Por:
|
Fecha:
04/09/2018
Foto: Leonardo Santos
Jueves 20 de septiembre de 2018 · 7:00 p.m.
Ibagué, Sala Alberto Castilla del
Conservatorio del Tolima
Cód. PULEP: LIZ408
Jueves 27 de septiembre de 2018 · 7:30 p.m.
Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango
Cód. PULEP: ABZ650
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2018
SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES
CAMILO
ZAMUDIO
percusión (Colombia)
TOME NOTA
Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el
programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto
con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.
Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio le
indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones
dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos,
debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso
a la sala una vez el concierto haya iniciado.
Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto
con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas.
Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del
concierto por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos
celulares, buscapersonas y alarmas de reloj.
Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido
realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto.
En Bogotá, el ingreso a la Sala de Conciertos para personas con movilidad reducida es
por la entrada Ramírez Villamizar de la Biblioteca Luis Ángel Arango ubicada en la Calle
11 # 4-84. Es necesario dar aviso al personal de seguridad de la biblioteca para que el
ingreso sea habilitado.
En Ibagué, el ingreso a la Sala Alberto Castilla para personas con movilidad reducida es
por la entrada principal del Conservatorio del Tolima en la Calle 9 # 1-18. Es necesario
dar aviso al personal de seguridad de la institución.
En Bogotá, el servicio de parqueadero para asistentes a los conciertos tiene un costo
de $3.300 pesos y cubre 4 horas contadas a partir del ingreso del vehículo. El tiempo
adicional a las 4 horas se cobra con la tarifa plena. El pago por el servicio se realiza a la
salida y para acceder a la tarifa de descuento se debe presentar la boleta del concierto.
P
SÍGANOS EN
Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
Luis Ángel Arango
Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el siguiente
enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que
encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso.
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al
siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista
de correos.
Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas,
reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al
siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/siac/ess.do, escribir al correo
electrónico [email protected], comunicarse a la línea gratuita nacional 01
8000 911745, o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes
oficinas del Banco de la República a nivel nacional.
1
CAMILO ZAMUDIO
percusión
Camilo Zamudio es un músico apasionado por los
nuevos sonidos y las músicas populares tradicionales
colombianas. La percusión es para él una forma de
comunicación y expresión íntima que conecta al oyente
con su mundo sonoro. Como percusionista, expone
diversos estilos y lenguajes procedentes del contacto
y la exploración continua de diferentes géneros
musicales, adoptando de esta forma una identidad
única presente en su propuesta musical.
Ha sido partícipe de múltiples festivales, entre los
que se destacan el Festival Internacional de Percusión de
Ibagué, el Stage de Marimba y Percusión de Medellín, y
el Laboratorio Nacional de Percusión FOSBO. Obtuvo
el primer lugar en el Concurso Latinoamericano de
Percusión Rafael Zambrano, llevado a cabo en la ciudad
de Bogotá en el año 2017.
Estudió en la Universidad Autónoma Nacional
de México bajo la tutoría de Alfredo Bringas e hizo
parte del Ensamble de Música Contemporánea de
la Escuela Nacional de Música de México. En México presentó recitales en
importantes auditorios como el Museo de Arte Contemporáneo MUAC y
la Sala Xochipilli. Ha recibido clases de reconocidos percusionistas como
Nebojša Jovan Živković, Katarzyna Myćka, Iván Manzanilla, Fernando Meza
y Evelyn Glennie.
ÁNGELA MARÍA LARA CABRERA, percusión
Inició su formación musical en la Red de Escuelas de Formación Musical de
Pasto en el 2006, recibiendo clases de percusión. En el 2013, fue ganadora
del premio a mejor instrumentista en el Concurso Nacional de Bandas.
Participó en diferentes festivales, entre los que se destacan el VIII Encuentro
de Orquestas Infanto-juveniles, realizado en Buenos Aires (Argentina) y
el proyecto Laboramusic en Alicante (España). Fue integrante de la Banda
Sinfónica Juvenil de Colombia y miembro de la Filarmónica Joven de
Colombia por dos temporadas. Recibió clases magistrales con Alejandro
Ruiz, Katarzyna Mycka, Fernando Meza, Martin Piechota, Eriko Minami,
Foto: Leonardo Santos
2
entre otros percusionistas. En la actualidad, adelanta sus estudios en percusión
sinfónica en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de
Colombia con el maestro Mario Sarmiento.
JUAN FELIPE GALVIS BARRIOS, percusión
Músico percusionista egresado de la Universidad Nacional de Colombia. Ha
sido miembro de la Filarmónica Joven de Colombia en las temporadas 2017-
2018 y estudiante de los maestros Gabriel Galvis, Mario Sarmiento, Juan David
Forero y Federico Demmer. Ha participado como percusionista en festivales
dentro y fuera del país, como el Laboratorio de percusión (2016) junto a
Katarzyna Mycka y Krystina Marcoux; Festival Internacional de percusión
de Ibagué (2015, 2016 y 2018) como músico invitado; y Festival de Música
de Santa Catarina en Brasil en el 2016.
MICHAEL STEVEN ROMERO GÓMEZ, percusión
Inició sus estudios musicales en la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil bajo
la dirección de Juan David Forero y David Cantoni; hizo parte de la orquesta
sinfónica de esta institución durante cuatro años. Posteriormente, ingresó
a la Universidad Pedagógica Nacional bajo la tutoría de Gabriel Galvis; en
dicha institución, integró la banda sinfónica con la que participó en diferentes
concursos nacionales. En el 2015, ingresó a la cátedra de percusión de la
Universidad Nacional de Colombia, bajo la enseñanza de Mario Sarmiento
y Federico Demmer. Ha participado en diferentes festivales y concursos a
nivel nacional y ha sido parte de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia
en calidad de músico supernumerario. Ha recibido clases de reconocidos
percusionistas como Katarzyna Mycka, Tupac Mantilla y Krystina Marcoux.
El concierto en Ibagué cuenta
con el apoyo de
3
PROGRAMA
Bem-vindo, Op. 16 (1988) NEY ROSAURO (n. 1952)
Para vibráfono solo
Cadenza (1992) PETER SADLO (1962-2016)
Para seis timbales
Side by Side (1989) MICHIO KITAZUME (n. 1948)
Para multipercusión
Ilijaš (1995) NEBOJŠA JOVAN ŽIVKOVIĆ (n. 1962)
Para marimba sola
INTERMEDIO
Meditation No. 1 (2011) CASEY CANGELOSI (n. 1982)
Para tambor solo
Blues for Gilbert (1982) MARK GLENTWORTH (n. 1960)
Para vibráfono solo
Tres pequeñas piezas para marimba (2010) JOSÉ GUILLERMO MARTÍNEZ (n. 1983)
Pegasus (2005)* BEN WAHLUND (n. 1977)
Para tambor solo y ensamble de percusión
CONCIERTO No. 42
*Ensamble acompañante: Ángela María Lara Cabrera,
Juan Felipe Galvis Barrios y Michael Steven Romero Gómez
4
NOTAS AL PROGRAMA
Por Daniela Peña
Los instrumentos de percusión utilizados en la tradición académica occidental
sorprenden tanto por la variedad en sus formas, timbres, técnicas y los
repertorios dedicados a ellos, como por las vastas y variopintas historias que
sostienen sus génesis, usos e itinerarios históricos. Aunque la escritura para
timbales, redoblante, marimba, xilófono o vibráfono es reciente, la presencia
de estos instrumentos en la historia de la música ha sido modesta con
respecto al pensamiento del instrumentista virtuoso, pero contundente. Al
parecer, desde que el ser humano pensó en términos musicales, la percusión
ha cumplido el papel de fiel acompañante en rituales religiosos, banquetes
cortesanos, conciertos públicos y círculos intelectuales.
El siglo XX, cuna de las vanguardias que produjeron nuevos discursos
a partir de la organización no convencional de los elementos musicales, fue
también catalizador de nuevos protagonistas; no solamente fue el momento en
que vieron la luz nuevos instrumentos musicales, también fue el tiempo en el
que se empezó a dar voz a instrumentos que otrora tenían un papel subsidiario,
ciertamente relegado en la pirámide social musical. Por esto, no es de extrañar
que un concierto que dedique su repertorio a la percusión contenga obras
escritas entre la segunda mitad del siglo pasado y los primeros años del que
está en curso.
Ney Rosauro, Mark Glentworth, Nebojša Jovan Živković, José Guillermo
Martínez, Casey Cangelosi, Ben Wahlund, Michio Kitazume y Peter Sadlo
son nombres que, a pesar de no hacer parte de ese grupo de compositores
que no necesita introducción al interior de públicos acostumbrados a un
repertorio conformado por instrumentos más tradicionales –en el mundo
académico occidental–, suponen un vastísimo aporte en relación a la técnica y
la expansión de las posibilidades de los instrumentos de percusión ya citados;
instrumentos que se perciben como protagonistas de narrativas musicales
antiguamente dedicadas a cierto tipo de timbres, y de novedosos discursos
melódicos, armónicos y rítmicos.
El concierto abre con Bem-vindo, Op. 16 (en español, Bienvenido), escrita
para uno de los instrumentos más jóvenes que se escucharán hoy: el vibráfono.
Creado en la primera década del siglo XX en Estados Unidos, se diferencia de
instrumentos con similares medios de ejecución como la marimba, el xilófono
5
y el glockenspiel en tener una especie de turbina por debajo de las placas de
metal, que, al ser accionada por medio de un motor, produce un sonido con
vibrato. Inicialmente se le llamó vibraharp y sus primeras apariciones como
protagonista se dieron gracias a intérpretes de jazz de los años treinta y
cuarenta como Lionel Hampton y Milt Jackson, quienes pertenecieron a las
bandas de Benny Goodman y Dizzy Gillespie, respectivamente. Su función es
tanto armónica como melódica y, por lo general, se toca con cuatro baquetas,
dos en cada mano. No obstante, Ney Rosauro (n. 1952), en la obra citada,
requiere la utilización de una quinta baqueta y, además, pide alternar entre la
cabeza de la baqueta y la parte de madera para generar distintos timbres. La
obra fue compuesta en 1988 para celebrar el nacimiento de Ricardo, el hijo
del compositor:
[…] esta pieza requiere un muy alto nivel de madurez técnica y musical para su
interpretación y además introduce la técnica de tocar con cinco baquetas. El primer
tema que se presenta en la sección introductoria se desarrolla a partir de numerosas
variaciones a lo largo de la pieza y está acompañado usualmente de un ostinato
rítmico y politonal1. En la sección final, dos pequeños motivos nuevos aparecen
junto al mismo ostinato rítmico: el primero en el estilo de las Bachianas Brasileiras
del compositor Heitor Villa-Lobos, y el segundo es una cita de una melodía de los
gauchos del sur de Brasil, haciendo referencia al lugar de nacimiento de Ricardo2.
Para el vibráfono también fue escrita Blues for Gilbert de Mark Glentworth
(n. 1960); una de las piezas más tempranas del percusionista, que da cuenta
del sonido histórico del instrumento en el contexto de las bandas de jazz y
blues urbano comercial a partir de la construcción de melodías con un carácter
improvisativo muy evidente que recuerda a los grandes pianistas del siglo XX
como Count Basie, Bill Evans o Thelonious Monk, entre otros.
La marimba es un instrumento similar en ejecución al ya citado vibráfono,
pero cuya historia excede considerablemente en tiempo al instrumento
norteamericano. Sus orígenes se pueden encontrar en África que, de alguna
1 El concepto de ‘politonalidad’ se refiere a un recurso muy utilizado por compositores
del siglo XX en el que dos o más tonalidades se presentan de manera simultánea
(horizontal). Por otro lado, el concepto de ‘ostinato’ se refiere, en este caso, a un patrón
rítmico-melódico repetitivo.
2 […] “this piece requires a very high level of technical and musical maturity for its interpretation
and introduces the technique of playing with five mallets. The first theme that is presented
in the opening section is developed in several variations throughout the piece and is usually
accompanied by a rhythmic, polytonal ostinato. In the final section, two other small motives
appear with the same rhythmic, polytonal ostinato: the first in the style of the Bachianas
Brasileiras from Brazilian composer Heitor Villa Lobos, and the second is a quote of a melody
from the gauchos of Southern Brazil, referring to the birthplace of Ricardo”. (Berrido, E.)
(Traducción al español por Daniela Peña)
6
manera, sirvió en los siglos XVI y XVII como exportador del instrumento
hacia tierras de lo que hoy se conoce como América Latina; no obstante,
su adopción como instrumento del repertorio académico occidental
tardaría hasta el siglo XX. Al igual que el vibráfono, la marimba es utilizada
como un instrumento melódico y armónico y se ejecuta normalmente con
cuatro baquetas, pero, a diferencia del primero, las placas que se percuten
son de madera y no existe ningún mecanismo que afecte la naturaleza de
su sonido. Para este instrumento, el compositor Nebojša Jovan Živković
(n. 1962) compuso en 1995 la pieza titulada Ilijaš, que evoca la utilización
de instrumentos melódicos de percusión por los pueblos gitanos del este de
Europa, además del lenguaje pianístico del virtuoso decimonónico Franz
Liszt:
Es una composición rapsódica, titulada a partir de un pequeño pueblo en la antigua
República de Bosnia en Yugoslavia. Tiene claras relaciones con melodías populares
de la pintoresca región de los Balcanes, así como ritmos y escalas cuyas raíces
se pueden encontrar incluso en el lejano oriente. En la introducción de la pieza,
Živković utiliza una técnica muy inusual para la marimba, produciendo sonidos que
nos recuerdan al gran sonido del piano asociado a Franz Liszt3.
Y para terminar con los instrumentos melódicos de percusión, se
escucharán las Tres pequeñas piezas para marimba del compositor y
percusionista caleño José Guillermo Martínez (n. 1983) quien, gracias a su
ecléctico bagaje musical, como baterista de heavy metal y percusionista de
salsa, por ejemplo, expresa un lenguaje muy versátil que da cuenta tanto del
acervo musical colombiano y latinoamericano, como de aquel proveniente
de las vanguardias del siglo XX e incluso del rock progresivo. Las tres piezas
que hoy nos reúnen, a pesar de sus títulos, quieren evocar el espíritu de tres
mascotas: dos gatos y un perro. En palabras del compositor:
Escribí estas tres cortas piezas, para honrar las mascotas de mi[s] amigo[s]: dos gatos
y un perro. El primer movimiento trata sobre una elegante, inteligente e igualmente
impredecible gata. El segundo movimiento es un in memoriam, movimiento para
el perro que acompañó a mi amiga por más de diez años, era sabia y fiel (sic). El
tercer movimiento es sobre otro gato, un gato joven que es simplemente un dolor
3 […] “is a rhapsodic composition, titled after a small town in the former Yugoslav republic
of Bosnia. It has a clear associations with folk tunes of that picturesque Balkan area, as
well as mixed rhythms and tonal scales whose roots could be found even further East. In the
introduction of the piece, Živković calls for a very unusual marimba technique that produces
sounds that remind us of a Franz Liszt grand piano sound” (Živković, N.) (Traducción al
español por Daniela Peña)
7
de cabeza… Saben a lo que me refiero, aquel gato que rasguña, salta, juega con tus
medias, destruye tus baquetas y rompe cosas por donde pasa4.
Los tambores, o membranófonos, han sido parte de la historia occidental
y, como ya se mencionó, han pertenecido a diversos contextos acompañando
y apoyando rituales, batallas, bailes y espectáculos cortesanos. Su uso más
documentado es el de instrumento militar; por ejemplo, Thoinaut Arbeau, en
su tratado de danza titulado Orchesotraphy (1586), menciona que los tambores
proporcionaban las claves para que los soldados franceses supieran en qué
momento debían avanzar o retirarse; sin las fórmulas o patrones rítmicos
que codificaban determinados movimientos, estos marcharían erráticamente
y no tendrían éxito en las batallas. El autor, además, describe la estructura
del instrumento, la manera de sujetarlo y menciona que por lo general estaba
acompañado por instrumentos de viento como flautas, cornos o cornetas.
Figura 1. Orchesography (Arbeau, 1586, f. 7r, Langres)
Aunque ya lejos de un contexto militar, la composición de Casey
Cangelosi (n. 1982), Meditation No. 1, utiliza también patrones rítmicos
asociados a timbres determinados para la construcción de su discurso. Si
bien podría pensarse como un estudio, en realidad es una pieza que busca
desarrollar el sonido a partir de la exploración de distintos timbres en un único
instrumento y con patrones rítmicos repetitivos. Utiliza principalmente golpes
4 “I wrote these three short pieces, to honor my friend’s pets: two cats and a dog. The first
movement is about an elegant, smart, and at the same time unpredictable female cat. Second
movement is an “in memoriam” movement for this dog that accompanied my friend for over
10 years, she was wise and faithful. Third movement, is about that other cat, a young cat
that is just a pain in the butt… you know what I mean, the one that scratches, jumps, plays
with your socks, destroys your mallets, and breaks stuff all over the place…” (Martínez, J.)
(Traducción al español por Daniela Peña).
al caso del tambor, golpes entre las baquetas y golpes al parche, tanto con las
baquetas como con la mano; y es justamente la asociación de determinados
patrones con timbres definidos lo que hace que la arquitectura de la pieza sea
clara para el oyente.
Por su parte, Pegasus presenta al redoblante acompañado, ya no de
instrumentos de viento, sino de otros instrumentos de percusión como la
marimba, el glockenspiel, el xilófono y la pandereta. A partir del contraste
entre momentos polimétricos y polirrítmicos con momentos completamente
regulares, que incluso recuerdan a las batucadas brasileras, el percusionista,
compositor y docente Ben Wahlund (n. 1977), quien expresa sus creencias
religiosas abiertamente, busca representar el balance entre opuestos para llegar
al paraíso.
Comisionada por el Sr. Rich Ford en el verano de 2005, Pegasus busca comunicar
algunos de los sentimientos que hemos compartido Rich y yo a lo largo de mis
estudios en la universidad. Ambos hemos sido criados en familias musicales
y, habiendo mantenido los principios de la cristiandad muy cerca de nuestros
corazones, nos hemos encontrado con retos en los aspectos religiosos y musicales
de la vida (…) Me lo imagino [a Rich Ford] diariamente preparándose para una
carrera con las distracciones de la vida en sus hombros, y desembarazándose de ellas
mientras corre, y encontrando el precioso balance cuando la actividad y el descanso
se encuentran en un extraño y hermoso equilibrio5.
Tanto la pieza del japonés Michio Kitazume (n. 1948) como la del
alemán Peter Sadlo (1962-2016) dan cuenta de la posibilidad de tocar varios
instrumentos a la vez, ora de naturalezas idénticas, como en Cadenza para seis
timbales, ora de diversas naturalezas como en Side by Side para multipercusión.
Ambas piezas, aunque a partir de búsquedas diferentes, logran proyectar una
experiencia que trasciende las construcciones meramente rítmicas; la pieza de
Kitazume se preocupa principalmente de la adición de células rítmicas a un
patrón inicialmente estable y muy sencillo para generar un efecto de expansión
en la duración del mismo, muy similar a lo planteado por el pensamiento
minimalista en los años sesenta. Por otro lado, Sadlo se preocupa mucho más
por las posibilidades melódicas que proporcionan los timbales, utilizando el
5 “Commissioned by Mr. Rich Ford in the summer of 2005, Pegasus aims to communicate some
of the feelings that have been shared between Rich and myself over the course of my study at
university. Both of us having been raised in musical families and coming to hold the tenets of
Christianity dear to our hearts, we have often found ourselves challenged both in religious and
musical aspects of life (…) I picture him daily setting out on a run with life’s distractions on
his shoulders, only to shake them off as he keeps running and finding that precious balance
when activity and rest are at a strange, beautiful equilibrium”. (Wahlund, B.) (Traducción
al español por Daniela Peña).
recurso del pedal de manera recurrente. A pesar de la disparidad en génesis de
cada discurso, los resultados sonoros de los mismos, encarnan una narrativa
visual, lograda a partir de un efecto coreográfico intrínseco, propio casi de
manera exclusiva de la poética de formatos semejantes.
Bibliografía
Arbeau, T. (1586). Orchesography, Langres.
Berrido, E. (s. f.). Bem-vindo (5 mallets). Disponible en: http://neyrosauro.
com/works/bem-vindo
Martínez, J. (s. f.). Three Short Pieces for Marimba: Dedicated to Gabriela
Rojas. Disponible en: https://josemartinezcomposer.com/works/solo/
three-short-pieces-for-marimba/
Wahlund, B. (s. f.). Pegasus. Disponible en: http://www.blackdogmusicstudio.
com/notes/pegasusnotes.pdf
Zivkovic, N. (s. f.). Program notes. Disponible en: http://www.zivkovic.de/p-notes.
htm
Daniela Peña es egresada de la Pontificia Universidad Javeriana,
en donde cursó el énfasis de interpretación de guitarra clásica
junto al maestro César Augusto Quevedo. En el 2015 terminó sus
estudios en el énfasis de investigación de la Maestría en Estudios
musicales de la Universidad Central (UC), dentro de cuyo marco
ha recibido clases de laúd renacentista con los maestros Daniel
Zuluaga, Sam Chapman, Ariel Abramovich y Hopkinson Smith.
Actualmente es profesora de la asignatura de historia de la música en el pregrado en
estudios musicales de la UC, y participa en el ensamble de la maestría en estudios
musicales de dicha institución.
Sala de Conciertos @Banrepcultural
Luis Ángel Arango
Síganos en
Aplican descuentos
Mayor información en
www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del
Banco de la República ingrese al siguiente enlace
www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo
y suscríbase a la lista de correos.
SERIE PROFESIONAL
Próximos conciertos
Cód. PULEP: MVZ555. DMZ248. AQV550. WQT383.
VÍCTOR Y LUIS DEL VALLE
dúo de pianos (España)
Domingo 7 de octubre · 11:00 a.m.
Este concierto también se presenta en
Manizales y Pereira
Boletas: $10.000
Foto: cortesía familia Figueroa Foto: Stefan Schweigers Foto: Manolo Yllera
SON DE MADERA
son xarocho (México)
Domingo 21 de octubre · 11:00 a.m.
Este concierto también se presenta en Bucaramanga,
Honda, Ipiales y Neiva
JAMES JOHNSTONE
clavecín/órgano (Reino Unido)
Domingo 28 de octubre · 11:00 a.m.
LA MÚSICA DE
LUIS CARLOS FIGUEROA (Colombia)
Miércoles 31 de octubre · 7:30 p.m.