Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Programas de mano

Programa de mano - Sebastián Avendaño, piano (Colombia)

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Año de publicación 26/07/2018
  • Idioma Español
Descripción
Foto: Juan Pablo Rozo Jueves 9 de agosto de 2018 · 7:15 p.m. Bucaramanga, Auditorio Luis A. Calvo de la Universidad Industrial de Santander Cód. PULEP: CIJ942 Jueves 23 de agosto de 2018 · 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Cód. PULEP: AAE126 SEBASTIÁN AVENDAÑO piano (Colombia) Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2018 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES TOME NOTA En Bogotá, el ingreso a la Sala de Conciertos para personas con movilidad reducida es por la entrada Ramírez Villamizar de la Biblioteca Luis Ángel Arango ubicada en la Calle 11 # 4-84. Es necesario dar aviso al personal de seguridad de la Biblioteca para que el ingreso sea habilitado. En Bucaramanga, el ingreso al Auditorio Luis A Calvo de la Universidad Industrial de Santander para personas con movilidad reducida, mujeres embarazadas y adultos mayores es por la entrada de platea, ubicada en el costado sur. Es necesario dar aviso al personal logístico del auditorio para que el ingreso sea habilitado. En Bogotá, el servicio de parqueadero para asistentes a los conciertos tiene un costo de $3.300 pesos y cubre 4 horas contadas a partir del ingreso del vehículo. El tiempo adicional a las 4 horas se cobra con la tarifa plena. El pago por el servicio se realiza a la salida y para acceder a la tarifa de descuento se debe presentar la boleta del concierto. Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/siac/ess.do, escribir al correo electrónico [email protected], comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745, o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. P SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. 1 Foto: Juan Pablo Rozo SEBASTIÁN AVENDAÑO piano Magíster en pedagogía del piano de la Universidad Nacional de Colombia. Actualmente adelanta sus estudios de maestría en interpretación con la profesora Lori Sims en Western Michigan University, Estados Unidos. Fue ganador del primer premio como pianista acompañante otorgado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá en el Concurso Nacional de Canto 2015 y ganador del Jacqueline Avent Concerto Competition 2015 (Estados Unidos), donde interpretó el Concierto para piano No. 2 de Dmitri Shostakovich con la Sewanee Symphony Orchestra bajo la batuta de Mei-Ann Chen. Fue el pianista invitado para participar del proyecto orquestal de la Vancouver Symphony Orchestra at Whistler (Canadá) en el verano del 2015, y también seleccionado como becario del Sewanee Summer Music Festival (Estados Unidos). Ganó el Concurso de Jóvenes Solistas de la Orquesta Filarmónica de Cali en el 2015 y fue seleccionado para actuar en la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República en 2017 y 2018. Inició sus estudios musicales bajo la tutoría del maestro Emer Montaño en el colegio Centro Don Bosco en Bogotá. En el 2007 ingresó al programa básico de estudios musicales de la Universidad Nacional de Colombia. Fue merecedor del primer premio en la modalidad solista del Festival Artístico Salesiano FAS 2008 y 2009. Ha tomado clases magistrales con Blanca Uribe, Ricardo Castro, Albert Guinovart, Valentina Lisitsa, Harold Martina y Hugues Leclère. Participó en las ediciones 2012, 2013, 2014 y 2016 de festivales de música clásica en Brasil, recibiendo clases con los maestros Alexandre Dossin y Fany Solter. Durante estos festivales, ofreció varios recitales como solista y de música de cámara en la serie Piano Masters. En el 2013 fue el pianista invitado por la Orquesta Filarmónica de Jaraguá do Sul para participar en la apertura del Festival de Música de Santa Catarina (Brasil). Fue seleccionado como becario en el Festival Internacional de Música de Cartagena en las ediciones 2014 y 2015. Fue, además, el pianista invitado por la Orquesta Filarmónica Joven de Colombia para su gira de verano 2014 - Petrushka. Es integrante de Quintango, quinteto con el que ha ganado importantes concursos de música de cámara en el país tales como el II y el III Festival de Música 2 de Cámara organizado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá y el Teatro Libre, la convocatoria Beethoven 7.30 (Cali) y el Concurso de Música de Cámara organizado por el Auditorio Fabio Lozano (Bogotá). Ha colaborado como pianista supernumerario con la Orquesta Filarmónica de Bogotá, Coro Filarmónico Juvenil, Coro de la Corporación Carmiña Gallo, Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá, Fundación Orquesta Sinfónica de Bogotá (FOSBO) en los conciertos de año nuevo transmitidos por CityTv, y ha trabajado como pianista acompañante en la Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana, y Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia –UPTC–. Actualmente es el pianista principal del Opera Workshop en Western Michigan University. El concierto en Bucaramanga cuenta con el apoyo de 3 PROGRAMA Sonata para piano No. 13 en si bemol mayor, K.333 (1783) Allegro Andante cantabile Allegretto grazioso WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791) Nocturno No. 2 en si mayor, Op. 33/2 (c. 1880) GABRIEL FAURÉ (1845-1924) Improvisación No. 15 en do menor, FP 176 ‘Homenaje a Edith Piaf’ (1959) FRANCIS POULENC (1899-1963) INTERMEDIO Ancestro (1988) GERMAN DARÍO PÉREZ (n. 1969) Sonata No. 2 en re menor, Op. 14 (1912) Allegro ma non troppo Scherzo Andante Vivace SERGÉI PROKÓFIEV (1891-1953) CONCIERTO No. 34 4 NOTAS AL PROGRAMA Por Angélica Daza Cuando a comienzos del siglo XVIII Bartolomeo Cristofori (1655-1731) ideó el mecanismo que le permitió reemplazar las púas de metal del clavicordio por pequeños martillos que percutieran las cuerdas del instrumento, seguramente no imaginó la importancia que tendría en los siglos por venir este descubrimiento. El instrumento naciente recibió el nombre de cimbalo di piano e forte (clavicordio con sonidos suaves y fuertes) siendo esta su principal cualidad: la de producir matices antes imposibles en sus predecesores, el clavecín y el clavicordio. Hoy lo conocemos como pianoforte1, instrumento que luego de numerosos cambios llegaría a transformarse en el piano moderno, fundamental en la música desde el clasicismo hasta hoy. Fue precisamente en un pianoforte que Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) aprendió a tocar y a componer a una edad muy temprana, llegando a ser además de un niño prodigio, un brillante compositor e intérprete. El ingenio del músico austriaco contribuyó a la popularidad del instrumento, aportando fantasías, variaciones, conciertos y sonatas al repertorio de esta ‘nueva invención’. De las dieciocho sonatas para piano solo, hoy escucharemos la Sonata para piano No. 13 en si bemol mayor, K.333 compuesta en 1783 en Linz. A los 27 años, Mozart se encontraba ya en su etapa de madurez como compositor, oficio que alternaba con una intensa vida de concertista en la ciudad de Viena. Su estilo compositivo fue el punto medio entre el Barroco y el Romanticismo, entre el manejo preciso del contrapunto, y la audacia tonal y formal que se desarrollarían en el siglo XIX. Las sonatas de Mozart constan de tres movimientos (rápido-lento-rápido) y esconden, tras una aparente sencillez, complejidades rítmicas y armónicas que desafían aun a intérpretes experimentados. El primer movimiento Allegro es un ejemplo de ‘forma sonata’ (exposición, desarrollo, re-exposición) con temas que se mueven por varias tonalidades; el segundo movimiento Andante cantabile es lento, lírico, con un rico tejido de tonalidades entre mayores y menores, característica que se mantiene en el tercer movimiento Allegretto grazioso que contrasta rítmicamente con el segundo retomando temas del primer movimiento en una forma similar al rondó. Esta sonata es una demostración de virtuosismo y audacia armónica reveladora del genio compositivo de Mozart. El piano moderno apareció en el siglo XIX. Un mayor tamaño, mayor número de cuerdas y mecanismos más complejos le dieron una sonoridad imponente y 1 El instrumento tenía cinco octavas en vez de siete y medio como hoy. Además la tensión de las cuerdas era menor y estas eran más delgadas. El material que recubría los martillos no era fieltro como ahora, sino cuero y esto influía en el sonido, mucho menos sonoro que el de los pianos modernos. Poseía igualmente un mecanismo similar a un pedal que se accionaba con la rodilla. 5 mejoraron su capacidad de generar contrastes. Este fue el instrumento preferido de Gabriel Fauré (1845-1924), quien a pesar de ser organista de profesión, compuso con especial esmero nocturnos, barcarolas, impromptus, valses y caprichos para el piano. El estilo compositivo de Fauré fue apreciado por sus contemporáneos gracias a una extrema complejidad que no venía de un virtuosismo demostrativo, sino del empleo del lenguaje musical y la influencia del órgano en su escritura. Jean Chantavoine escribió en el periódico musical francés Le Menestrel el 14 de noviembre de 1924, diez días después de la muerte de Fauré: «La práctica del órgano puede, sin duda, desarrollar no sé qué dogmatismo o formalismo. Por otra parte, invita a soñar, a meditar» (Chantavoine, 1924)2. Y en cuanto a la escritura para piano del compositor, agrega: «sus obras para piano solo van a veces a la exageración y esta exageración se manifiesta en el abuso que Gabriel Fauré suele hacer del arpegio en su escritura pianística» (Chantavoine, 1924)3. De los trece nocturnos que compuso entre 1875 y 1921, escucharemos el Nocturno No. 2 en si mayor, Op. 33/2 (c. 1880). En el estilo de sus nocturnos se siente la influencia de Chopin y Schumann no solo en la forma sino en el carácter. Esta obra se basa en una forma libre en la que destacan una introducción expresiva que contrasta con una sección media agitada y tempestuosa en un ritmo ostinato, cerrando con una sección lírica y luminosa. En este nocturno, la contraposición de pasajes sombríos y luminosos resalta el carácter ensoñador y reflexivo a la manera de los nocturnos que hiciera tan populares Chopin. El audaz manejo de la armonía que hace Fauré incrementa la intensidad expresiva del nocturno. En la primera mitad del siglo XX, París era una ciudad de vanguardias artísticas, cuna y refugio de intelectuales. En este ambiente de riqueza cultural en el que convivían el jazz, el cine, la música clásica y el music hall se formó Francis Poulenc (1899-1963) en un mundo en permanente transformación. Se relacionó con el piano desde su primera infancia y a pesar de la variedad de sus obras (canciones, ópera, oratorio, ballet), este tuvo un lugar importante en sus composiciones. De las quince improvisaciones para piano que compuso entre 1932 y 1959, escucharemos la última Improvisación No. 15 en do menor, FP 176 ‘Homenaje a Edith Piaf’. En esa época la cantante Edith Piaf (1915-1963) era ya reconocida como una de las voces más importantes de Francia. No existe prueba de que se hayan conocido a pesar de tener en común la amistad de Jean Cocteau, cineasta francés cercano al grupo de ‘Los seis’4 2 “La pratique de l’orgue peut, sans doute, développer je ne sais quel dogmatisme ou formalisme. En revanche, elle invite à la rêverie, à la méditation” (Traducción al español por Angélica Daza). 3 “Ses oeuvres pour piano seul vont parfois à l’exagérer et cette exagération se manifeste par l’abus que Gabriel Fauré fait souvent de l’arpège dans son écriture pianistique” (Traducción al español por Angélica Daza). 4 Poulenc junto con Georges Auric, Louis Durey, Arthur Honegger, Darius Milhaud y Germaine Tailleferre se pronunciaron en contra del Impresionismo y de la música wagneriana, inspirándose en el trabajo de Erik Satie. 6 (fundado por Poulenc unos años antes). El pianista Antonio Pompa-Baldi declaró en una entrevista en 2013: «Poulenc sabía mucho sobre las canciones de Piaf y las amaba. Sé esto gracias a un amigo, un gran pianista, Gabriel Tacchino, que fue el único alumno de Poulenc» (Pompa-Baldi en Huizenga, 2013)5. Las improvisaciones fueron formas libres y cortas escritas en distintos momentos de su vida. La Improvisación No. 15 no es una paráfrasis de alguna melodía de la cantante, sino un homenaje al estilo de la música de cabaret en la que se demuestra que el gusto musical del compositor no se limitaba a las formas clásicas. Poulenc fue, además, un reconocido melodista, virtud que quedó plasmada en esta improvisación impregnada de la nostalgia de las melodías populares. Otro compositor que vivió el influjo de París en el siglo XX fue el ruso Sergéi Prokófiev (1891-1953), quien entró en contacto con el trabajo de Los seis en su paso por la capital francesa (Poulenc dedicó su Sonata para oboe y piano, FP 185 a la memoria del compositor ruso en 1962). Prokófiev vivió el rigor de la primera guerra mundial y de la revolución Bolchevique, momento en el que decidió exiliarse. Regresó a su país veinte años más tarde, debiendo acomodar inevitablemente su estilo al régimen comunista. En esta ocasión, escucharemos la Sonata No. 2 en re menor, Op. 14, escrita en 1912, unos años antes de que se graduara del conservatorio de San Petersburgo. Esta obra de juventud sigue la estructura de la sonata romántica en cuatro movimientos (allegro, andante, minueto y allegro –o rondó–) respetando la forma básica, pero aportando ciertas modificaciones. De las nueve sonatas que compuso, la No. 2 es la más extensa; en palabras del interprete «es quizás una de las sonatas que presenta mayor cantidad de contraste en su trabajo con la forma sonata, contrastes que van desde un lirismo romántico hasta un lenguaje agresivo totalmente opuesto» (Avendaño, 2016, p. 19). El primer movimiento Allegro ma non troppo se caracteriza por sus contrastes temáticos; el segundo movimiento Scherzo es descrito por algún crítico como diabólico y audazmente rítmico; el tercero Andante contrasta con el anterior más tranquilo y misterioso, lírico y expresivo para terminar con un cuarto movimiento Vivace que retoma los temas principales en un ostinato rítmico. En esta sonata, Prókofiev respeta la forma romántica pero propone con audacia un nuevo lenguaje. Por su parte, el compositor colombiano Germán Darío Pérez (n. 1969) ha trabajado por más de treinta años en la composición de música colombiana, mezclando los ritmos tradicionales con nuevas sonoridades. El resultado ha sido aplaudido y premiado en repetidas ocasiones. Además de una reconocida carrera de pianista, ha creado varios conjuntos en los que se ha desempeñado como director y arreglista. Entre ellos el Trío Nueva Colombia y, más recientemente, Síncopa Cinco. El reto de llevar ritmos tradicionales a las salas de concierto implica adaptar 5 “Poulenc knew a lot of Piaf songs well, and loved them. I know this thanks to a friend, and great pianist, Gabriel Tacchino, who was the only pupil of Poulenc” (Traducción al español por Angélica Daza). 7 y explorar las posibilidades del lenguaje musical más allá de lo ‘popular’. Explica el compositor en una entrevista con el periódico El Tiempo en 2017: «Tenemos profundo conocimiento de la tradición. No se puede pretender innovar si no conoces las raíces de las cuales provienes». Hoy, escucharemos un clásico de su repertorio, el bambuco Ancestro, premiado como mejor obra inédita instrumental en el Festival Nacional Mono Núñez en 1988, momento desde el cual ha recorrido las salas de concierto del país adaptada a diversos formatos. El tradicional ritmo de bambuco aparece después de una breve introducción con su ritmo característico seguido de una melodía de gran lirismo sin abandonar la fuerza rítmica que la asocia a la tradición. Referencias Avendaño, J. S., (2016). Contextualización de la Sonata No. 2 Op. 14 en re menor de Sergéi Prokófiev (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/54260/1/10 14240063 Chantavoine, J. (14 de noviembre de 1924). Gabriel Fauré, Le Menestrel, año 86. No. 46, p. 469. Recuperado de https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k56164444/f4.item.r=oeuvre%20 pianistique%20de%20gabriel%20faur%C3%A9.zoom El Tiempo (22 de abril de 2017). Germán Darío Pérez, el ‘Piazzolla’ del bambuco. Recuperado de http://www.eltiempo.com/cultura/musica-y-libros/german-dario- perez-el-piazzolla-del-bambuco-80472 Huizenga, T. (25 de septiembre de 2013). The Pianist Who Plays ‘The Rascal And The Sparrow’. Entrevista al pianista Antonio Pompa-Baldi. NPR Classical. Recuperado de https://www.npr.org/sections/deceptivecadence/2013/09/25/225784532/ the-pianist-who-plays-the-rascal-and-the-sparrow Angélica Daza Enciso. Maestra en música con énfasis en música antigua. Tiene una maestría en Musicología de la Universidad de la Sorbona de París. Cantante y violista, ha realizado investigaciones sobre organología barroca y tiene un diploma como directora de canto gregoriano. Se ha desempeñado como traductora y maestra. Actualmente colabora en la biblioteca de la orquesta Filarmónica Joven de Colombia, y la Biblioteca Luis Ángel Arango realizando charlas sobre los conciertos que se realizan en el marco de la Temporada Nacional de Conciertos del Banco de la República. *Entrada libre con boleta a conciertos de la Serie de los Jóvenes Intérpretes para socios de la Red de Bibliotecas del Banco de la República. Se entrega una boleta por carné. CUARTETO DE SAXOFONES 234 música latinoamericana Jueves 30 de agosto · 7:30 p.m. Este concierto también se presenta en Pasto, San Andrés y Quibdó ALEJANDRA DÍAZ, guitarra Jueves 6 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presenta en Sincelejo, Montería e Ipiales LAURA CHAPARRO música colombiana y latinoamericana Jueves 13 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presenta en Riohacha JUAN SEBASTIÁN VELASCO, oboe Diego Claros, piano Jueves 20 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presenta en Villavicencio CAMILO ZAMUDIO, percusión Jueves 27 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presenta en Ibagué JUAN MENDOZA DÍAZ, viola Daniel Muñoz, piano Jueves 4 de octubre · 7:30 p.m. Este concierto también se presenta en Girardot y Pereira NIKOLÁS RODRÍGUEZ ORJUELA flauta traversa Francis Díaz, piano; Ángeles Hoyos, violín Jueves 11 de octubre · 7:30 p.m. Este concierto también se presenta en Popayán SERGIO NICOLÁS AGUIRRE, arpa llanera Jueves 18 de octubre · 7:30 p.m. Este concierto también se presenta en Leticia JHONNIER ADOLFO BUITRAGO, trombón Mari Kagehira, piano (Japón) Jueves 25 de octubre · 7:30 p.m. nueva fecha Este concierto también se presenta en Cúcuta PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ Serie de los Jóvenes Intérpretes Cód. PULEP: FYV783. SVJ267. VYX222. GMN600. ABZ650. PIJ929. THX139. DDF689. Foto: Rodrigo Velásquez CUARTETO DE SAXOFONES 234 Boletas: $6.000* música latinoamericana Sala de Conciertos @Banrepcultural Luis Ángel Arango Síganos en Aplican descuentos Mayor información en www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. CUARTETO CASTALIAN cuarteto de cuerdas (Reino Unido) Domingo 26 de agosto · 11:00 a.m. Este concierto también se presenta en Montería, Sincelejo y Quibdó CUARTETO COLOMBIANO música tradicional colombiana (Colombia) Domingo 9 de septiembre · 11:00 a.m. Este concierto también se presenta en Pasto, Medellin, Cúcuta, Manizales, Leticia y Bucaramanga LA MÚSICA DE MARIO LAVISTA (México) Miércoles 19 de septiembre 6:00 p.m. · Entrevista abierta con Mario Lavista 7:30 p.m. · Concierto CUARTETO LATINOAMERICANO cuarteto de cuerdas (México) Domingo 23 de septiembre · 11:00 a.m. VÍCTOR Y LUIS DEL VALLE dúo de pianos (España) Domingo 7 de octubre · 11:00 a.m. Este concierto también se presenta en Manizales y Pereira SON DE MADERA, son xarocho (México) Domingo 21 de octubre · 11:00 a.m. Este concierto también se presenta en Bucaramanga, Honda, Ipiales y Neiva JAMES JOHNSTONE clavecín/órgano (Reino Unido) Domingo 28 de octubre · 11:00 a.m. LA MÚSICA DE LUIS CARLOS FIGUEROA (Colombia) Miércoles 31 de octubre · 7:30 p.m. PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ Serie profesional Cód. PULEP: VJN178. ICN251. TYQ183. WPO779. MVZ555. DMZ248. AQV550. WQT383. Foto: Kaupo Kikkas CUARTETO CASTALIAN cuarteto de cuerdas (Reino Unido) Boletas: $10.000
Citación recomendada (normas APA)
"Programa de mano - Sebastián Avendaño, piano (Colombia)", -:-, 2018. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2082020/), el día 2024-05-08.

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Programa de mano - Sebastián Avendaño, piano (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?