I\elojes ~ o E ~ Jesús JVávarro ~ Local I/úmero 77 de la plaza de • mercado frente al Bar Italia. i ISrnOR~ PERA1TA ~ - PINTOR - Fabricante, JOSE MARIA FUENTES L. -- Cartagena. ~ ~~ ~ ...... ~~~ ........... ~~ ...... ~ ...... ~==~~~ ........... ~ ...... ~ ...... ~ ............................ ~ Avisa a su numerosa clientela, que está dispuesto a compla­cerla en todo lo relacionado con .su profesión. UlUIIIIIIIIIIIIIIIIII! 111111111111111111111111 U11 1 11 11 IIIrrm illl 111 ~ c::IIJlllllllllllllUllItIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIJllJU 111 111 111 111 UlIII IIIIft ===:1 EJIj No más tos .... At s S O 1 Biostenol El Local, frente al Hotel Maria. Edmundo Vargas R. , Negotios JudiGiales y Adminis­trativos. Ibagué.-Carrera 4 . Nro. 39. Balsálllico-F..Ixpectoran te-l\ntiséptico de las vías respiratorias- Cu­ra rápida y segura­! llente la tos, aun la nlás rebelde-Cornbate eficaZlnente el catarro bronq u1al, la faringi­tis, la bronco-alvoolitis, m ~ Antianérnico - Recons­tituyente · Tónico ner· vino a base de hierro, arsénico,fósforo,coca, quinina con y sin es· i ,,;~te¡;~:n~~~U~;~: etc. tricnina. : : Específico de la debi· lidad y anemia de los trópicos : A los niños menores suminístrese : BIOSTENOL sin estricnina : De venta en toaas las farma- De venta en todas las farma· cias y droguerías. cias y droguerías. .=.=. I--XI ------- --------§ - ~- SUSCRIPCIONES: Número suelto el día de su sarida Número atrasado Un mes, 30 números Un trimestre Un semestre Unterio AEx unr, año año $ 0.05 0.10 1.20 3.25 6.00 1000 15.000 inguna suscripción se suspende­rá sin completar mes, trimestre, se­mestre o año, según la forma en que haya sido tomada. !Jk UlIllIJlllIIlIllliilmUllmllllllllllllUrtJ c:lIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIICIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIU' ===:::10 c::=== di ratal!, v. ae M~lo I Hijo: f.:~~:;t:;:K~=-;""·~~_:::" ····-::~':-==-·":-':: ~=9='"=~~~.! .. - -.-o' '=:-.' _ .• : Honda. - Calle real. ~~~--~.~~~-.----~----~---~~~==================~==~~=========~============~ Solución Pectoral Creosotada Ofrece a su numerosa clien­tela, un bello surtido de mercancías extranjeras y del país. Gran surlido de cami-de WAL'fER CARROL M. , sos, toldillos, sombrillas, ro­pa hecha para señoras y ni- Cura Catarros Asma Gripa y afecciones de la garganta. Robustece los pulmones y : : : ' :' preserva de la Tuberculosis. :::: ños, medias, driles de( país y muchos otros objetos de nove­dad. I{ecetada por elninentes médicos. =================---~===~======~~========~~~;~~======~~' Precios bajos.-Ventas al por mayor y al detal. ! CA BO E LOCAL .. B. Botero' R ~ 6S eo. trasladó su alrnacén al local siguiente al de Francisco \T argas l~ HernIanos, antiguo de I-Ye­dro A. Ló pez, frente a Carlos García L., donde está abriendo un gran surtido de ll1ercancías de alta novedad que realiza a Precios sin Competencia. I t~ra las f~~ias ff~ajaS ~s))~cial~s. I L :~., .... ~~~~~~~~ .. ~ Zapa.~er~~ la ~.le~anCia I ! . Este ac~editado Taller, es el imico de la ciudad que pue­de f{aranüzor su calzado por /a clase de sus materia/es; los ~ ~ est~/os de hormas y.la práctica que en 30 añus Izan conse-: gULdo su empresano trabajando como obrero en los me- ¡jo res Centros de La República y fuerade el/a. CARLO:-; .J. E¡;:'Lt\ VA Honda). Local ~ n ;¡ de la Plaza de ¡"l'cn o. ¡.: E-' , ~~~~~f. •• """~~~~ ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. El Gladiador Capita·na de bandidos -----------------------~---------_._--- ---_.. _------ ----_.. ........_ -----~_-..:....----- La huelga de los inquilinos Ha comparecido ante los tribu­nales de Berlin una muchachita llamada Marta Franke. y el asunto habItaciones Se le acusa de dirigir con gran pericia las operaciones de ulla banda 'de ladrones, que venta co­metiendo n llmerosos robos en Berlín y SI1S alrrededores. Marta Franke es de buena fa- o milia; pero desde muy pequeña. demostró una irresistible inclina­cian a apoderarse de lo ajl.:lJo contra la volfintad de su dueíio. Cuando tenia catorce años de edad cometió un robo de alguna consideración en Postdam. Hemos sostenido y sostenemos aun que este problema, el de las habitaciones, sólo se solucionará con la l111e~f[a de inquilillos .que consiste en no desocupar ni pagar un centavo más de aumento, en tal sentido hemos venido luchan­do abierta y desinteresadamente. El chantage inquilinariu, el des­pojo o desahucio que son las aro mas que adoptan los propietarios. se han esgrimido a diestra y a siniestra, y muchos de los inqui­linos, como víctimas propiciato­rias, han sido pasados por ellas .... La prensa amarilla esa que vive de las adulaciones y del asalto, y que es la que mira siempre por lo bajo, despreciativamente, todo Sus padres arreglaroIl el asunto indemnizado' al perjudicado, y perdonaron a la niíia. A los quince años de edad huyó de su casa, y se dirigió a los ba­rrios bajos de la ciudad de Ber­lín, donde conoció a varios indi­viduos de malos antecedentes. Estos la ini.:iaron en los secretos bel arte de robar sin peligro, y "ieron que ella de.mostraba excep­cionales condiciones para llegar a ser ed tan arriesgada carrera una eminencia. Su belleza y su aire dulce, así como la elegancia conque vestía, le permitieron penetrar en nume­rosas casas honradas, que fueron inmediatamente robadas por sus cómplices. Desde entonces vivió sola, y todas las noches se reunía con las gentes de su ~anda en una taber­na de las afueras, Ella indicaba los golpes que habia imaginado, y los bandidos seguían :-.us ins­trucciones ciegamente. Se calcula que Marta Franke ha organizado más de 60 robos de gran consideracIón. Presa recientemente, lo confeso todo sin turbarse. Sus padres acudieron a presen­ciar la vista, y lloraron amarga­mente viendo a su hija en cl ban­quillo de los acu~ados. Ella, dirigiéndose a su madre .. dijo: -No te aplHCS mamá; que esto no tiene importancia. Robo porque una fuerza superior me impulsa a él/o. Ves este saco de mano' que tengo? Pues lo he robado también. En cuanto veo una cosa que me gusta, tengo forzosamente que apoderarme de ella. Si no, me pogo mala. El tribunal teniendo en cuentnc.rios que se interesen por servir bien los deberes de su cargo. ~···· ...................I ............, 1 ••••••••••••••••I I• ••, •••••• ,.i Se avisa al público que hasta nuevo aVISU correrá un tren de carga con coche de priemra clase de Honda a Mariquita todos los lunes con el siguiente horario: MANTECA. americana y del pals G. KrNG - Honda DROGUERIA ZA FRANE & Cia. Se agrega también que el Juez ser.or Polo García, asis­te irregularmente a su des­pacho, circunstancia que' im­posibilita la regular marcha de la oficina. m SALE DE I-IONDA A LAS LLEGA A MARIQUITA 11- 30 A.M. 12 - 30 P. M. m Visítela usted y anote precios. HONDA-LA DORADA. Gris~ldo Sancb,¿z C. VENDE UNA CASA DE TE­. JA DE ZINC, JUNTO A LA IG!-ESIA DEL ALTO DEL ROSARfO o o La dministracioll Honda, mayo 12 de 1927. .J:E ==:::11 C:==:I illllllllllllullllllmEI =31'11111111111111111111101:==:11:===. IFOO . . 00;] La gloria es llUmo g F6rms 6n S~n Lor6nzo g y ~l humo del La vigésinla feria tendrá lugar del 19 al 23 de junio próximo = La Junta invita a todos los comer~ = ciantes del país y le ofrec~ toda cla­se de comodidades, y pastajo gratis para los aninlales. o O San Lorenzo, mayo de 1927 O boa C::::::I EL CACAO CAUCANO de mejor ealidnu ya precios má bajo~, :-:!olament,ú donde G. KISG - Honda. LA JUNTA g r 'OOCJ Arroz de buena. calidad y sumamente baJ'flto, encuentra donde G. KI~G -Hónda. Thais es gloria. G. KI NG HONDA Compra pieles de res a Jos MAS ALTOS PRECrOS de la plaza. e opias en máqUIna Absoluta reserva y cumpli­miento. "LA flORESTA", --Carrera· 5a~. No. 173. . BeJlisimos mobiliarios E. CORTES S. Pedro MA. Castro Avisa al público y a su an­tigua clientela, que le han !le gado nuevamente remedios Homeopáticos, los cuales son apropiados para los niños, porque no son d(!saJ!radables al paladar ni hay riesgo algu­no COn ellos' Artículos para regalos encuentra en el Almacén de Relojes frente al Bar Italia. HARINA Existencia permanente y renova-da. Varias marcas.' Precios bajos. G. KING - Honda. Aretes Tango, de Qro, ca­denas y medallas. Llegaron al Almacén de Relojes ¡rente al Bar Italia fr--------------------------- ~ ~(-¡TM.ITAfA~11 ) ( Surtido completo de mercancías I1 ) 1 Especialidades en telas de \ ) I I Fantasia y Telas de Seda (\ I J Ventas por mayor y al detal, á (( 1.1 precios sin competencia- I I \ '----------.---.,/ ) '-----------_._.-/ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. El Gladiador ~-~----------~---- ---- -:,--- • .r:-- ~~$~~ª~~m.~~:i§ªfi~~~ ~ S ~ c·rie ~ I Para haciendas] municipios ~ I pequenos. ~.~ 'Motores de petróleo para trilla'doras y trapi- ~~ ,It~ ches. Proyectos. Presupuestos. ~ Sección Técnica. fm J. D. NEIRA-Bogotá, calle Florián número 461. ~. fm Honda, Empresa de Energia Eléctrica. ~ ~~~~~W-dJl~~!ffi§IDll~IDTill.~ ~""? ~~~~ , /'."~;;~ "~ \~ ~~~~~~~~~~~~~~ ~~~~~~/\m~~;, z • ~~~~~~~~~~~~~~ I LOn~oñO; Ayala & Cía. S. A. ¡ ~ --- - ~ ~ Oficina principal. - HONDA • ~ Afinidad ue ¡lIter ::-t'::'; l'Oll E 'llE'~EH1U, VE~G.\ O.: Cía.~. A. · ~ ~ de Uannllqnilla.Y tun LO. ' DOXO. ECITbVl~HHI & Cía. _ , " -- de Hogotrl. -- ~ ! la mejor organizaGión par~ Gompras y ventas de lotes di} Café. = ~ TELEGRA,lAS: "~S T RE L L A"· ~ ;~~~~~~f~t, :~, :~; . ",~ ~~,,'.:);t€~~~~~~~~' ~ E i "o Urrea & 6ía. Distribuidores en el Tolima del fombre­ro «MOORES» Auentes exclusivos t'> de la ¡'--'úbrica de Hi lados y Teji­dos del [-lato. Si usted es consumidor. l'xija te 1asfABRICATO Local: I~dificio "\r ergara. r;==========::::~ ;.~:h •• Ü •• !: ~ ~ . • -90 ~ rar ( I (3lel1!enfe ~ Vtana ~ ~ i~' ! »VENDE: LOSc~;~~sLE~utomóvíles« ~ ~ :¡: ~ l \. \ Los acreditados Camiones RUGGLES y REO. t ( ij éD O le ~ lILas sin rival máquinas d2 escribir UNDERVVOOD '\, :; :OO:~. ~ • ~ > CalculadoráTRIUMPHATORysumadora DALTON. < < O ~ _ • \ \.. COM ~A.~: Caje y Cueros de res . ./ J 1! O~. ~ t '- ../ -.0 ~(~ l!>r o -(.'D.-' UJ. .....,; r...-...--. ~cc ,.0<1 (De Perelra) iJ ~ ~ ~ Do 1m Curado de bubas chocoanas con el ~ ':" ~ ~] I le ~ IfU¡ Trabmiento Zendejas NO. 11 *Il);. : ~. 00 ! ~"" I ii O I .. ~ li ~~ .. ~ ... ~ ~.' ':rn DHOGUT<;RIA ~ ft$ ZAFRANE & Cía. :I( I l. ~roga.s siempre frescas. Pre- CIOS sm competencia. Honda- La Dorada. I I ~ . ~ . mi sastreria OSPINA HNOS~ ~ l·,,,, • Ifffi El buen precedente sentado . " '1 ,..' ' por este estnblecimipllto lo hace .figurar como el ~ás ~ I acredltado ·de la ciudad. ~ VIGente Sá~Ghel. (Enlermo). ViGente SanGhel. (Curado). OGurrid y o GQnvenGertl I {ffill¿~R~m~~~~J1J~~~~\\TI . Honda, calle del Palomar. JUAN E. SALCEDO 6 .. CO¡\lISIONISTA-Honda OVIOio Monroy COI venden pernlanentolnente. por ma· Telégnfo: JUAN~ m yor: jabón Arjona, zinc "Apolo', W galletas soda, maicena, manteca, h.arina "Ancla de Oro", pa poI de envolver, cemento etc. etc. etc: ID Ne e~('al'ga de compra y Vf'nta de .ortlClllo~ extrknjeroB y del p.~I~ , tomo tallloipll en reexpedi­ClOn Uf> en rgu. COlnpran oafé a los precios MAS B _ ALTOS del mercado. / ~~*~!1. : ~~c ': 'La Soberana' ~ ~ - -- '-- - - ~ ~ Gran fábrica de velas de parafina ~ 9 ~ ~-¡"'-:res~C)-lV1ariq Ll.i ta ~ ~ p. l·d d· . . 9 ;4'V reCIOS y ca I a es sin comp0toncla. . I ~ Dirija sus pedidos a ENRlQUE y NESTOR LLA. lO & Cía. Por telfgrafo "LLANO" ,':4[\".t; '" -0>"iófZ - -/~~~~ :~.~ ••• '" W.~ ' / t.. ~~,:,.~ r ... t ~-:t?C;P 'Jt\: d;~ .... ~ ~~~<:,:::, ~ .. ~ .... _ <...!:.;<: ._<:"~,,~,,~ r' ;'H:'~") ~~ ~~ ,~~. ~7"'~z.!> II Dr. r' d~1 Corr~s . I Médico Homéopat;; Ciruja;;: Dentist;- ~on larga ~ m1 práctica. ~ I~ Vende Drogas Homeopáticas, por mayor y menor. m; Honda, calle del Palomar. llil ~tffill~flillfffim:m~~ffQl1~~ Droguería y F'arlnacia ZAFRANÉ & Cía.-HONDA. Sucursal en La Dorada. ~ ~ ro ro (Jq ~ :::= ...... en O o... ~ :3 ~ r-: o ro QJ ~ - ,..J ~ ~ o... ~ 0':>\ ro m ~ == 00 ,........ C'P ~ ro o.- " ... ~...... < "O o.. (C O m o ~o. .. " ..... o.. -- ro 1...., ro ~ 0-0.. ::;:, S -- :J: t.I -' "''' ~, ~ ~ o= - U2 ---- = o O" .,..J n ct- ~ ~ ro ~ el :r w. ~ . , ~ ::l .o = v - ... ~ CD Ul . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Gladiador: semanario político y de variedades - N. 519

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones