Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Histórico de conciertos del Banco de la República - OPUS

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1 Vídeos
    • 110 Fotografías
    • 3513 Programas de mano
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Programa de mano - Cuarteto latinoamericano, cuarteto de cuerdas (México)

Programa de mano - Cuarteto latinoamericano, cuarteto de cuerdas (México)

Por: | Fecha: 19/08/2018

Foto: Sergio Yazbek Domingo 23 de septiembre de 2018 · 11:00 a.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Cód. PULEP: WPO779 Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2018 RECORRIDOS POR LA MÚSICA DE CÁMARA CUARTETO LATINOAMERICANO cuarteto de cuerdas (México) TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. El ingreso a la Sala de Conciertos para personas con movilidad reducida es por la entrada Ramírez Villamizar de la Biblioteca Luis Ángel Arango ubicada en la Calle 11 # 4-84. Es necesario dar aviso al personal de seguridad de la Biblioteca para que el ingreso sea habilitado. El servicio de parqueadero para asistentes a los conciertos tiene un costo de $3.300 pesos y cubre 4 horas contadas a partir del ingreso del vehículo. El tiempo adicional a las 4 horas se cobra con la tarifa plena. El pago por el servicio se realiza a la salida y para acceder a la tarifa de descuento se debe presentar la boleta del concierto. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/ siac/ess.do, escribir al correo electrónico [email protected], comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745, o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. P SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. 1 CUARTETO LATINOAMERICANO Saúl Bitrán y Aarón Bitrán, violines Javier Montiel, viola Álvaro Bitrán, violonchelo El Cuarteto Latinoamericano, fundado en México en 1982, representa hoy una voz única en el ámbito internacional al difundir la creación musical de América Latina en los principales centros musicales del mundo. Fue ganador del Grammy Latino 2012 por su disco Brasileiro, works of Francisco Mignone y en 2016 por el disco El hilo invisible. Obtuvo en el 2004 un importante apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México como parte del proyecto México en Escena para desarrollar durante dos años un intenso programa de trabajo que comprendió la realización de conciertos y de actividades pedagógicas, de difusión y de investigación. Este apoyo lo obtuvo por varios períodos para ejecutar diversos proyectos: el proyecto que enmarcó las actividades conmemorativas de los veinticinco años del grupo (2007-2009), la conmemoración de sus treinta años (2011-2013), y la ejecución de un proyecto con énfasis en la creación de jóvenes cuartetos y la difusión en la red del vasto repertorio para cuartetos en América Latina, en otras palabras, la creación de la Biblioteca virtual de obras latinoamericanas para cuarteto de cuerdas (2013-2016 y 2016-2019). Entre los múltiples reconocimientos obtenidos por la agrupación se destacan la Orden al Mérito Cultural y Artístico Pablo Neruda (2014), el premio anual de la Asociación Mexicana de Críticos (1983) y el reconocimiento especial que dicha Asociación le entregó por su destacada trayectoria (2000), la Medalla Mozart (2000) y la Medalla Bellas Artes (2007). El Cuarteto Latinoamericano también ha tenido un papel decisivo en la formación de instrumentistas de cuerda en México, colaborando con distintas escuelas de música del país. Fungió como Cuarteto en Residencia Universidad Carnegie Mellon en Pittsburgh, Estados Unidos, de 1987 a 2007. Además de una serie anual de conciertos para el Instituto Nacional de Bellas Artes, el cuarteto dicta Foto: Sergio Yazbek 2 con regularidad clases magistrales de música de cámara así como conferencias sobre música latinoamericana en las principales universidades de los Estados Unidos, Europa y Canadá. En el 2009 creó la Academia Latinoamericana de Cuartetos de Cuerdas en Caracas, en el marco del Sistema para las Orquestas Juveniles de Venezuela, donde trabajó con doce jóvenes cuartetos venezolanos de excelencia. La Academia estuvo bajo su dirección hasta el 2015. Esta agrupación cuenta hasta la fecha con más de noventa discos compactos. Ha grabado gran parte del repertorio importante para cuarteto de cuerdas de compositores latinoamericanos para los sellos Sono Luminus, New Albion, Quindecim, Luzam, Urtext, Innova y Dorian; para este último, grabó la integral de los diecisiete cuartetos de Villa-Lobos, el sexto volumen de esta integral recibió dos nominaciones al Premio Grammy en el 2002. Dentro de los conciertos recientes, se destacan las presentaciones en el Festival de Wellington en Nueva Zelandia y en ciudades como Milán (Teatro alla Scala), Ámsterdam, Bonn, Viena, Bruselas, Luxemburgo, Montreal, Madrid, Buenos Aires, Caracas, Los Ángeles, Miami, Tokio, Boston, Beirut, Washington y Nueva York. Respecto a su última presentación en Carnegie Hall, el New York Times escribió: «Artistas soberbios, extraordinariamente versátiles en responder a las demandas de las diferentes partituras». Este concierto se presenta en colaboración con el Tercer Festival Internacional de Cuartetos de Cuerda FESTIQ-ARTETOS el cual cuenta con la colaboración de 3 PROGRAMA Anticueca No. 2 VIOLETA PARRA (1917-1967) Arreglo por Javier Montiel (n. 1954) Anticueca No. 5 Arreglo por Guillermo Rifo (n. 1945) Cuarteto No. 3 (1991-1997) Voz ritual para las vísperas de año nuevo Por el cuerpo del viento Danza imposible Cambió el ritmo de la noche LEO BROUWER (n. 1939) INTERMEDIO Diásporas (2017) Minute Dance Kletzlama Gnossienne-Tonada Gymnosophie Tanganadanzas PAUL DESENNE (n. 1959) Dedicada al Cuarteto Latinoamericano Estreno mundial CONCIERTO No. 41 4 NOTAS AL PROGRAMA Jaime Ramírez Desde el siglo XVIII, el cuarteto de cuerdas se consolidó como uno de los ensambles de cámara que mejor acogerían, junto a la sinfonía, los nuevos ideales estéticos del momento, cristalizándose en el campo de la música instrumental y captando la atención vehementemente de compositores, audiencias y músicos profesionales. El cuarteto de cuerdas transformó el género de la música de cámara al dejar de ser un elemento de entretención privada en los eventos sociales para convertirse en un modelo de interacción dramática, en el que la música supliría las necesidades sintácticas de cualquier libreto. La interacción musical, y casi dramatúrgica, entre los miembros del cuarteto de cuerdas permite que compositores, intérpretes y audiencias reconozcan en este género la posibilidad de innovar y explorar diversos lenguajes en un medio cuyas capacidades sonoras son prácticamente inextinguibles. Es así como, con el pasar de los años, el cuarteto de cuerdas se adaptó a diversos ideales estéticos para resonar en una constante búsqueda de nuevas identidades. Precisamente, es desde esta faceta de apropiación de nuevas identidades culturales por medio del cuarteto de cuerdas que se presenta el programa de hoy; el Cuarteto Latinoamericano nos invita a recorrer una exploración de relaciones y remembranzas de las diferentes fibras emocionales que nos unen en una identidad latinoamericana. En cada obra programada para este concierto, el ensamble rescata diversos puntos de conexión entre las tradiciones que parecen ser vaticinadas en la ‘diáspora’ final y da razón de las delicadas filigranas que actualmente nos consolidan como cultura1. Anticueca No. 2 y Anticueca No. 5 El programa de hoy abre con composiciones íntimamente ligadas a nuestra identidad latinoamericana, pero desde una perspectiva renovadora e insospechada que se cristaliza a través del cuarteto de cuerdas. El legado de Violeta Parra (1917-1967) fue fundamental en la restauración e internacionalización de la tradición artística chilena; su vida y obra traspasaron fronteras generando lazos de comunión entre todos los países latinoamericanos, que encontraron en su música y poesía una luz para forjar una nueva postura frente a la vida. 1 Gran parte de la información para la elaboración de estas notas al programa ha sido generosamente proporcionada por los miembros del Cuarteto Latinoamericano. Asimismo, se invita al lector a visitar la página web del ensamble, donde se mantiene un banco de documentación y referencia para el desarrollo de la música de cámara. Para tal efecto, ver: http://cuartetolatinoamericano.com 5 El 17 de octubre de 2017, se conmemoró el centenario del nacimiento de Violeta Parra; a medida que Chile se preparaba para esta fecha, se concentraron esfuerzos para perpetuar su legado y revitalizar la indeleble influencia de la artista en la identidad latinoamericana2. Un año antes de la conmemoración del centenario, y a manera de preparación para la fecha, la entonces presidenta chilena, Michelle Bachelet, señaló la importancia del legado de Parra: Violeta Parra está grabada en la memoria de un país que reconoce en su obra un universo donde conviven con la misma fuerza el lamento mapuche y el silencio del desierto de Atacama, la rabia frente a la injusticia y la gratitud de existir, la soledad más profunda y la plenitud del amor. Su melancolía existe en medio de un imaginario fértil, lleno de identidad pero sin fronteras. A través de ella hablan la cordillera y los ríos, y habla también un pueblo entero. Su voz, tan propia, tan suya e inconfundible, fue al mismo tiempo un canto que nos interpretó a todos (Bachelet, 2016). La obra de Parra gozó de gran divulgación; aún después de su muerte, diversas obras fueron apropiadas por varios artistas adaptándolas a estéticas y audiencias cada vez más amplias. Las Anticuecas que se incluyen en el programa de hoy corresponden a dos arreglos realizados por Javier Montiel (compositor y violista del Cuarteto Latinoamericano) y el compositor chileno Guillermo Rifo a partir de obras inéditas para guitarra contenidas en un disco publicado en 1999; varias de estas obras presentan un carácter experimental donde resuena la influencia de la vanguardia musical europea de los años 50. Sobre el significado del título y la importancia de esta producción, explica el violinista del Cuarteto Latinoamericano, Saúl Bitrán: Entre otras piezas, aparecen [en el disco de 1999] cinco Anticuecas; piezas para guitarra que, si bien conservan el perfil rítmico de la cueca tradicional chilena, incursionan en terrenos atonales y experimentales. La palabra Anticueca es posiblemente un guiño a los Antipoemas escritos por su hermano, el poeta Nicanor Parra, en 1954. Estos poemas, de forma similar, se acercan al folclor chileno en el uso de un lenguaje directo y coloquial, pero al mismo tiempo evocan ambientes surrealistas y abstractos claramente inspirados por el surrealismo francés3. Cuarteto No. 3 El compositor Leo Brouwer (n. 1939) está ligado a las nuevas corrientes musicales que, desde la tradición latinoamericana, desarrollaron parte fundamental del repertorio para guitarra de finales del siglo XX. Asimismo, Brouwer pertenece a un reconocido linaje musical cubano conectado a la familia Lecuona. Brouwer inició 2 Mientras que se asentaban estas iniciativas, se conformaron diversas instituciones que funcionan como fuentes documentales de la vida y obra de Parra. El lector puede ver dichas fuentes en los sitios web de la Fundación Violeta Parra (http://www. fundacionvioletaparra.org), el Museo Violeta Parra (http://museovioletaparra.cl) y la Organización Violeta Parra 100 años (http://www.violetaparra100.cl). 3 Texto proporcionado directamente por Saúl Bitrán para la elaboración de estas notas. 6 su formación como guitarrista en Cuba bajo la instrucción de Isaac Nicola, quien había estudiado con Emilio Pujol, un antiguo estudiante de Francisco Tárrega. Posteriormente mostró un creciente interés por la composición en busca de lenguajes que trascendían el repertorio guitarrístico y resonaban con la vanguardia del siglo XX; fue así como, al viajar a Norteamérica, complementó sus estudios de guitarra con estudios de composición y dirección en la Universidad de Hartford y en la Escuela de Música de Juilliard. El catálogo de obras del compositor, si bien mantiene una marcada inclinación hacia la guitarra, incluye diversos formatos de cámara así como también obras para orquesta y para coro. Entre sus obras de cámara, se incluyen sus tres cuartetos para cuerdas; el Cuarteto No. 3 (compuesto entre 1991 y 1997) se relaciona con su Trío para violín, violonchelo y piano, compuesto en 1983, y con su obra Canciones remotas para orquesta de cámara, compuesta en 1984, con los que comparte algunos títulos de los movimientos. El Cuarteto No. 3 tiene cuatro movimientos, cada uno con un título particular; la obra fue estrenada en 1998 por el Cuarteto de Cuerdas de La Habana, ensamble al que está dedicada la composición. El primer movimiento, Voz ritual para las vísperas de año nuevo, abre con una introducción lírica que presenta el motivo principal, de cinco notas, que será desarrollado a lo largo de todo el movimiento, generando una célula rítmica que conectará diversas secciones. El segundo movimiento, Por el cuerpo del viento, retoma las ideas presentadas anteriormente para desarrollarlas melódicamente hasta desembocar en una breve cadencia del primer violín. El tercer movimiento, Danza imposible, es una forma ternaria (A-B-A); las partes A están basadas en intrincados motivos rítmicos, mientras que la sección central (B) presenta dos estratos sonoros, por un lado la viola y el violonchelo proponen dos líneas rítmicamente intensas y sincopadas mientras que los violines mantienen una melancólica línea vocal inspirada en entonaciones africanas. El último movimiento, Cambió el ritmo de la noche, también es una forma ternaria donde, en las secciones extremas (A), la viola presenta un continuo rítmico al tiempo que los demás instrumentos generan breves interrupciones rítmicas; en la sección central, se entreteje una compleja línea rítmica, donde hay una cadena de ideas que pasan de un instrumento a otro para ser colectivamente desarrolladas. Diásporas La vida y obra de Paul Desenne (n. 1959) se caracterizan por ser una simbiosis cosmopolita de influencias y tradiciones que al proyectarse hacia la sociedad presenta una interesante y apasionada rendición del arte latinoamericano de nuestro tiempo. Nacido en Venezuela, de padre francés y madre norteamericana, Desenne incursionó a temprana edad en la música como compositor y violonchelista, convirtiéndose en uno de los miembros fundadores de la Orquesta Juvenil Simón Bolívar. Posteriormente, continuó sus estudios en el Conservatorio Superior de París y, al retornar a su natal Caracas, se vinculó a la Orquesta Simón Bolívar y al 7 emblemático movimiento de El Sistema. Desenne ha logrado consolidar su labor musical a nivel internacional al conjugar su actividad docente con una intensa carrera como violonchelista y compositor. Su catálogo de obras cubre una amplia gama de géneros y combinaciones instrumentales; obras para orquesta, diversos conjuntos de cámara, obras vocales y corales, así como obras para instrumentos solistas han sido estrenadas y comisionadas alrededor del mundo, obteniendo gran aceptación tanto de las audiencias como de músicos profesionales. En sus composiciones, se representan los encuentros transculturales de nuestros días, al tiempo que se propone una lectura de nuestros contrastes políticos y sociales con un tono sarcástico desde una perspectiva paradójicamente visceral y sofisticada. En algunas de sus obras como la Sinfonía Burocrática ed’Amazzònica (2004), Gran cacerolazo para piano, cuerdas y percusión (2010), y en su poema sinfónico The Life of Benjamin: A Monkey Symphony (2015), se hace evidente este encuentro de culturas que a través de atmósferas sonoras nos conectan con irremediable cotidianidad y pertenencia; el resultado de la visión artística de Desenne sobre la audiencia genera una intensa sensación de arraigamiento con las diversas tradiciones que constituyen nuestra actual identidad4. Diásporas no es una excepción a esta perspectiva de encuentros culturales. La obra que cierra el concierto que hoy nos convoca ha sido dedicada al Cuarteto Latinoamericano y esta presentación se constituirá en su estreno mundial; en esta ocasión, no hay mejores palabras para continuar este texto que las enviadas especialmente para hoy por el propio compositor para presentar su obra: Diásporas, celebración del canto y la danza creada para ese espacio abstracto e ideal, pero también profundamente humano y terrestre que es el cuarteto de cuerdas, puede escucharse a partir de varios ejes de oposiciones, transiciones y encuentros inesperados. Primero está la hibridación, eje fundamental de la obra. Después de la pequeña danza del minuto que abre el telón, cada movimiento presenta su mezcla particular de elementos étnicos o estilísticos, por no decir mezcla de idiomas musicales y registros culturales. Hay a la vez diversidad de raíces etnomusicológicas (la música klezmer o el canto de monjes tibetanos, el canto chamánico orinoquense o el funk) e hibridación de géneros, es decir música popular del mundo con música occidental de tradición escrita. El título del segundo movimiento, Kletzlama, indica una primera mezcla: de la música de una boda judía, con violinistas ya bien animados en sus improvisaciones, saltamos mediante un súbito corte a un horizonte de microrritmos silábicos tibetanos. Estos luego se adueñan del espacio y viran a una suerte de pulso tanguero de alta intensidad. De este movimiento nació la idea de Diásporas. La diáspora judía, la diáspora tibetana 4 El lector puede acercarse para profundizar en la vida y obra de Paul Desenne a su página web, donde mantiene un catálogo constantemente actualizado. Allí, también podrá establecer un contacto más cercano con el compositor. Para este fin, ver: http://www. pauldesenne.com 8 (hoy la diáspora venezolana, como la hay colombiana, argentina, siria o africana). El ser humano caminando con su música a cuestas, haciendo el grand mélange, la gran mezcla, como le dicen en Francia al contrapunto florido. Contrapunto entre culturas. El tercer movimiento, Gnossienne-Tonada, presenta otra hibridación curiosa; el inicio representa una suerte de alucinación tranquila, la luz del atardecer rodeando un canto de curación, una tonada chamánica enmarcada por varios tipos de pulsos, grillos, ranas, que poco a poco se acelera y se confunde con la cita de la famosa Gnossienne de Erik Satie. Esa extraña colusión de ambientes y orígenes resalta el valor universal de la soledad, ingrediente fundamental de la música de Satie y condición esencial del chamán ante el mundo sobrenatural; ambos compartiendo la misma voz cantante en una obra, siendo chamanes de universos totalmente distintos. Gymnosophie, la sabiduría de la desnudez, también una referencia a Satie, no tiene citas de su música, pero se inspira en su sobriedad de escritura para luego adentrarse en la polirritmia más compleja del cuarteto. Es un tour de force para los intérpretes, ya que deben pasar de una austeridad coral a una activa y veloz interacción de ataques y contratiempos que crean una red rítmica suspendida en el aire, sin elementos predominantes, en total igualdad de roles; una forma danzante de desnudez. Tanganadanza es la energía que surge del caos y que logra torcerlo hasta formar un ritmo, una suerte de funk apocalíptico surgido de las entrañas de lo urbano. Un papel especial lo juega el chelo, con los ritmos y la gomosidad de sus ataques, idiomáticos de la música urbana afroamericana. Cerrando el movimiento escuchamos fragmentos temáticos reminiscentes de la danza del minuto que abre la obra, movimiento que dedicamos a la memoria de nuestro amigo el compositor mexicano Eugenio Toussaint (Desenne, P., 2018). Bibliografía Bachelet Jeria, M. (4 de octubre de 2016). Sección de Bienvenida, Violeta Parra 100 años. Recuperado de http://www.violetaparra100.cl/bienvenida/ Desenne, Paul. ( Julio de 2018). Cambridge, Massachusetts. Jaime Ramírez inició sus estudios musicales a la edad de nueve años con diversos maestros de piano de Bogotá; posteriormente ingresó a la Universidad Javeriana como uno de los primeros estudiantes del Programa Infantil y Juvenil, en donde conjugó sus estudios de piano con el contrabajo bajo la tutoría del maestro Alexandr Sanko. En 2002, como becario Fulbright, Ramírez ingresó a la Universidad de Cincinnati, donde obtuvo sus títulos de Maestría y Doctorado. Desde 2008 se reintegró a la Facultad de Artes de la Universidad Javeriana y, adicionalmente, en 2009 se vinculó al Conservatorio de Música de la Universidad Nacional; en ambas universidades se desempeña en las áreas de contrabajo, música de cámara y teoría de la música. Junto a su actividad docente, ha mantenido una intensa actividad como contrabajista dentro y fuera del país. *Entrada libre con boleta a conciertos de la Serie de los Jóvenes Intérpretes para socios de la Red de Bibliotecas del Banco de la República. Se entrega una boleta por carné. CAMILO ZAMUDIO, percusión Jueves 27 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presenta en Ibagué JUAN MENDOZA DÍAZ, viola Leonardo Cáceres, piano Jueves 4 de octubre · 7:30 p.m. Este concierto también se presenta en Girardot y Pereira NIKOLÁS RODRÍGUEZ ORJUELA flauta traversa Francis Díaz, piano; Ángeles Hoyos, violín Jueves 11 de octubre · 7:30 p.m. Este concierto también se presenta en Popayán SERGIO NICOLÁS AGUIRRE, arpa llanera Jueves 18 de octubre · 7:30 p.m. Este concierto también se presenta en Leticia JHONNIER ADOLFO BUITRAGO, trombón Mari Kagehira, piano (Japón) Jueves 25 de octubre · 7:30 p.m. nueva fecha Este concierto también se presenta en Cúcuta PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ Serie de los Jóvenes Intérpretes Cód. PULEP: ABZ650. PIJ929. THX139. DDF689. FXT822. Foto: Leonardo Santos CAMILO ZAMUDIO Boletas: $6.000* percusión Sala de Conciertos @Banrepcultural Luis Ángel Arango Síganos en Aplican descuentos Mayor información en www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ Serie profesional Cód. PULEP: MVZ555. DMZ248. AQV550. WQT383. VÍCTOR Y LUIS DEL VALLE dúo de pianos (España) Domingo 7 de octubre · 11:00 a.m. Este concierto también se presenta en Manizales y Pereira Boletas: $10.000 Foto: Manolo Yllera SON DE MADERA son xarocho (México) Domingo 21 de octubre 11:00 a.m. Este concierto también se presenta en Bucaramanga, Honda, Ipiales y Neiva JAMES JOHNSTONE clavecín/órgano (Reino Unido) Domingo 28 de octubre 11:00 a.m. LA MÚSICA DE LUIS CARLOS FIGUEROA (Colombia) Miércoles 31 de octubre 7:30 p.m.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Cuarteto latinoamericano, cuarteto de cuerdas (México)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuarteto latinoamericano

Cuarteto latinoamericano

Por: | Fecha: 17/08/2018

Cuarteto Latinoamericano, fundado en México en 1982, representa hoy una voz única en el ámbito internacional al difundir la creación musical de América Latina en los principales centros musicales del mundo. Fue ganador del Grammy Latino 2012 por su disco Brasileiro, works of Francisco Mignone y en 2016 por el disco El hilo invisible. Obtuvo en el 2004 un importante apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes de México como parte del proyecto México en Escena para desarrollar durante dos años un intenso programa de trabajo que comprendió la realización de conciertos y de actividades pedagógicas, de difusión y de investigación. Este apoyo lo obtuvo por varios períodos para ejecutar diversos proyectos: el proyecto que enmarcó las actividades conmemorativas de los veinticinco años del grupo (2007-2009), la conmemoración de sus treinta años (2011-2013), y la ejecución de un proyecto con énfasis en la creación de jóvenes cuartetos y la difusión en la red del vasto repertorio para cuartetos en América Latina, en otras palabras, la creación de la Biblioteca virtual de obras latinoamericanas para cuarteto de cuerdas (2013-2016 y 2016-2019). Entre los múltiples reconocimientos obtenidos por la agrupación se destacan la Orden al Mérito Cultural y Artístico Pablo Neruda (2014), el premio anual de la Asociación Mexicana de Críticos (1983) y el reconocimiento especial que dicha Asociación le entregó por su destacada trayectoria (2000), la Medalla Mozart (2000) y la Medalla Bellas Artes (2007). El Cuarteto Latinoamericano también ha tenido un papel decisivo en la formación de instrumentistas de cuerda en México, colaborando con distintas escuelas de música del país. Fungió como Cuarteto en Residencia Universidad Carnegie Mellon en Pittsburgh, Estados Unidos, de 1987 a 2007. Además de una serie anual de conciertos para el Instituto Nacional de Bellas Artes, el cuarteto dicta con regularidad clases magistrales de música de cámara así como conferencias sobre música latinoamericana en las principales universidades de los Estados Unidos, Europa y Canadá. En el 2009 creó la Academia Latinoamericana de Cuartetos de Cuerdas en Caracas, en el marco del Sistema para las Orquestas Juveniles de Venezuela, donde trabajó con doce jóvenes cuartetos venezolanos de excelencia. La Academia estuvo bajo su dirección hasta el 2015. Esta agrupación cuenta hasta la fecha con más de noventa discos compactos. Ha grabado gran parte del repertorio importante para cuarteto de cuerdas de compositores latinoamericanos para los sellos Sono Luminus, New Albion, Quindecim, Luzam, Urtext, Innova y Dorian; para este último, grabó la integral de los diecisiete cuartetos de Villa-Lobos, el sexto volumen de esta integral recibió dos nominaciones al Premio Grammy en el 2002. Dentro de los conciertos recientes, se destacan las presentaciones en el Festival de Wellington en Nueva Zelandia y en ciudades como Milán (Teatro alla Scala), Ámsterdam, Bonn, Viena, Bruselas, Luxemburgo, Montreal, Madrid, Buenos Aires, Caracas, Los Ángeles, Miami, Tokio, Boston, Beirut, Washington y Nueva York. Respecto a su última presentación en Carnegie Hall, el New York Times escribió: «Artistas soberbios, extraordinariamente versátiles en responder a las demandas de las diferentes partituras».

Compartir este contenido

Cuarteto latinoamericano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Laura Chaparro, música colombiana y latinoamericana (Colombia)

Programa de mano - Laura Chaparro, música colombiana y latinoamericana (Colombia)

Por: | Fecha: 19/08/2018

Foto: Kike Barona Jueves 6 de septiembre de 2018 · 6:30 p.m. Riohacha, Biblioteca del Banco de la República Cód. PULEP: JII109 Jueves 13 de septiembre de 2018 · 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Cód. PULEP: VYX222 Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2018 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES LAURA CHAPARRO música colombiana y latinoamericana (Colombia) TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. En Bogotá, el ingreso a la Sala de Conciertos para personas con movilidad reducida es por la entrada Ramírez Villamizar de la Biblioteca Luis Ángel Arango ubicada en la Calle 11 # 4-84. Es necesario dar aviso al personal de seguridad de la Biblioteca para que el ingreso sea habilitado. En Riohacha, el ingreso a la Sala de Conciertos para personas con movilidad reducida es por la Calle 19, entrada al parqueadero del Edificio Héctor Salah Zuleta, Cra. 15 #19-78 Piso 2. En Bogotá, el servicio de parqueadero para asistentes a los conciertos tiene un costo de $3.300 pesos y cubre 4 horas contadas a partir del ingreso del vehículo. El tiempo adicional a las 4 horas se cobra con la tarifa plena. El pago por el servicio se realiza a la salida y para acceder a la tarifa de descuento se debe presentar la boleta del concierto. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/siac/ess.do, escribir al correo electrónico [email protected], comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745, o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. P SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. 1 LAURA CHAPARRO mezzosoprano Nació en la ciudad de Sogamoso. Inició su actividad musical a temprana edad bajo la orientación de su padre, Gabriel Chaparro. Su educación en el área de la música tuvo lugar en las Escuelas de Formación Artística de la Casa de la Cultura de Paipa, el Centro Cultural Santa Isabel de la ciudad de Sogamoso, la Escuela de Culturama de Duitama y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, sede Tunja. Ha recibido clases con las maestras Ana María Ulloa, Olga Guapacha y Beatriz Elena Martínez. En la actualidad, cursa octavo semestre del Programa en Música de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en Bogotá; hace parte del Coro Filarmónico Juvenil, el Ensamble de Músicas Campesinas de la ASAB, el Dueto Idilio y la agrupación Laura Chaparro y Pa’sus tres. José Luis Torres Portilla, flauta traversa Jefferson Jerez Gámez, tiple Gabriel Chaparro Nossa, guitarra César Leonardo Murillo Rincón, percusión El concierto en Riohacha cuenta con el apoyo de 2 PROGRAMA El indio y la cholita (2003) JOHN JAIRO CLARO (n. 1960) La soledad (s. f.) ANCÍZAR CASTRILLÓN SANTA (n. 1953) Podré (s. f.) GUILLERMO DÍAZ (n. 1990) La esperanza canta (s. f.) MARTA GÓMEZ (n. 1978) La fundadora (s. f.) JOEL HERNÁNDEZ (n. 1947) El vuelo (s. f.) LUZ MARINA POSADA (n. 1974) Me llevarás en ti (s. f.) JORGE VILLAMIL (1929-2010) El chirimóyilo y la guayábula (2003) JORGE VELOSA (n. 1949) INTERMEDIO 3 Te extraño (s. f.) LUIS URIBE BUENO (1916-2000) Todo tú me duele (s. f.) DIANA HERNÁNDEZ (n. 1982) Camino y tarde (s. f.) ARTURO HENAO (1914-1978)* LUIS CARLOS GONZÁLEZ (1908-1985)** El billetico (s. f.) ÉDSON VELANDÍA (n. 1985) Lástima (s. f.) MARÍA ISABEL SAAVEDRA (n. 1968) El campesino (s. f.) CARLOS ALBERTO ROZO (1927-2012) Viejo soguero (s. f.) JOEL HERNÁNDEZ La montera (s. f.) ANA MARÍA RESTREPO (s. f.) BEATRIZ RESTREPO (s. f.) LILIANA VALENCIA (s. f.) *Música **Letra CONCIERTO No. 38 Los arreglos de todas las canciones que se interpretan en este concierto son realizados por la agrupación Laura Chaparro y Pa’sus tres. 4 NOTAS AL PROGRAMA Por Manuel Bernal Martínez Hace ya cinco años me acerqué a hablar por primera vez con Laura Chaparro Nossa con motivo de su primer concierto en la Serie de los Jóvenes Intérpretes. En ese momento destaqué su relación con las tradiciones musicales andinas y llaneras vividas en el seno familiar, su temprana inserción en procesos de educación musical formales y no formales, y su ya amplio recorrido por escenarios de festivales y concursos de carácter local, regional y nacional. Me llamó particularmente la atención su especial interés en las canciones que interpretaba, en su texto, en sentirse ya como una intérprete que daba voz a otros, pero que también estaba en plena búsqueda de aportar lo suyo. Para entonces, sus palabras finales fueron: ¡La música andina es tan difícil! Pero me veo marcando un derrotero - algo distinto: conseguir y desarrollar un estilo personal que enriquezca tanto a la música como a mí misma. Quiero llegar a aportar con mi propuesta y con mi estilo. De pronto fusionar también, hacer mis cosas. Tenemos la tarea de renovarla y globalizarla. Hoy en día, lo primero que comenta es: «me siento todavía con la tarea». Por supuesto, su paso por la carrera universitaria la ha obligado a relacionarse con repertorios muy diversos, tanto académicos como populares y locales. El gran problema de las técnicas y recursos vocales, de los estilos y la adecuación de la voz a ellos es cotidiano y motivo de profundas reflexiones y decisiones. «Creo en abordar repertorios desde mi historia, en decir algo que yo también crea, en identificarme con los textos y volverme más consciente de las construcciones de la música, de cualquier música», dice. Antes estaba casi totalmente sumergida en las músicas locales, pero reconoce que la experiencia con otros repertorios, algunos que incluso no le permiten ese acercamiento íntimo y vital que quiere convertir en su sello, le coloca el reto de «reconocer otras características de lo que hace o no hace un cantante». En relación con la ‘canción andina’, su postura es ambivalente, y esto es comprensible, debido tanto a su vinculación temprana con unas maneras de hacer lo tradicional, como a los discursos identitarios que se han venido construyendo desde hace casi un siglo, basados en la mirada folclórica de prácticas musicales y repertorios. Esto último no permite diferenciar claramente aquello que es producto de algún tipo de tradición pueblerina o campesina de aquello que es producto de las necesidades y tendencias de 5 la industria musical. El discurso homogeneiza de tal manera las prácticas que resultan ser igualmente ‘folclóricos’ un conjunto de rajaleña de Aipe, un dueto vocal urbano, una estudiantina universitaria, las orquestas de la radio de las décadas de los cincuenta y los sesenta y, por ejemplo, la cantante Carmiña Gallo. Al respecto, Laura expresa: «el canto de los géneros andinos ha perdido su identidad, su raíz, se ha convertido en seguir la corriente de lo que tiene éxito» y menciona como características de ese cambio la presencia de ciertos dejos del pop, la emisión con ‘más aire’, las colocaciones de voz de otras músicas tradicionales… Simultáneamente, reconoce la necesidad de modernizar los elementos del discurso musical para tener más presencia en los medios, eso que viene llamándose ‘nuevo’… desde hace más de treinta años. El programa que escucharemos es producto del trabajo colectivo de Laura con el trío Pa’ sus tres (flauta traversa, tiple y guitarra), a lo que se suma algo de percusión variada. Este grupo lleva tres años trabajando en conjunto y, debido al formato y a los espacios en los que se ha movido, se interpreta poca música foránea: sigue enfatizándose en lo colombiano. Para Laura, la novedad está en el formato y sus posibles variantes, en las maneras de arreglar, en el uso de la armonía y, ante todo, en las diferentes maneras de asumir el canto. Sigue buscando llegar a amplios públicos, especialmente en relación con grupos etarios, razón por la cual encontramos variedad de estilos, épocas y maneras de relacionarse con la realidad. Recientemente, hemos visto la aparición de notables mujeres que, desde diferentes perspectivas, adquirieron visibilidad y reconocimiento en el ámbito de la canción regional. Por supuesto, son ellas un importante referente para Laura Chaparro porque todas son cantautoras: Marta Gómez (n. 1978), Luz Marina Posada (n. 1974), Diana Hernández (n. 1982) y María Isabel Saavedra (n. 1968). Cada cual, en su estilo y desde sus vivencias, ha logrado impactar en un medio que continúa consumiendo textos preponderantemente patriarcales y con mirada masculina. En las dos primeras, se destaca una importante veta de canción social, de tratamiento de problemáticas que van más allá de lo personal, con una sensibilidad muy especial en la urdimbre entre texto y música. Marta Gómez, como algunos, se destacó inicialmente en el extranjero, pues su formación musical y sus primeros años de trabajo tuvieron lugar en Estados Unidos; además, nunca tuvo una estrecha relación con el circuito de concursos y festivales colombianos. Su bambuco La esperanza canta fue publicado en el año 2014, y es uno de sus tantos homenajes a la realidad de las mujeres pobres y luchadoras del mundo, especialmente de Centroamérica, 6 Suramérica y África: esas mujeres que necesitan tan solo un poco de impulso, un pequeño crédito inicial que siempre pagan, para sostener el mundo. Por su parte, Luz Marina Posada tiene un trabajo musical sólido aunado a unos textos bien elaborados, textos que sin dejar de lado totalmente la tradición formal y de la rima tratan temas actuales y perennes en un lenguaje más acorde con los desarrollos de otras músicas continentales y mundiales. El vuelo, otro bambuco, fue grabado inicialmente en su producción Maíz lunar (2008); sobre el asunto, la misma autora comentó: «Cuando tomé la decisión de trasladarme de mi ciudad natal, Medellín, hacia la capital, Bogotá, surgió esta canción como una manera de despedirme de mi familia, pero también de recordarles y recordarme que, por alguna razón, la vida nos puso a los unos en el camino de los otros». Diana Hernández, conocida por su nombre artístico de María Mulata, ha tenido un interesante recorrido por diversas músicas locales, partiendo de lo andino, pero con un amplio reconocimiento en la movilización de las tradiciones musicales de mujeres ‘cantaoras’ de las regiones costeras del país. Su currulao Todo tú me duele, publicado en 2013, es una canción de amores trastocados que le supuso a Laura Chaparro un intenso proceso de escuchar, de trabajar el estilo vocal de este género para acercarse más a una interpretación localizada. María Isabel Saavedra tiene un recorrido similar al de Diana, solamente que ella enfatiza en unas temáticas y géneros populares más cercanos a la balada y a los distintos tipos de valses que surgieron en Latinoamérica a partir del original alemán-vienés. Lástima también nos habla de amores difíciles, y vale destacar que, a partir del vals original, la misma compositora lo ha decantado hacia una versión más caribeña. Hay algunos casos particulares en el repertorio. Uno es el bambuco La montera, ya que su autoría se atribuye a tres mujeres: Ana María Restrepo (s. f.), Beatriz Restrepo (s. f.) y Liliana Valencia (s. f.), aunque cuando comenzó a ser popular en los festivales, a finales de la década de los ochenta, se mencionaba al manizalita Fabio Alberto Ramírez (s. f.) como compositor; ahora figura como recopilador. La temática del bambuco se enmarca en lo campesino, con menciones claras a la cosecha, la sementera, la tierra y el vínculo afectivo que ello produce. Otro tanto pasa con El campesino, de Carlos Alberto Rozo Manrique (1927-2012), un bambuco inicialmente instrumental, con numerosas grabaciones así, al que el compositor (o un conocido, según algunas versiones) le colocó posteriormente el texto. La dificultad de su interpretación radica precisamente en una línea melódica muy 7 amplia y ‘bandolística’, si se quiere, que necesita de un muy buen apoyo en el registro grave. Son reconocidos algunos compositores que podrían llamarse clásicos del género, con obras cuya temática es el amor. Camino y tarde es un bambuco compuesto en las décadas centrales del siglo pasado, con letra de Luis Carlos González (1908-1985) y música de Arturo Henao (1914-1978); tiene esa lírica tan característica del llamado ‘poeta de la raza’, bella melodía y unos planteamientos armónicos muy actuales, para su época. Se nos presentan también dos pasillos: Me llevarás en ti de Jorge Villamil Cordobez (1929- 2010) y Te extraño de Luis Uribe Bueno (1916-2000), cuya temática de la ruptura o distancia amorosa tiene dos vertientes: en el primer caso, se afirma que la otra persona no podrá desprenderse totalmente del amor de quien canta, mientras en el segundo caso, se recuerda con nostalgia al otro, se lo encuentra en todas partes y circunstancias. En una temática similar, pero con claras influencias de la balada latinoamericana, el pasillo La soledad de Ancízar Castrillón Santa (n. 1953) se mueve en la disyuntiva entre adaptarse a la manera de amar del otro o sumirse en una soledad opresiva, que quema. El sinigual cantautor e inventor de lo que se conoce desde finales de la década de los setenta como música carranguera, Jorge Velosa Ruiz (n. 1949), no necesita mayor presentación. El impacto de su obra en la música campesina del país, no solamente de los departamentos centrales, le asegura un importante sitio en la historia musical de la nación. La guabina-pasillo El chirimóyilo y la guayábula, publicada en el disco compacto Lero, lero, candelero en el 2003, está dedicada al público infantil y, con la importancia que le da Velosa al lenguaje y a los juegos con el mismo, se trata de enfatizar los equívocos de transformar las palabras a versiones de acentuación esdrújula: es un «asúntulo como de fábula». Por su parte, y como contraste en la temática, el bambuco sureño El indio y la cholita de John Jairo Claro (n. 1960) pone de presente el drama de una pareja de campesinos enfrentados al «tambor… de la guerra» aunque solamente quieren trabajar, una realidad que nos impone vergüenza de país. De los autores urbanos que pudiéramos llamar contemporáneos, en plena producción actual, Laura Chaparro nos trae a Édson Velandia (n. 1985) y a Guillermo Díaz (n. 1990). El billetico, de Velandia, está a mitad de camino entre bambuco, currulao y merengue vallenato, dadas las semejanzas rítmicas entre estos géneros, aunque también incluye una sección de rap. Es la historia de un niño mendigo al que su mamá castiga violentamente por quedarse con un billete que él considera suyo. Podré es una mezcla entre seis por numeración, onda nueva y algo de balada pop, y es tal vez el tema más conocido del proyecto El Cuatro, al que sus mismos integrantes, entre ellos Díaz, denominan como folklor urbano, nueva música llanera o también joropo urbano. Es una canción de amor, en la que el protagonista dice que podrá hacer muchas cosas para que la otra persona lo quiera. No podía faltar algo de los llanos colombo-venezolanos en el repertorio. Se trata de dos canciones de Joel Hernández (n. 1947), un destacado compositor venezolano, abogado, conocedor de las tradiciones llaneras e ilustre conferencista y divulgador de estas temáticas en el vecino país. Viejo soguero es un pasaje que se lamenta de la muerte de un caballo por un toro sardo, mientras que La fundadora, también pasaje, le canta a una vaca que sirvió para iniciar un hato. Como es característico, los textos están llenos de localismos y de la relación animista entre el hombre, el paisaje y los animales. Manuel Bernal. Candidato a Maestría en Musicología de la Universidad Nacional de Colombia. Veintiún años de experiencia como docente en la Pontificia Universidad Javeriana y en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Treinta años dedicados a la interpretación, difusión, estudio, enseñanza e investigación de las músicas locales colombianas. Como intérprete de la bandola ha sido ganador en concursos nacionales, en Becas del Ministerio de Cultura, en convocatorias de Idartes y de Biblored, además de numerosas giras de conciertos nacionales e internacionales. Ha sido jurado en concursos de música regional colombiana y en convocatorias de investigación nacionales y distritales. Diseñó y desarrolló la familia instrumental de la bandola andina. *Entrada libre con boleta a conciertos de la Serie de los Jóvenes Intérpretes para socios de la Red de Bibliotecas del Banco de la República. Se entrega una boleta por carné. JUAN SEBASTIÁN VELASCO, oboe Diego Claros, piano Jueves 20 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presenta en Villavicencio CAMILO ZAMUDIO, percusión Jueves 27 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presenta en Ibagué JUAN MENDOZA DÍAZ, viola Leonardo Cáceres, piano Jueves 4 de octubre · 7:30 p.m. Este concierto también se presenta en Girardot y Pereira NIKOLÁS RODRÍGUEZ ORJUELA flauta traversa Francis Díaz, piano; Ángeles Hoyos, violín Jueves 11 de octubre · 7:30 p.m. Este concierto también se presenta en Popayán SERGIO NICOLÁS AGUIRRE, arpa llanera Jueves 18 de octubre · 7:30 p.m. Este concierto también se presenta en Leticia JHONNIER ADOLFO BUITRAGO, trombón Mari Kagehira, piano (Japón) Jueves 25 de octubre · 7:30 p.m. nueva fecha Este concierto también se presenta en Cúcuta PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ Serie de los Jóvenes Intérpretes Cód. PULEP: GMN600. ABZ650. PIJ929. THX139. DDF689. FXT822. Foto: Martin Just Roberts JUAN SEBASTIÁN VELASCO Boletas: $6.000* oboe Sala de Conciertos @Banrepcultural Luis Ángel Arango Síganos en Aplican descuentos Mayor información en www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. LA MÚSICA DE MARIO LAVISTA (México) Miércoles 19 de septiembre 6:00 p.m. · Entrevista abierta con Mario Lavista 7:30 p.m. · Concierto CUARTETO LATINOAMERICANO cuarteto de cuerdas (México) Domingo 23 de septiembre · 11:00 a.m. VÍCTOR Y LUIS DEL VALLE dúo de pianos (España) Domingo 7 de octubre · 11:00 a.m. Este concierto también se presenta en Manizales y Pereira SON DE MADERA, son xarocho (México) Domingo 21 de octubre · 11:00 a.m. Este concierto también se presenta en Bucaramanga, Honda, Ipiales y Neiva JAMES JOHNSTONE clavecín/órgano (Reino Unido) Domingo 28 de octubre · 11:00 a.m. LA MÚSICA DE LUIS CARLOS FIGUEROA (Colombia) Miércoles 31 de octubre · 7:30 p.m. PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ Serie profesional Cód. PULEP: TYQ183. WPO779. MVZ555. DMZ248. AQV550. WQT383. LA MÚSICA DE MARIO LAVISTA Boletas: $10.000 (México)
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Laura Chaparro, música colombiana y latinoamericana (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Laura Chaparro

Laura Chaparro

Por: | Fecha: 19/08/2018

Nació en la ciudad de Sogamoso. Inició su actividad musical a temprana edad bajo la orientación de su padre, Gabriel Chaparro. Su educación en el área de la música tuvo lugar en las Escuelas de Formación Artística de la Casa de la Cultura de Paipa, el Centro Cultural Santa Isabel de la ciudad de Sogamoso, la Escuela de Culturama de Duitama y la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, sede Tunja. Ha recibido clases con las maestras Ana María Ulloa, Olga Guapacha y Beatriz Elena Martínez. En la actualidad, cursa octavo semestre del Programa en Música de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en Bogotá; hace parte del Coro Filarmónico Juvenil, el Ensamble de Músicas Campesinas de la ASAB, el Dueto Idilio y la agrupación Laura Chaparro y Pa’sus tres.

Compartir este contenido

Laura Chaparro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuarteto Latinoamericano, cuarteto de cuerdas (México)

Cuarteto Latinoamericano, cuarteto de cuerdas (México)

Por: Cuarteto Latinoamericano | Fecha: 23/09/2018

Fundado en 1982, el Cuarteto Latinoamericano ha sido ganador en dos ocasiones (2012, 2016) del Grammy Latino por sus producciones discográficas. Su técnica ha sido descrita como "incomparable en la magnitud de su tono" (The Washington Post). Conformado en la actualidad por Arón y Saúl Bitrán (violines), Javier Montiel (viola) y Álvaro Bitrán (violonchelo), el cuarteto ha logrado establecerse como uno de los principales difusores actuales de la música de América Latina en el mundo. Este concierto se presenta en colaboración con el Tercer Festival Internacional de Cuartetos de Cuerda FESTIQ-ARTETOS el cual cuenta con la colaboración de la Fundación Bolivar Davivienda, la Universidad Nacional de Colombia y el Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuarteto Latinoamericano, cuarteto de cuerdas (México)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Camilo Zamudio, percusión (Colombia)

Programa de mano - Camilo Zamudio, percusión (Colombia)

Por: | Fecha: 04/09/2018

Foto: Leonardo Santos Jueves 20 de septiembre de 2018 · 7:00 p.m. Ibagué, Sala Alberto Castilla del Conservatorio del Tolima Cód. PULEP: LIZ408 Jueves 27 de septiembre de 2018 · 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Cód. PULEP: ABZ650 Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2018 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES CAMILO ZAMUDIO percusión (Colombia) TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. En Bogotá, el ingreso a la Sala de Conciertos para personas con movilidad reducida es por la entrada Ramírez Villamizar de la Biblioteca Luis Ángel Arango ubicada en la Calle 11 # 4-84. Es necesario dar aviso al personal de seguridad de la biblioteca para que el ingreso sea habilitado. En Ibagué, el ingreso a la Sala Alberto Castilla para personas con movilidad reducida es por la entrada principal del Conservatorio del Tolima en la Calle 9 # 1-18. Es necesario dar aviso al personal de seguridad de la institución. En Bogotá, el servicio de parqueadero para asistentes a los conciertos tiene un costo de $3.300 pesos y cubre 4 horas contadas a partir del ingreso del vehículo. El tiempo adicional a las 4 horas se cobra con la tarifa plena. El pago por el servicio se realiza a la salida y para acceder a la tarifa de descuento se debe presentar la boleta del concierto. P SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/siac/ess.do, escribir al correo electrónico [email protected], comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745, o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. 1 CAMILO ZAMUDIO percusión Camilo Zamudio es un músico apasionado por los nuevos sonidos y las músicas populares tradicionales colombianas. La percusión es para él una forma de comunicación y expresión íntima que conecta al oyente con su mundo sonoro. Como percusionista, expone diversos estilos y lenguajes procedentes del contacto y la exploración continua de diferentes géneros musicales, adoptando de esta forma una identidad única presente en su propuesta musical. Ha sido partícipe de múltiples festivales, entre los que se destacan el Festival Internacional de Percusión de Ibagué, el Stage de Marimba y Percusión de Medellín, y el Laboratorio Nacional de Percusión FOSBO. Obtuvo el primer lugar en el Concurso Latinoamericano de Percusión Rafael Zambrano, llevado a cabo en la ciudad de Bogotá en el año 2017. Estudió en la Universidad Autónoma Nacional de México bajo la tutoría de Alfredo Bringas e hizo parte del Ensamble de Música Contemporánea de la Escuela Nacional de Música de México. En México presentó recitales en importantes auditorios como el Museo de Arte Contemporáneo MUAC y la Sala Xochipilli. Ha recibido clases de reconocidos percusionistas como Nebojša Jovan Živković, Katarzyna Myćka, Iván Manzanilla, Fernando Meza y Evelyn Glennie. ÁNGELA MARÍA LARA CABRERA, percusión Inició su formación musical en la Red de Escuelas de Formación Musical de Pasto en el 2006, recibiendo clases de percusión. En el 2013, fue ganadora del premio a mejor instrumentista en el Concurso Nacional de Bandas. Participó en diferentes festivales, entre los que se destacan el VIII Encuentro de Orquestas Infanto-juveniles, realizado en Buenos Aires (Argentina) y el proyecto Laboramusic en Alicante (España). Fue integrante de la Banda Sinfónica Juvenil de Colombia y miembro de la Filarmónica Joven de Colombia por dos temporadas. Recibió clases magistrales con Alejandro Ruiz, Katarzyna Mycka, Fernando Meza, Martin Piechota, Eriko Minami, Foto: Leonardo Santos 2 entre otros percusionistas. En la actualidad, adelanta sus estudios en percusión sinfónica en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia con el maestro Mario Sarmiento. JUAN FELIPE GALVIS BARRIOS, percusión Músico percusionista egresado de la Universidad Nacional de Colombia. Ha sido miembro de la Filarmónica Joven de Colombia en las temporadas 2017- 2018 y estudiante de los maestros Gabriel Galvis, Mario Sarmiento, Juan David Forero y Federico Demmer. Ha participado como percusionista en festivales dentro y fuera del país, como el Laboratorio de percusión (2016) junto a Katarzyna Mycka y Krystina Marcoux; Festival Internacional de percusión de Ibagué (2015, 2016 y 2018) como músico invitado; y Festival de Música de Santa Catarina en Brasil en el 2016. MICHAEL STEVEN ROMERO GÓMEZ, percusión Inició sus estudios musicales en la Fundación Orquesta Sinfónica Juvenil bajo la dirección de Juan David Forero y David Cantoni; hizo parte de la orquesta sinfónica de esta institución durante cuatro años. Posteriormente, ingresó a la Universidad Pedagógica Nacional bajo la tutoría de Gabriel Galvis; en dicha institución, integró la banda sinfónica con la que participó en diferentes concursos nacionales. En el 2015, ingresó a la cátedra de percusión de la Universidad Nacional de Colombia, bajo la enseñanza de Mario Sarmiento y Federico Demmer. Ha participado en diferentes festivales y concursos a nivel nacional y ha sido parte de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia en calidad de músico supernumerario. Ha recibido clases de reconocidos percusionistas como Katarzyna Mycka, Tupac Mantilla y Krystina Marcoux. El concierto en Ibagué cuenta con el apoyo de 3 PROGRAMA Bem-vindo, Op. 16 (1988) NEY ROSAURO (n. 1952) Para vibráfono solo Cadenza (1992) PETER SADLO (1962-2016) Para seis timbales Side by Side (1989) MICHIO KITAZUME (n. 1948) Para multipercusión Ilijaš (1995) NEBOJŠA JOVAN ŽIVKOVIĆ (n. 1962) Para marimba sola INTERMEDIO Meditation No. 1 (2011) CASEY CANGELOSI (n. 1982) Para tambor solo Blues for Gilbert (1982) MARK GLENTWORTH (n. 1960) Para vibráfono solo Tres pequeñas piezas para marimba (2010) JOSÉ GUILLERMO MARTÍNEZ (n. 1983) Pegasus (2005)* BEN WAHLUND (n. 1977) Para tambor solo y ensamble de percusión CONCIERTO No. 42 *Ensamble acompañante: Ángela María Lara Cabrera, Juan Felipe Galvis Barrios y Michael Steven Romero Gómez 4 NOTAS AL PROGRAMA Por Daniela Peña Los instrumentos de percusión utilizados en la tradición académica occidental sorprenden tanto por la variedad en sus formas, timbres, técnicas y los repertorios dedicados a ellos, como por las vastas y variopintas historias que sostienen sus génesis, usos e itinerarios históricos. Aunque la escritura para timbales, redoblante, marimba, xilófono o vibráfono es reciente, la presencia de estos instrumentos en la historia de la música ha sido modesta con respecto al pensamiento del instrumentista virtuoso, pero contundente. Al parecer, desde que el ser humano pensó en términos musicales, la percusión ha cumplido el papel de fiel acompañante en rituales religiosos, banquetes cortesanos, conciertos públicos y círculos intelectuales. El siglo XX, cuna de las vanguardias que produjeron nuevos discursos a partir de la organización no convencional de los elementos musicales, fue también catalizador de nuevos protagonistas; no solamente fue el momento en que vieron la luz nuevos instrumentos musicales, también fue el tiempo en el que se empezó a dar voz a instrumentos que otrora tenían un papel subsidiario, ciertamente relegado en la pirámide social musical. Por esto, no es de extrañar que un concierto que dedique su repertorio a la percusión contenga obras escritas entre la segunda mitad del siglo pasado y los primeros años del que está en curso. Ney Rosauro, Mark Glentworth, Nebojša Jovan Živković, José Guillermo Martínez, Casey Cangelosi, Ben Wahlund, Michio Kitazume y Peter Sadlo son nombres que, a pesar de no hacer parte de ese grupo de compositores que no necesita introducción al interior de públicos acostumbrados a un repertorio conformado por instrumentos más tradicionales –en el mundo académico occidental–, suponen un vastísimo aporte en relación a la técnica y la expansión de las posibilidades de los instrumentos de percusión ya citados; instrumentos que se perciben como protagonistas de narrativas musicales antiguamente dedicadas a cierto tipo de timbres, y de novedosos discursos melódicos, armónicos y rítmicos. El concierto abre con Bem-vindo, Op. 16 (en español, Bienvenido), escrita para uno de los instrumentos más jóvenes que se escucharán hoy: el vibráfono. Creado en la primera década del siglo XX en Estados Unidos, se diferencia de instrumentos con similares medios de ejecución como la marimba, el xilófono 5 y el glockenspiel en tener una especie de turbina por debajo de las placas de metal, que, al ser accionada por medio de un motor, produce un sonido con vibrato. Inicialmente se le llamó vibraharp y sus primeras apariciones como protagonista se dieron gracias a intérpretes de jazz de los años treinta y cuarenta como Lionel Hampton y Milt Jackson, quienes pertenecieron a las bandas de Benny Goodman y Dizzy Gillespie, respectivamente. Su función es tanto armónica como melódica y, por lo general, se toca con cuatro baquetas, dos en cada mano. No obstante, Ney Rosauro (n. 1952), en la obra citada, requiere la utilización de una quinta baqueta y, además, pide alternar entre la cabeza de la baqueta y la parte de madera para generar distintos timbres. La obra fue compuesta en 1988 para celebrar el nacimiento de Ricardo, el hijo del compositor: […] esta pieza requiere un muy alto nivel de madurez técnica y musical para su interpretación y además introduce la técnica de tocar con cinco baquetas. El primer tema que se presenta en la sección introductoria se desarrolla a partir de numerosas variaciones a lo largo de la pieza y está acompañado usualmente de un ostinato rítmico y politonal1. En la sección final, dos pequeños motivos nuevos aparecen junto al mismo ostinato rítmico: el primero en el estilo de las Bachianas Brasileiras del compositor Heitor Villa-Lobos, y el segundo es una cita de una melodía de los gauchos del sur de Brasil, haciendo referencia al lugar de nacimiento de Ricardo2. Para el vibráfono también fue escrita Blues for Gilbert de Mark Glentworth (n. 1960); una de las piezas más tempranas del percusionista, que da cuenta del sonido histórico del instrumento en el contexto de las bandas de jazz y blues urbano comercial a partir de la construcción de melodías con un carácter improvisativo muy evidente que recuerda a los grandes pianistas del siglo XX como Count Basie, Bill Evans o Thelonious Monk, entre otros. La marimba es un instrumento similar en ejecución al ya citado vibráfono, pero cuya historia excede considerablemente en tiempo al instrumento norteamericano. Sus orígenes se pueden encontrar en África que, de alguna 1 El concepto de ‘politonalidad’ se refiere a un recurso muy utilizado por compositores del siglo XX en el que dos o más tonalidades se presentan de manera simultánea (horizontal). Por otro lado, el concepto de ‘ostinato’ se refiere, en este caso, a un patrón rítmico-melódico repetitivo. 2 […] “this piece requires a very high level of technical and musical maturity for its interpretation and introduces the technique of playing with five mallets. The first theme that is presented in the opening section is developed in several variations throughout the piece and is usually accompanied by a rhythmic, polytonal ostinato. In the final section, two other small motives appear with the same rhythmic, polytonal ostinato: the first in the style of the Bachianas Brasileiras from Brazilian composer Heitor Villa Lobos, and the second is a quote of a melody from the gauchos of Southern Brazil, referring to the birthplace of Ricardo”. (Berrido, E.) (Traducción al español por Daniela Peña) 6 manera, sirvió en los siglos XVI y XVII como exportador del instrumento hacia tierras de lo que hoy se conoce como América Latina; no obstante, su adopción como instrumento del repertorio académico occidental tardaría hasta el siglo XX. Al igual que el vibráfono, la marimba es utilizada como un instrumento melódico y armónico y se ejecuta normalmente con cuatro baquetas, pero, a diferencia del primero, las placas que se percuten son de madera y no existe ningún mecanismo que afecte la naturaleza de su sonido. Para este instrumento, el compositor Nebojša Jovan Živković (n. 1962) compuso en 1995 la pieza titulada Ilijaš, que evoca la utilización de instrumentos melódicos de percusión por los pueblos gitanos del este de Europa, además del lenguaje pianístico del virtuoso decimonónico Franz Liszt: Es una composición rapsódica, titulada a partir de un pequeño pueblo en la antigua República de Bosnia en Yugoslavia. Tiene claras relaciones con melodías populares de la pintoresca región de los Balcanes, así como ritmos y escalas cuyas raíces se pueden encontrar incluso en el lejano oriente. En la introducción de la pieza, Živković utiliza una técnica muy inusual para la marimba, produciendo sonidos que nos recuerdan al gran sonido del piano asociado a Franz Liszt3. Y para terminar con los instrumentos melódicos de percusión, se escucharán las Tres pequeñas piezas para marimba del compositor y percusionista caleño José Guillermo Martínez (n. 1983) quien, gracias a su ecléctico bagaje musical, como baterista de heavy metal y percusionista de salsa, por ejemplo, expresa un lenguaje muy versátil que da cuenta tanto del acervo musical colombiano y latinoamericano, como de aquel proveniente de las vanguardias del siglo XX e incluso del rock progresivo. Las tres piezas que hoy nos reúnen, a pesar de sus títulos, quieren evocar el espíritu de tres mascotas: dos gatos y un perro. En palabras del compositor: Escribí estas tres cortas piezas, para honrar las mascotas de mi[s] amigo[s]: dos gatos y un perro. El primer movimiento trata sobre una elegante, inteligente e igualmente impredecible gata. El segundo movimiento es un in memoriam, movimiento para el perro que acompañó a mi amiga por más de diez años, era sabia y fiel (sic). El tercer movimiento es sobre otro gato, un gato joven que es simplemente un dolor 3 […] “is a rhapsodic composition, titled after a small town in the former Yugoslav republic of Bosnia. It has a clear associations with folk tunes of that picturesque Balkan area, as well as mixed rhythms and tonal scales whose roots could be found even further East. In the introduction of the piece, Živković calls for a very unusual marimba technique that produces sounds that remind us of a Franz Liszt grand piano sound” (Živković, N.) (Traducción al español por Daniela Peña) 7 de cabeza… Saben a lo que me refiero, aquel gato que rasguña, salta, juega con tus medias, destruye tus baquetas y rompe cosas por donde pasa4. Los tambores, o membranófonos, han sido parte de la historia occidental y, como ya se mencionó, han pertenecido a diversos contextos acompañando y apoyando rituales, batallas, bailes y espectáculos cortesanos. Su uso más documentado es el de instrumento militar; por ejemplo, Thoinaut Arbeau, en su tratado de danza titulado Orchesotraphy (1586), menciona que los tambores proporcionaban las claves para que los soldados franceses supieran en qué momento debían avanzar o retirarse; sin las fórmulas o patrones rítmicos que codificaban determinados movimientos, estos marcharían erráticamente y no tendrían éxito en las batallas. El autor, además, describe la estructura del instrumento, la manera de sujetarlo y menciona que por lo general estaba acompañado por instrumentos de viento como flautas, cornos o cornetas. Figura 1. Orchesography (Arbeau, 1586, f. 7r, Langres) Aunque ya lejos de un contexto militar, la composición de Casey Cangelosi (n. 1982), Meditation No. 1, utiliza también patrones rítmicos asociados a timbres determinados para la construcción de su discurso. Si bien podría pensarse como un estudio, en realidad es una pieza que busca desarrollar el sonido a partir de la exploración de distintos timbres en un único instrumento y con patrones rítmicos repetitivos. Utiliza principalmente golpes 4 “I wrote these three short pieces, to honor my friend’s pets: two cats and a dog. The first movement is about an elegant, smart, and at the same time unpredictable female cat. Second movement is an “in memoriam” movement for this dog that accompanied my friend for over 10 years, she was wise and faithful. Third movement, is about that other cat, a young cat that is just a pain in the butt… you know what I mean, the one that scratches, jumps, plays with your socks, destroys your mallets, and breaks stuff all over the place…” (Martínez, J.) (Traducción al español por Daniela Peña). al caso del tambor, golpes entre las baquetas y golpes al parche, tanto con las baquetas como con la mano; y es justamente la asociación de determinados patrones con timbres definidos lo que hace que la arquitectura de la pieza sea clara para el oyente. Por su parte, Pegasus presenta al redoblante acompañado, ya no de instrumentos de viento, sino de otros instrumentos de percusión como la marimba, el glockenspiel, el xilófono y la pandereta. A partir del contraste entre momentos polimétricos y polirrítmicos con momentos completamente regulares, que incluso recuerdan a las batucadas brasileras, el percusionista, compositor y docente Ben Wahlund (n. 1977), quien expresa sus creencias religiosas abiertamente, busca representar el balance entre opuestos para llegar al paraíso. Comisionada por el Sr. Rich Ford en el verano de 2005, Pegasus busca comunicar algunos de los sentimientos que hemos compartido Rich y yo a lo largo de mis estudios en la universidad. Ambos hemos sido criados en familias musicales y, habiendo mantenido los principios de la cristiandad muy cerca de nuestros corazones, nos hemos encontrado con retos en los aspectos religiosos y musicales de la vida (…) Me lo imagino [a Rich Ford] diariamente preparándose para una carrera con las distracciones de la vida en sus hombros, y desembarazándose de ellas mientras corre, y encontrando el precioso balance cuando la actividad y el descanso se encuentran en un extraño y hermoso equilibrio5. Tanto la pieza del japonés Michio Kitazume (n. 1948) como la del alemán Peter Sadlo (1962-2016) dan cuenta de la posibilidad de tocar varios instrumentos a la vez, ora de naturalezas idénticas, como en Cadenza para seis timbales, ora de diversas naturalezas como en Side by Side para multipercusión. Ambas piezas, aunque a partir de búsquedas diferentes, logran proyectar una experiencia que trasciende las construcciones meramente rítmicas; la pieza de Kitazume se preocupa principalmente de la adición de células rítmicas a un patrón inicialmente estable y muy sencillo para generar un efecto de expansión en la duración del mismo, muy similar a lo planteado por el pensamiento minimalista en los años sesenta. Por otro lado, Sadlo se preocupa mucho más por las posibilidades melódicas que proporcionan los timbales, utilizando el 5 “Commissioned by Mr. Rich Ford in the summer of 2005, Pegasus aims to communicate some of the feelings that have been shared between Rich and myself over the course of my study at university. Both of us having been raised in musical families and coming to hold the tenets of Christianity dear to our hearts, we have often found ourselves challenged both in religious and musical aspects of life (…) I picture him daily setting out on a run with life’s distractions on his shoulders, only to shake them off as he keeps running and finding that precious balance when activity and rest are at a strange, beautiful equilibrium”. (Wahlund, B.) (Traducción al español por Daniela Peña). recurso del pedal de manera recurrente. A pesar de la disparidad en génesis de cada discurso, los resultados sonoros de los mismos, encarnan una narrativa visual, lograda a partir de un efecto coreográfico intrínseco, propio casi de manera exclusiva de la poética de formatos semejantes. Bibliografía Arbeau, T. (1586). Orchesography, Langres. Berrido, E. (s. f.). Bem-vindo (5 mallets). Disponible en: http://neyrosauro. com/works/bem-vindo Martínez, J. (s. f.). Three Short Pieces for Marimba: Dedicated to Gabriela Rojas. Disponible en: https://josemartinezcomposer.com/works/solo/ three-short-pieces-for-marimba/ Wahlund, B. (s. f.). Pegasus. Disponible en: http://www.blackdogmusicstudio. com/notes/pegasusnotes.pdf Zivkovic, N. (s. f.). Program notes. Disponible en: http://www.zivkovic.de/p-notes. htm Daniela Peña es egresada de la Pontificia Universidad Javeriana, en donde cursó el énfasis de interpretación de guitarra clásica junto al maestro César Augusto Quevedo. En el 2015 terminó sus estudios en el énfasis de investigación de la Maestría en Estudios musicales de la Universidad Central (UC), dentro de cuyo marco ha recibido clases de laúd renacentista con los maestros Daniel Zuluaga, Sam Chapman, Ariel Abramovich y Hopkinson Smith. Actualmente es profesora de la asignatura de historia de la música en el pregrado en estudios musicales de la UC, y participa en el ensamble de la maestría en estudios musicales de dicha institución. Sala de Conciertos @Banrepcultural Luis Ángel Arango Síganos en Aplican descuentos Mayor información en www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. SERIE PROFESIONAL Próximos conciertos Cód. PULEP: MVZ555. DMZ248. AQV550. WQT383. VÍCTOR Y LUIS DEL VALLE dúo de pianos (España) Domingo 7 de octubre · 11:00 a.m. Este concierto también se presenta en Manizales y Pereira Boletas: $10.000 Foto: cortesía familia Figueroa Foto: Stefan Schweigers Foto: Manolo Yllera SON DE MADERA son xarocho (México) Domingo 21 de octubre · 11:00 a.m. Este concierto también se presenta en Bucaramanga, Honda, Ipiales y Neiva JAMES JOHNSTONE clavecín/órgano (Reino Unido) Domingo 28 de octubre · 11:00 a.m. LA MÚSICA DE LUIS CARLOS FIGUEROA (Colombia) Miércoles 31 de octubre · 7:30 p.m.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Camilo Zamudio, percusión (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Juan Mendoza Díaz, viola (Colombia)

Programa de mano - Juan Mendoza Díaz, viola (Colombia)

Por: | Fecha: 04/09/2018

Foto: Jonathan Chiquiza Ariza Jueves 20 de septiembre de 2018 · 7:00 p.m. Girardot, Auditorio del Banco de la República Cód. PULEP: AGD183 Jueves 27 de septiembre de 2018 · 7:00 p.m. Pereira, Sala múltiple del Banco de la República Cód. PULEP: NZG360 Jueves 4 de octubre de 2018 · 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Cód. PULEP: PIJ929 Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2018 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES JUAN MENDOZA DÍAZ viola (Colombia) Leonardo Cáceres, piano (Colombia) TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. En Bogotá, el ingreso a la Sala de Conciertos para personas con movilidad reducida es por la entrada Ramírez Villamizar de la Biblioteca Luis Ángel Arango ubicada en la Calle 11 # 4-84. Es necesario dar aviso al personal de seguridad de la biblioteca para que el ingreso sea habilitado. En Girardot, el ingreso al Auditorio del Banco de la República para personas con movilidad reducida es por la carrera 12, calle 17, esquina. Es necesario dar aviso al personal de seguridad para que el ingreso por las plataformas mecánicas sea habilitado. En Pereira, el ingreso a la Sala Múltiple para personas con movilidad reducida es por la entrada principal en la Calle 18 Bis # 9-37 con acceso al ascensor hasta el Piso 3. En Bogotá, el servicio de parqueadero para asistentes a los conciertos tiene un costo de $3.300 pesos y cubre 4 horas contadas a partir del ingreso del vehículo. El tiempo adicional a las 4 horas se cobra con la tarifa plena. El pago por el servicio se realiza a la salida y para acceder a la tarifa de descuento se debe presentar la boleta del concierto. P SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/siac/ess.do, escribir al correo electrónico [email protected], comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745, o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. 1 Foto: Jonathan Chiquiza Ariza JUAN MENDOZA DÍAZ viola Nació en Sincelejo (Sucre, Colombia) en 1995 e inició sus estudios musicales a los quince años en la Fundación Batuta, donde eligió como instrumento principal la viola, y estudió bajo la tutoría del maestro Yovanny Morales Trujillo. En el 2011 pasó a formar parte del grupo de cámara de Batuta Sincelejo, ganador en el Festival de Música de Cámara de la Universidad del Norte, en Barranquilla. En el 2013 participó en la séptima versión del Festival de Música FEMUSC, en Brasil, y en el 2016 lo hizo con la Orquesta de Cámara Tutta Forza en el marco de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República; con esta agrupación ofreció varios conciertos en los auditorios más importantes del país. Ese mismo año participó como joven becario en la décima versión del Festival Internacional de Música de Cartagena. Ha tocado en algunas de las orquestas más representativas del país, como la Sinfónica Nacional de Colombia, la Fundación Orquesta Filarmónica de Bogotá (FOSBO), la Orquesta Sinfónica Javeriana y la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá. Ha recibido clases magistrales con Craig Mumm, Emerson Di Biaggi, Scott Lee, Richard Young, Georg Hamann, Jutta Puchhammer, Adrián Chamorro, Aníbal Dos Santos, Hsin-Yun Huang, Delphine Tissot, Irina Sopova y Hélène Barre, entre otros. Desde el 2012 pertenece a la Filarmónica Joven de Colombia, orquesta que le ha permitido crear estrechos vínculos con músicos invitados de diferentes orquestas del mundo, como la Filarmónica de Viena, la Filarmónica de Berlín, la Orquesta de los Champs Élysées, la Orquesta Les Siècles, la Mahler Chamber Orchestra y la Sinfónica de Houston. Actualmente cursa estudios de pregrado en la Pontificia Universidad Javeriana bajo la tutoría la maestra Sandra Arango. 2 LEONARDO CÁCERES piano Docente de piano, pianista acompañante y repetidor de la escuela de música de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Realizó sus primeros estudios musicales en la Escuela Superior de Música de Tunja con Jorge Zorro. A los doce años recibió el premio nacional de Colcultura y fue solista con la Orquesta Sinfónica Nacional bajo la dirección de Jaime León. Después de cuatro años de estudios con Pilar Leyva, viajó a la antigua Unión Soviética como ganador del Primer Premio Nacional Convenio ICETEX-URSS (1988); allí terminó estudios de docencia en piano y de solista e intérprete de música de cámara en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, con Natalia Suslova, Galina Miceroba y Tatiana Golik. Representó a Colombia en el VIII Festival Internacional de Música Contemporánea en Quito (Ecuador). Desde su regreso al país, desarrolla una extensa labor como docente y acompañante en diferentes salas de concierto tanto en el ámbito nacional como en el internacional. 3 PROGRAMA Sonata para viola No. 1 en do menor, Op. 18 (1905) Allegro moderato Poco lento e cantabile Finale. Presto – Allegro molto YORK BOWEN (1884-1961) Suite No. 4 para violonchelo solo en mi bemol mayor, BWV 1010 (1723) Prélude Allemande Courante Sarabande Bourrée Gigue JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750) Adaptación para viola por Simon Rowland-Jones (n. 1950) INTERMEDIO Sonata para viola y piano, Op. 36 (1860) Maestoso Barcarolla (Andante con moto) Finale scherzando (Allegretto) HENRI VIEUXTEMPS (1820-1881) CONCIERTO No. 43 4 NOTAS AL PROGRAMA Por Angélica Daza De todos los instrumentos de la orquesta, aquel cuyas excelentes cualidades han tardado más en ser reconocidas, es la viola.1 Héctor Berlioz Cuando Héctor Berlioz (1803-1869) publicó por primera vez su Gran tratado de instrumentación y orquestación moderna en 1844 (segunda edición 1855), reservó estas palabras para describir al instrumento intermedio de la familia del violín: « […] Su timbre, en general de una melancolía profunda, difiere del de los demás instrumentos de arco»2 (Berlioz, 1855, p. 34). Berlioz fue uno de los pocos que, en la época, se atrevió a pronunciarse para defender al instrumento, que lamentablemente no gozaba de la fama y el respeto que sí inspiraba desde hacía siglos su hermano el violín: Varias causas contribuyeron al injusto servilismo de este noble instrumento. […] era desgraciadamente imposible escribir entonces para las violas algo difícil que exigiera un talento mínimo de ejecución. Los violistas se escogían siempre entre los peores violinistas. Cuando un músico era incapaz de asumir convenientemente el papel de violinista, se le asignaba el de la viola, resultando en que los violistas no sabían tocar ni viola ni violín. Debo confesar que, en nuestros días, este prejuicio contra las partes de viola se encuentra aún en vigencia […] (Berlioz, 1855, p. 34)3. Más allá de tratarse simplemente de un violín grande, la viola es un instrumento que por mucho tiempo ha reclamado respeto, atención y ser reconocido como miembro importante de la familia de las cuerdas, dejando de lado el rol de acompañante al que la historia lo ha tenido relegado. 1 “De tous les instruments de l’orchestre, celui dont les excellentes qualités ont été le plus longtemps méconnues, c’est l’alto”. (Traducción al español por Angélica Daza). 2 “ […] son timbre en général d’une mélancolie profonde, diffère de celui des autres instruments à archet”. (Traducción al español por Angélica Daza). 3 “Il y a plusieurs causes à l’injuste servage de ce noble instrument. […] il était malheureusement impossible d’écrire alors pour les altos des choses saillantes exigeant un talent ordinaire d’exécution. Les joueurs de viole, (ancien nom de l’alto) étaient toujours pris dans les rebuts des violonistes. Quand un musicien se trouvait incapable de remplir convenablement une place de violon, il se mettait à l’alto. D’où il résultait que les violistes ne savaient jouer ni du violon ni de la viole. Je dois même avouer que de notre temps, ce préjugé contre la partie d’alto n’est pas entièrement détruit [...]”. (Traducción al español por Angélica Daza). 5 La maldición de la viola La familia de los violines vio la luz durante el Renacimiento —época dorada de la polifonía vocal— en el momento en que empezaba a desarrollarse la escritura instrumental. En un comienzo, el papel de los instrumentos fue doblar las voces del coro, en lo cual correspondió a la viola las voces medias (contraltos y tenores)4; sin embargo, con la llegada del Barroco se desarrollaron las voces extremas (violines y violonchelos) en detrimento de las voces del medio, que fueron relegadas a un papel de relleno armónico5. Muy rara vez se interesaron los compositores en dar protagonismo a las violas, tal como lo expresa Berlioz en su publicación: « […] La mayor parte de los compositores del siglo pasado, que rara vez escribían cuatro partes reales, no sabían en qué emplear la viola»6 (Berlioz, 1855, p. 34), y fue esta la razón por la que la escritura y la pedagogía del instrumento vivieron un notable retraso en comparación con el violín y el violonchelo. El desarrollo de la música de cámara durante el Clasicismo, en especial el desarrollo del cuarteto de cuerdas, permitió que empezara a surgir un nuevo interés por la viola: fue uno de los instrumentos preferidos de Mozart, e incluso Beethoven, al comienzo de su carrera, la tocó. Figuras como Carl Stamitz (1745-1801), Anton Hoffmeister (1754-1812) o Alessandro Rolla (1757- 1841) fueron fundamentales para darla a conocer. Durante el Romanticismo y gracias al trabajo de Héctor Berlioz, entre otros músicos, las cualidades sonoras de la viola empezaron a llamar la atención de los compositores y del público. A este periodo perteneció Chrétien Urhan (1790-1845), uno de los más grandes violistas del siglo xix. A pesar de que la viola como instrumento solista empezaba a ocupar un lugar en la escena musical, aún no encontraba 4 Al instrumento se le conoció desde el comienzo con distintos nombres: violeta, contralto, viola, taille, quinte, viola da braccio o simplemente braccio; razón que explica los distintos nombres con los que hoy se le conoce: alto, en francés, o bratsche (de braccio), en alemán, que recuerdan su origen. Con el tamaño pasa algo similar: a lo largo de la historia, e incluso hoy, se ha declinado el instrumento en distintas tallas, como fue el caso de la orquesta francesa “Los 24 violines del Rey” (que funcionó entre 1577 y 1761) y que llegó a tener hasta tres tipos de violas: hautes-contres, tailles y quintes, cuya única diferencia radicaba en el tamaño. A lo largo de la historia, el instrumento ha variado su tamaño, desde los más pequeños, de alrededor de 38 cm (populares a comienzos del silgo xix), hasta algunos ejemplares como ‘la viola alta’ de Hermann Ritter (1849-1926), de 48 cm. Hoy en día, su tamaño oscila normalmente entre 39 cm y 43 cm (medida de la caja de resonancia). 5 Un ejemplo concreto de ello es el desarrollo de la sonata a trío (dos voces agudas y un bajo). 6 “ […] La plupart des maîtres du siècle dernier, dessinant rarement quatre parties réelles, ne savaient qu’en faire”. (Traducción al español por Angélica Daza). 6 su propia voz, pues su técnica y enseñanza estaban calcadas de las del violín. En el conservatorio de París, por ejemplo, solo hasta 1894 se abrió una clase exclusivamente dedicada a la viola (independiente de la de violín). Durante el siglo xx y gracias al ejemplo de grandes figuras como Lionel Tertis (1876- 1975) o Paul Hindemith (1895-1963), entre otras, la viola empezó un verdadero proceso de emancipación. Un ejemplo de las obras que inspiró durante este periodo el virtuoso violinista Lionel Tertis —quien dedicó sus esfuerzos a promover la viola y fue llamado por ello el “padre de la viola moderna”— es la Sonata para viola No. 1 en do menor, Op. 18, escrita en 1905 por el compositor británico York Bowen (1884-1961). Pianista de profesión (sus contemporáneos lo llamaron ‘el Rachmaninov inglés’), Bowen estudió corno y viola, y su estilo compositivo estuvo fuertemente influido por el romanticismo de Brahms, Chopin, Dvořák y Tchaikovsky. Con solo 21 años de edad, logró proponer en esta obra un lenguaje novedoso al explorar las posibilidades sonoras de un instrumento que, en la época, tenía problemas para convencer al público de sus capacidades para desarrollarse como solista. En el año de publicación de la sonata (1907), Bowen y Tertis ofrecieron un concierto en Berlín en el que la obra fue acogida con mucho entusiasmo por el público, muestra del creciente interés de la sociedad musical en el sonido del instrumento. La obra, al estilo de una sonata romántica, consta de tres movimientos. En el primero, Allegro moderato, expone un tema lírico y vibrante que explora toda la belleza de la voz de la viola en su registro medio. En el segundo, Poco lento e cantabile, oímos la voz del instrumento cantar dialogando con su acompañamiento en una sección contrastante y fuertemente expresiva. El último movimiento, Presto–Allegro molto, es contrastantemente rítmico y demostrativo, sin perder el lirismo del primer tema, que se encuentra ocasionalmente parafraseado en la voz principal. Podemos decir que esta sonata sirvió de modelo para muchos compositores que, animados por el trabajo de Tertis, buscaron explorar el sonido de la viola en sus composiciones. La expresividad y melancolía de su voz están bien representadas por la escritura de Bowen. Si bien es cierto que durante el Barroco la viola no tuvo prácticamente ningún protagonismo, sabemos por Frédéric Lainé, en su libro L’alto, que en una carta dirigida a J. N. Forkel, uno de los hijos de Johann Sebastian Bach (1685-1750), Carl Philipp Emanuel, dijo a propósito de su padre: «El instrumento que prefería tocar, con sus fuerzas y sus debilidades, era la viola, 7 por ser un conocedor de la armonía»7 (Lainé, 2010, p. 41). Por esto, no es imposible creer que las suites para violonchelo solo, compuestas alrededor de 1720 durante su periodo en Cöthen (1717-1723), hayan sido interpretadas en la viola o en el violoncello piccolo o en la viola pomposa y no únicamente en el violonchelo8. No existe, por lo demás, certeza alguna de cuándo fueron compuestas. Solo sabemos que hoy estas suites forman parte del repertorio obligado de violonchelistas y violistas que han encontrado en estas —que durante mucho tiempo fueron consideradas ‘estudios’— una fuente única de exploración técnica y expresiva del Barroco. El redescubrimiento de estas suites en el siglo xx se debe al violonchelista Pablo Casals (1876-1973), quien fue el primero en grabarlas en 1939, y a la violista Lilian Fuchs (1901-1995), que las grabó por primera vez con la viola en 1950 a partir de una transcripción efectuada en 1916 por su profesor, Louis Svećenski (1862-1926). De las seis suites para violonchelo escucharemos esta noche la Suite No. 4 para violonchelo solo en mi bemol mayor, BWV 1010, en una adaptación para viola realizada por Simon Rowland-Jones. La obra consta de seis movimientos de danza contrastantes, cada uno en forma da capo: prélude, allemande, courante, sarabande, bourrée y gigue. El prélude, de carácter improvisatorio, establece la tonalidad encadenando arpegios ascendentes y descendentes de forma similar al preludio de la primera suite. Los demás movimientos alternan ritmos ternarios y binarios en una secuencia de danzas de diferentes caracteres. Esta suite es más densa armónica y rítmicamente que las tres primeras, y su interpretación —y la de todas las suites en general— representa un reto por la falta de precisiones en los manuscritos y porque simbolizan un hito en el estudio de los instrumentos de cuerda, por su dificultad y misterioso carácter. Otro virtuoso violinista que cultivó el estudio de la viola en el siglo xix fue el belga Henri Vieuxtemps (1820-1881). Estudió en París y en Bélgica y se convirtió en el mayor representante de la escuela franco-belga de violín. Vivió y enseñó en Francia, Bélgica, Rusia, Argelia y Estados Unidos, con lo que desarrolló una exitosa carrera internacional que le valió la comparación con Paganini. En su aspecto de compositor, vivió la influencia de románticos como Beethoven y Mendelssohn. Además de sus siete conciertos para violín, 7 “L’instrument qu’il préférait jouer, avec ses forces et ses faiblesses était l’alto, car il était un spécialiste et un connaisseur de l’harmonie”. (Traducciónal español por Angélica Daza). 8 Un primer manuscrito nombra a la viola da basso antes que al violonchelo. Además, la Suite No. 6 propone el uso de un instrumento de cinco cuerdas; por ello, tampoco es posible saber con exactitud para qué instrumento fueron pensadas. Por otro lado, la intercambiabilidad instrumental en el Barroco era un hecho. escribió pequeñas obras para viola (instrumento que interpretaba con brío) además de la Sonata para viola y piano, Op. 36, compuesta en 1860 y publicada en 18629. En su libro L’alto, Frédéric Lainé describió así la sonata: «La Sonata Op. 36 muestra una perfecta comprensión de la viola, alternando la nobleza, lirismo, melancolía (sobre todo en el segundo movimiento, Barcarolla) y ligereza con una escritura pianística adaptada, al mismo tiempo muy activa y perfectamente dosificada en relación con el registro y potencia del instrumento de cuerda»10 (Lainé, 2010, p. 136). En el primer movimiento, Maestoso, la melodía principal que explora el registro más grave del instrumento contrasta con pasajes virtuosos de intensidad creciente. El segundo movimiento, Barcarolla (melodía asociada al estilo de los gondoleros y frecuentemente retomada en la ópera de la época), es melancólico y expresivo. Cierra la obra un Finale scherzando, el más corto de los tres movimientos, en el que reluce el virtuosismo de los intérpretes. Referencias Berlioz, H. (1855) Grand traité d’instrumentation et d’orchestration modernes. Paris: Schonenberger. Recuperado de https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/ bpt6k11698456/f31.image Consultado: 7 de agosto 2018. Lainé, F. (2010). L’alto. París: Mnemosis instruments, Anne Fuzeau. Angélica Daza Enciso. Maestra en música con énfasis en música antigua. Tiene una maestría en Musicología de la Universidad de la Sorbona de París. Cantante y violista, ha realizado investigaciones sobre organología barroca y tiene un diploma como directora de canto gregoriano. Se ha desempeñado como traductora y maestra. Actualmente colabora en la biblioteca de la orquesta Filarmónica Joven de Colombia, y la Biblioteca Luis Ángel Arango realizando charlas sobre los conciertos que se realizan en el marco de la Temporada Nacional de Conciertos del Banco de la República. 9 En 1863 fue publicada una versión para violonchelo a petición de su editor. 10 “La Sonate Op. 36 montre un parfaite compréhension de l’alto alternant la noblesse, lyrisme, mélancolie (notamment dans le second mouvement, Barcarolle) et légèreté avec une écriture pianistique adaptée, à la fois très active et parfaitement dosée par rapport au registre et à la puissance de l’instrument à cordes”. (Traducción al español por Angélica Daza). Foto: Cristhian Sastre Foto: Karina Parra Foto: Diana Mejía Malagón NIKOLÁS RODRÍGUEZ ORJUELA flauta traversa Ángeles Hoyos, violín Francis Díaz, piano Jueves 11 de octubre · 7:30 p.m. Este concierto también se presenta en Popayán Cód. PULEP: THX139 SERGIO NICOLÁS AGUIRRE, arpa llanera Jueves 18 de octubre · 7:30 p.m. Este concierto también se presenta en Leticia Cód. PULEP: DDF689 NUEVA FECHA JHONNIER ADOLFO BUITRAGO, trombón Mari Kagehira, piano (Japón) Jueves 25 de octubre · 7:30 p.m. Este concierto también se presenta en Cúcuta Cód. PULEP: FXT822 *Entrada libre con boleta a conciertos de la Serie de los Jóvenes Intérpretes para socios de la Red de Bibliotecas del Banco de la República. Se entrega una boleta por carné. SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES Próximos conciertos Boletas: $6.000 Sala de Conciertos @Banrepcultural Luis Ángel Arango Síganos en Aplican descuentos Mayor información en www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. SERIE PROFESIONAL Próximos conciertos Boletas: $10.000 Foto: cortesía familia Figueroa Foto: Stefan Schweigers SON DE MADERA son xarocho (México) Domingo 21 de octubre · 11:00 a.m. Este concierto también se presenta en Bucaramanga, Honda, Ipiales y Neiva Cód. PULEP: DMZ248 JAMES JOHNSTONE clavecín/órgano (Reino Unido) Domingo 28 de octubre · 11:00 a.m. Cód. PULEP: AQV550 LA MÚSICA DE LUIS CARLOS FIGUEROA (Colombia) Miércoles 31 de octubre · 7:30 p.m. Cód. PULEP: WQT383 VÍCTOR Y LUIS DEL VALLE dúo de pianos (España) Domingo 7 de octubre · 11:00 a.m. Este concierto también se presenta en Manizales y Pereira Cód. PULEP: MVZ555 Foto: Manolo Yllera
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Juan Mendoza Díaz, viola (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Camilo Zamudio

Camilo Zamudio

Por: | Fecha: 04/09/2018

Camilo Zamudio es un músico apasionado por los nuevos sonidos y las músicas populares tradicionales colombianas. La percusión es para él una forma de comunicación y expresión intima que conecta al oyente con su mundo sonoro. Como percusionista, expone diversos estilos y lenguajes procedentes del contacto y la exploración continua de diferentes géneros musicales, adoptando de esta forma una identidad única presente en su propuesta musical. Ha sido participe de múltiples festivales, entre los que se destacan el Festival Internacional de Percusión de Ibagué, el Stage de Marimba y Percusión de Medellín, y el Laboratorio Nacional de Percusión FOSBO. Obtuvo el primer lugar en el Concurso Latinoamericano de Percusión Rafael Zambrano, llevado a cabo en la ciudad de Bogotá en el ano 2017. Estudió en la Universidad Autónoma Nacional de México bajo la tutoría de Alfredo Bringas e hizo parte del Ensamble de Música Contemporánea de la Escuela Nacional de Música de México. En México presento recitales en importantes auditorios como el Museo de Arte Contemporáneo MUAC y la Sala Xochipilli. Ha recibido clases de reconocidos percusionistas como Nebojša Jovan Živković, Katarzyna Myćka, Iván Manzanilla, Fernando Meza y Evelyn Glennie.

Compartir este contenido

Camilo Zamudio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nikolás Rodríguez Orjuela

Nikolás Rodríguez Orjuela

Por: | Fecha: 04/09/2018

Inició sus estudios de música en el Conservatorio de Ibagué Amina Melendro de Pulecio, donde se graduó como bachiller técnico musical, y donde luego cursó el programa básico en estudios musicales bajo la tutoría del maestro Felipe García. En tres oportunidades fue asistente del Seminario Internacional de Pedagogía e Interpretación de Flauta Traversa, en Bogotá. Ha sido supernumerario en las orquestas Filarmónica de Bogotá y Sinfónica Nacional de Colombia, y piccolista en la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá. Se ha presentado como solista con la Banda Filarmónica Juvenil de Bogotá (2017), la Orquesta Filarmónica de Cali (2016), la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Colombia (2016), la Orquesta de Flautas del 0Seminario Internacional (2015) y la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Ibagué (2014). Ha recibido clases magistrales con Samuel Coles, Juliette Hurrel, Gaspar Hoyos, Curt Schroeter, Gabriel Ahumada, Elizabeth Mann y Alberto Almarza, entre otros. Asistió como becario al X y XI Cartagena Festival Internacional de Música y al XI FEMUSC (Festival de Música de Santa Catarina) en Jaraguá do Sul, Brasil. Fue finalista del concurso internacional de jóvenes solistas FIME (Festival de Música de Esmeraldas), en Ecuador en el 2016; ganador del primer puesto en el Primer Concurso Nacional de Flauta en la categoría superior (2016); ganador del premio Harry Gosse, otorgado al flautista más destacado en la IX Academia Internacional de Flauta, realizada en Villa de Leyva (2016); ganador del XV Concurso de Jóvenes Solistas, organizado por la Orquesta Filarmónica de Cali en el 2016; ocupó el segundo lugar en el I Concurso Internacional de Flauta en la categoría superior (Colombia) en el 2017. Finalizó sus estudios de pregrado en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia bajo la tutoría del maestro José Jaime Moreno, y obtuvo la máxima calificación en su recital de grado. Desde el 2013 se desempeña como flautista en la Banda Filarmónica Juvenil de Bogotá, y en la actualidad es alumno del maestro Rafael Aponte.

Compartir este contenido

Nikolás Rodríguez Orjuela

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Juan Mendoza Díaz

Juan Mendoza Díaz

Por: | Fecha: 04/09/2018

Nació en Sincelejo (Sucre, Colombia) en 1995 e inicio sus estudios musicales a los quince años en la Fundación Batuta, donde eligió como instrumento principal la viola, y estudio bajo la tutoría del maestro Yovanny Morales Trujillo. En el 2011 paso a formar parte del grupo de cámara de Batuta Sincelejo, ganador en el Festival de Música De Cámara de la Universidad del Norte, en Barranquilla. En el 2013 participo en la séptima versión del Festival de Música FEMUSC, en Brasil, y en el 2016 lo hizo con la Orquesta de Cámara Tutta Forza en el marco de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la Republica; con esta agrupación ofreció varios conciertos en los auditorios más importantes del país. Ese mismo año participó como joven becario en la décima versión del Festival Internacional de Música de Cartagena. Ha tocado en algunas de las orquestas más representativas del país, como la Sinfónica Nacional de Colombia, la Fundación Orquesta Filarmónica de Bogotá (FOSBO), la Orquesta Sinfónica Javeriana y la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá. Ha recibido clases magistrales con Craig Mumm, Emerson Di Biaggi, Scott Lee, Richard Young, Georg Hamann, Jutta Puchhammer, Adrián Chamorro, Aníbal Dos Santos, Hsin-Yun Huang, Delphine Tissot, Irina Sopova y Helene Barre, entre otros. Desde el 2012 pertenece a la Filarmónica Joven de Colombia, orquesta que le ha permitido crear estrechos vínculos con músicos invitados de diferentes orquestas del mundo, como la Filarmónica de Viena, la Filarmónica de Berlín, la Orquesta de los Champs Elysees, la Orquesta Les Siecles, la Mahler Chamber Orchestra y la Sinfónica de Houston. Actualmente cursa estudios de pregrado en la Pontificia Universidad Javeriana bajo la tutoría la maestra Sandra Arango.

Compartir este contenido

Juan Mendoza Díaz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones