Por:
|
Fecha:
10/07/2018
Foto: Luz Angélica Ballesteros Varela
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2018
SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES
XIMENA
PÉREZ MEJÍA saxofón (Colombia)
DIEGO CLAROS
piano (Colombia)
CRISTIAN GUATAQUIRA
cuatro llanero (Colombia)
Martes 17 de julio de 2018 · 7:00 p.m.
Santa Marta, Quinta de San Pedro Alejandrino
Cód. PULEP: AQS122
Jueves 26 de julio de 2018 · 7:30 p.m.
Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango
Cód. PULEP: TBA776
TOME NOTA
En Bogotá, el ingreso a la Sala de Conciertos para personas con movilidad reducida es por
la entrada Ramírez Villamizar de la Biblioteca Luis Ángel Arango ubicada en la Calle 11 #
4-84. Es necesario dar aviso al personal de seguridad de la Biblioteca para que el ingreso sea
habilitado.
En Santa Marta, el ingreso a la Sala de Conciertos para personas con movilidad reducida es
por la entrada principal de la Quinta de San Pedro Alejandrino – Mamatoco.
En Bogotá, el servicio de parqueadero para asistentes a los conciertos tiene un costo de
$3.300 pesos y cubre 4 horas contadas a partir del ingreso del vehículo. El tiempo adicional
a las 4 horas se cobra con la tarifa plena. El pago por el servicio se realiza a la salida y para
acceder a la tarifa de descuento se debe presentar la boleta del concierto.
Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el
programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto
con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.
Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará
el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas
por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al
programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una
vez el concierto haya iniciado.
Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con
el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas.
Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos,
incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto ayuda a crear un
ambiente propicio para disfrutar la música.
Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido
realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto.
Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas,
reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al
siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/siac/ess.do, escribir al correo
electrónico [email protected], comunicarse a la línea gratuita nacional
01 8000 911745, o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes
oficinas del Banco de la República a nivel nacional.
P
SÍGANOS EN
Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
Luis Ángel Arango
Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el siguiente
enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que
encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso.
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al
siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista
de correos.
1
XIMENA PÉREZ MEJÍA
saxofón
Nació en Bogotá. Inició sus estudios musicales en la
Fundación Nacional Batuta con la maestra Angélica Vanegas
y los continuó en la Academia Superior de Artes ASAB de
la Universidad Distrital Francisco José de Caldas donde
posteriormente emprendió sus estudios de pregrado con
énfasis en saxofón clásico con el maestro cubano Juan Felipe
Tartabull. Posteriormente realizó un diplomado en pedagogía
musical en el Ministerio de Cultura de Colombia.
Ha pertenecido a diferentes agrupaciones musicales,
entre estas la Banda Sinfónica Municipal de Soacha, la
Banda Sinfónica de la Facultad de Artes de la Universidad
Distrital y la Banda Sinfónica Juvenil de Cundinamarca.
Ha sido supernumeraria de la Orquesta Sinfónica Nacional
de Colombia bajo la batuta de directores nacionales e
internacionales y con presentaciones en diferentes escenarios
a nivel distrital y nacional.
Ha recibido clases magistrales con los maestros Philippe Portejoie (Francia),
Dilson Florêncio (Brasil), Preston Duncan (Estados Unidos), Esnéider Valencia
(Colombia), y Javier Ocampo (Colombia). Ha participado en diferentes encuentros
de música nacionales e internacionales, entre estos el Festival de Saxofones
de Cali CALISAX-2016 (Colombia), el Festival de Música de Santa Catarina
FEMUSC (Brasil) en las ediciones 2014, 2015 y 2016, y el Encuentro Universitario
Internacional de Saxofón UNAM-2016 (Ciudad de México). Se ha presentado como
solista en el auditorio de Bienestar universitario de la Universidad de la Sabana, el
Auditorio Samuel Bedoya de la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital
y el Auditorio Teresa Cuervo del Museo Nacional.
Fue ganadora de un premio del programa de estímulos del Ministerio de Cultura
de Colombia (2017) con el que participó en una pasantía con la Banda Sinfónica
de la Comunidad Valenciana, en Valencia (España). Ha trabajado en proyectos
de formación musical para población vulnerable en el municipio de Soacha
(Colombia). Actualmente se desempeña como saxofonista en la Banda Sinfónica
Juvenil de Cundinamarca, a la que pertenece desde el 2013.
Diego Claros, piano
Músico, pianista y magíster en pedagogía del piano por la Universidad Nacional
de Colombia, obtuvo la más alta calificación en sus recitales de grado en pregrado
y maestría. Su trayectoria como pianista acompañante ha sido ampliamente
reconocida en el ámbito musical.
Foto: Luz Angélica Ballesteros Varela
2
Se ha desempeñado como pianista para el Concurso Nacional de Clarinetes
Claribogotá, como pianista acompañante en las universidades Javeriana, Andes
y Nacional, y como profesor de piano y pianista del coro de la Universidad de La
Sabana. Actualmente es codirector musical y correpetidor en el taller de ópera del
Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia.
Cristian Guataquira, cuatro
Cuatrista, compositor, arreglista y docente. Su formación musical empezó a muy
temprana edad cuando asistía a diferentes festivales infantiles dentro de la ciudad. A
la edad de nueve años se vinculó a la Academia Llano y Joropo. Tomó clases de cuatro
solista con los maestros David Bedoya y Juan Carlos Contreras. En el 2007 ingresó
a la Academia Luis A. Calvo, donde adelantó estudios de gramática y armonía y
recibió clases magistrales con los maestros Cheo Hurtado, Luis Pino, Jorge Glem y
Leonardo Lozano. En el 2014 obtuvo el diploma en Guitarra popular en la Facultad
de Artes ASAB de la Universidad Francisco José de Caldas. Recientemente obtuvo
su título de maestro en artes musicales con énfasis en arreglos y composición de la
Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Fue ganador del Festival Colombia al Parque en las versiones del 2010 y 2012.
Obtuvo el premio a la mejor propuesta en formato libre de joropo en el Torneo
Internacional del Joropo de Villavicencio 2012. Fue ganador de la convocatoria
Premio Nacional Ciclo de Conciertos ‘Música con Tempo Colombiano’ y
seleccionado para actuar en la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la
República como cuatrista solista, en el 2012. Se ha presentado en diferentes
escenarios del país, y en importantes salas de Costa Rica, Estados Unidos, Holanda
y España. Actualmente se desempeña como artista formador en el Instituto Distrital
de las Artes, IDARTES, donde imparte clases de cuatro llanero a niños y jóvenes.
El concierto en Santa Marta cuenta con el apoyo de
3
PROGRAMA
Sonata Op. 19 para saxofón alto y piano (1939)
With vigor
With tranquility
With gaiety
PAUL CRESTON (1906-1985)
Fantasía sobre un tema original
para saxofón y piano (1860)
JULES DEMERSSEMAN (1833-1866)
Tango estudio No. 3 (1987) ASTOR PIAZZOLLA (1921-1992)
Original para flauta traversa
INTERMEDIO
Sonata para saxofón soprano (1988)
Allegro
Andante
Allegro molto
ANDRÉS ALÉN RODRÍGUEZ (n. 1950)
Monólogo en tiempo de joropo (2008)
La Vaquería
Registro
Pajarillo
CARLOS GONZALO GUZMÁN (n. 1972)
Para saxofón alto solo
Nadie como tú (1970) ABSALÓN CLAVIJO (1920-2017)
Original para saxofón y banda
Versión para saxofón y piano por Absalón Clavijo
Resuena un joropo* (2010) LUIS EDUARDO AGUILAR (n. 1951)
Original para saxofón soprano o clarinete y piano
Arreglo para saxofón y cuatro
por Cristian Guataquira (n. 1987)
*Acompañante en el cuatro: Cristian Guataquira
CONCIERTO No. 30
4
NOTAS AL PROGRAMA
Por Daniela Peña
Con una historia harto reciente, el saxofón es reconocido principalmente por el
papel que ha desempeñado en escenarios más populares que clásicos. En la primera
mitad del siglo pasado, fue protagonista, en manos de personajes como Sidney
Bechet, Lester Young, Coleman Hawkins, Sonny Rollins y el legendario Charlie
Parker, del auge de las big bands, del nacimiento del bebop y, hacia finales de los años
50, de la inserción de la cuota de vanguardia que proveería Ornette Coleman con el
free jazz. Por otro lado, su introducción paulatina en música de corte más comercial,
en la década de los 70, fue llevando al instrumento a un complejo de sonoridades
que terminarían por ‘limitar’ su papel a ciertos contextos, entrañados por muchos,
pero asimismo despreciados e incluso befados por la gran mayoría en la comunidad
académica.
El programa que hoy presenta Ximena Pérez se aparta de los clichés que
empañan la labor de este instrumento —o, si se quiere, familia de instrumentos— y
da cuenta de su evolución, desde su creación, con la obra de Jules Demersseman
(1833-1866), hasta las décadas más recientes, con el compositor colombiano Carlos
Gonzalo Guzmán (n. 1972).
El saxofón es de los pocos instrumentos cuyo origen tiene nombre y apellido:
fue fruto de la invención del belga Adolphe Sax, quien, además de tener educación
musical, representaba —y no tímidamente— el oficio de su padre, que se dedicaba
a la construcción de instrumentos de viento, principalmente. Sax, imbuido del
espíritu decimonónico, se adhirió a la búsqueda del perfeccionamiento tímbrico que
realizaban tanto compositores como constructores, y, alrededor de 1840, empezó
a dar a conocer su nueva creación, pensada inicialmente para ser introducida en el
mundo orquestal y en el militar (Rauemberg y Ventzke, 2001).
El nombre saxophone viene a significar ‘el sonido de Sax’ y fue utilizado de
manera generalizada a partir de 1842, luego de que el compositor francés Hector
Berlioz se refiriera al instrumento de esa manera (Rauemberg y Ventzke, 2001).
Seguido de una serie de modificaciones que resultaron en la creación de un
sistema o familia de instrumentos, la patente que le otorgaba el monopolio en la
construcción a Adolphe Sax llegó en 1846, momento a partir del cual el saxofón
empezó a abrirse camino en contextos académicos como el Conservatorio de París y
también en las academias militares francesas.
Desde ese momento, la creación de Sax empezó a ganar prestigio gracias a la
voz de compositores como Gioachino Rossini, Giacomo Meyerbeer y Hector
Berlioz, quien, en un artículo publicado en 1842 en el Journal des débats, titulado Les
5
instruments de musique de Monsieur Sax (Los instrumentos de música del señor Sax),
asegura lo siguiente: «Los compositores le deberán mucho al señor Sax cuando sus
instrumentos alcancen un uso general. Que persevere; no le faltarán los estímulos de
los amigos del arte» (Villafruela, 2001).
Fruto del ascenso del instrumento de Sax hacia ámbitos académicos, su creador
fue el encargado de inaugurar las cátedras de saxofón en el conservatorio de París,
que trajeron consigo, a su vez, la necesidad de un repertorio propio. Es aquí donde la
figura de Jules Demersseman (1833-1866) entra en juego, ya que su Fantasía sobre
un tema original para saxofón y piano, fue compuesta en 1860 a petición del propio
Adolphe, con el fin de ser interpretada por los aspirantes en las pruebas de ingreso a
la incipiente cátedra.1
La Sonata Op. 19 para saxofón alto y piano, del norteamericano Paul Creston
(1906-1985) da cuenta del momento en que el instrumento pisaba fuerte lejos de
Europa. Luego de haber acompañado el transcurrir de la Primera Guerra Mundial
como protagonista de la música de vodevil y de ver el nacimiento de la ‘era del jazz’
en la década de los veinte en Norteamérica, la creación de Adolphe Sax, durante los
años de la Gran Depresión, volvió a su contexto original, el académico. Encargada
por Cecil Leeson, uno de los pioneros del saxofón ‘clásico’ en los Estados Unidos
de América, a quien el organista y pianista Creston acompañaba en el contexto de
la National Music League (Liga Musical Nacional), la sonata que escucharemos, no
solo evidencia un discurso propio del lenguaje de la música académica del siglo xx,
1 Imagen de dominio público, tomada de http://www.selmer.fr/histzoom.php?id=6
Patente de la familia de ocho saxofones, realizada por Adolphe Sax en marzo de 18461.
6
sino que utiliza también elementos armónicos y melódicos que refieren más bien
a los contextos populares en los que se desarrolló el instrumento. El empleo de un
formato y un género propios de la tradición europea (sonata para instrumento solista
y piano), las construcciones rítmicas complejas y la exploración de las posibilidades
técnicas del instrumento se unen a melodías cantábiles y giros armónicos que
recuerdan, por momentos, a las big bands que, bajo la batuta de Duke Ellington,
Count Basie y Fletcher Henderson, estaban introduciendo al saxofón en su formato.
Las obras de Astor Piazzolla, Andrés Alén Rodríguez, Carlos Gonzalo Guzmán,
Absalón Clavijo y Luis Eduardo Aguilar nos envían directamente a un concepto que
se desarrolla en el momento en que el nuevo instrumento de Sax fue creado: siglo
xix, el Nacionalismo. Y aunque tal concepto se puede encontrar en la sonata de
Creston, no es tan evidente como en las obras de los compositores citados, quienes
utilizan el folclor como germen de creación.
El Tango estudio No. 3, escrito originalmente para flauta traversa, se muestra
como el punto álgido de la creación nacionalista del bandoneonista argentino
Astor Piazzolla (1921-1992), quien, luego de una temporada bajo la tutoría de
la renombrada Nadia Boulanger, decidió seguir su consejo y dejar de parecerse a
los grandes compositores para buscar su voz en el tango, tal como lo cita Morrison
(2012):
Cuando la conocí [Piazzola a Boulanger], le enseñé mis kilos de sinfonías y sonatas.
Ella empezó a leerlas y, de repente, salió con una horrible frase: “Está muy bien
escrito”. […] Luego de un largo rato, dijo: “Aquí eres como Stravinsky, como Bartók,
como Ravel, pero ¿sabes qué sucede? No encuentro a Piazzolla”. Luego de haberle
revelado que tocaba el bandoneón y de haber interpretado uno de sus tangos, ella
exclamó: “¡Idiota, eso es Piazzolla!” Y finaliza Piazzolla: “Así que tomé la música que
compuse, diez años de mi vida, y lo mandé todo al infierno en dos segundos”2.
De las obras que siguen, en las que se identifica el concepto de Nacionalismo,
el Monólogo en tiempo de joropo, del colombiano Carlos Gonzalo Guzmán
(n. 1972), es tal vez la pieza a través de la cual se explica mejor dicho concepto,
puesto que no solamente utiliza elementos técnicos del folclor —es decir, ritmos,
armonías y formas, entre otros— sino que todo su discurso está creado a partir del
comportamiento, tanto musical como ritual del folclor. Así lo declara el autor en la
explicación de la obra: «Monólogo en tiempo de joropo es una obra que refleja parte
de la tradición del canto monódico de los llanos colombo-venezolanos; es la lectura
2 “When I met her, I showed her my kilos of symphonies and sonatas. She started to read them
and suddenly came out with a horrible sentence: “it’s very well written.” (…) After a long
while, she said: ‘Here you are like Stravinsky, like Bartók, like Ravel, but you know what
happens? I can’t find Piazzolla in this.” After revealing that he played the bandoneón and
performing one of his tangos, she exclaimed, “You idiot, that’s Piazzolla!” Piazzolla concludes,
“And I took all the music I composed, ten years of my life, and sent it to hell in two seconds”
(Traducción de Daniela Peña Jaramillo).
7
y la percepción del hombre de sabana; Monólogo es la poética misma del ser llanero»
(Guzmán, 2008). Y continúa:
Se divide en tres momentos; el primero —La vaquería— hace una remembranza
del amanecer en los Llanos Orientales, del trabajo del campesino y, sobre todo, de
la relación del hombre con la tierra llana. El canto deviene en la vida del campesino
llanero, y así aparecen, entonces, los “cantos de trabajo”; La vaquería es uno de estos
cantos y consiste en cantarle al ganado una serie de tonadas con las que se le pide al
animal el “favor”, con mucho cariño, de dejarse ordeñar mientras la cría es separada
de su lado. Este canto es monódico, con una serie de glissandos y vibratos que se
asemejan e imitan los sonidos del ganado vacuno (Guzmán, 2008).
En el caso del pasillo Nadie como tú, del caldense Absalón Clavijo (1920-2017),
la aproximación al elemento folclórico es mucho más sencilla que en la pieza anterior,
y se apela no tanto a una visión antropológica como a una individual, muy en el
ánimo del nacionalismo decimonónico, en el que los compositores acomodaban
los elementos técnicos de la música tradicional a sus conocimientos y su contexto
emocional. En una entrevista realizada por María del Pilar Bustamante en el 2014, el
autor revela de dónde surge el pasillo que Ximena Pérez interpretará:
A partir de ese momento me dediqué a aprender más de los instrumentos, de su
extensión, su afinación, de cómo hacer la distribución para los arreglos en la banda...
y de nuevo comencé a trabajar en la banda de La Unión, Valle, donde escribí tres
pasillos para saxofón alto: Nadie como tú, Encantos de mujer y Hermanos Grajales; el
primero, dedicado a mi esposa, Mariela Marín de Clavijo, mi compañera de toda la
vida […] Son piezas llenas de sentimientos y de pensamientos lúgubres que en ese
entonces me acompañaban; guardan similitud en su primera parte, mientras que en
la segunda tienen un poco de movimiento, pues fueron pensadas en momentos más
alegres. La forma para estas piezas fueron [sic] concebidas a mi manera de sentir;
quería darle un cambio de estilo a la forma tradicional usada para el pasillo; quería
darle aire de obra más serio, por lo cual escribí esas cadencias en la introducción,
para luego llegar a la parte rápida con exigencia técnica para el intérprete, que debe
lucir cada una de las frases allí pensadas. Esa fue la idea con la que concebí estas
piezas para saxofón (Bustamante, Clavijo, 2015, p. 16)
Si bien las obras del cubano Andrés Alén Rodríguez (n. 1950) y del colombiano
Luis Eduardo Aguilar (n. 1951) presentan visos de la exaltación del folclor
nacional, su principal objetivo no es hacer una exposición antropológica, como en el
caso de Guzmán, ni tampoco una exploración individual, como es el caso de Clavijo:
lo que se presenta es una búsqueda de las posibilidades técnicas del instrumento,
una indagación en la potencialidad virtuosa del intérprete, lo cual, epilogando el
discurso del programa, nos da cuenta, también, del momento histórico del génesis
del instrumento que sintetizó ‘el sonido de Sax’.
8
Bibliografía
Bustamante, M.P. (2015). “Nadie como tú” pasillo inédito para saxofón y banda de
Absalón Clavijo Hernández. (Tesis de Maestría). Tomado de: https://repository.
eafit.edu.co/handle/10784/8046
Guzmán, C.G. (2008). Monólogo en tiempo de Joropo. Joropo colombiano para saxofón
alto solista. Tomado de: http://imslp.org/wiki/Monologo_en_Tiempo_de_
Joropo_(Guzmán-Muñoz%2C_Carlos_Gonzalo)
Hristova, B. 2012. Bella Unaccompained [CD]. Reno: Tanglewood Productions.
Raumberger, C., & Ventzke, K. (2001). Saxophone. Grove Music Online.
Revisado: 4 May. 2018, desde http://www.oxfordmusiconline.com/
grovemusic/view/10.1093/gmo/9781561592630.001.0001/omo-
9781561592630-e-0000024670
Villafruela, M. (2001). El saxofón: Una mirada a su historia y su presencia en la creación
contemporánea en Chile. Tomado de: http://www.villafruela.scd.cl/sax.htm
Daniela Peña es egresada de la Pontificia Universidad Javeriana, en donde
cursó el énfasis de interpretación de guitarra clásica junto al maestro
César Augusto Quevedo. En el 2015 terminó sus estudios en el énfasis
de investigación de la Maestría en Estudios musicales de la Universidad
Central (UC), dentro de cuyo marco ha recibido clases de laúd renacentista
con los maestros Daniel Zuluaga, Sam Chapman, Ariel Abramovich y
Hopkinson Smith. Actualmente es profesora de la asignatura de historia
de la música en el pregrado en estudios musicales de la UC, y participa en el ensamble de la
maestría en estudios musicales de dicha institución.
*Entrada libre con boleta a conciertos de la Serie de los Jóvenes Intérpretes para socios
de la Red de Bibliotecas del Banco de la República. Se entrega una boleta por carné.
JHONNIER ADOLFO BUITRAGO, trombón
Mari Kagehira, piano (Japón)
Jueves 16 de agosto · 7:30 p.m.
Este concierto también se presentará en Cúcuta
SEBASTIÁN AVENDAÑO, piano
Jueves 23 de agosto · 7:30 p.m.
Este concierto también se presentará en Bucaramanga
CUARTETO DE SAXOFONES 234
música latinoamericana
Jueves 30 de agosto · 7:30 p.m.
Este concierto también se presentará en
Pasto, San Andrés y Quibdó
ALEJANDRA DÍAZ, guitarra
Jueves 6 de septiembre · 7:30 p.m.
Este concierto también se presentará en
Sincelejo, Montería e Ipiales
LAURA CHAPARRO
música colombiana y latinoamericana
Jueves 13 de septiembre · 7:30 p.m.
Este concierto también se presentará en Riohacha
JUAN SEBASTIÁN VELASCO, oboe
Diego Claros, piano
Jueves 20 de septiembre · 7:30 p.m.
Este concierto también se presentará en Villavicencio
CAMILO ZAMUDIO, percusión
Jueves 27 de septiembre · 7:30 p.m.
Este concierto también se presentará en Ibagué
JUAN MENDOZA DÍAZ, viola
Daniel Muñoz, piano
Jueves 4 de octubre · 7:30 p.m.
Este concierto también se presentará en Girardot y Pereira
NIKOLÁS RODRÍGUEZ ORJUELA
flauta traversa
Francis Díaz, piano; Ángeles Hoyos, violín
Jueves 11 de octubre · 7:30 p.m.
Este concierto también se presentará en Popayán
SERGIO NICOLÁS AGUIRRE, arpa llanera
Jueves 18 de octubre · 7:30 p.m.
Este concierto también se presentará en Leticia
PRÓXIMOS CONCIERTOS
EN BOGOTÁ
Serie de los
Jóvenes Intérpretes
Cód. PULEP: FXT822. AAE126. FYV783. SVJ267. VYX222. GMN600. ABZ650. PIJ929. THX139. DDF689.
Foto: Cristhian Sastre
JHONNIER ADOLFO BUITRAGO
trombón
Mari Boletas: $6.000* Kagehira, piano (Japón)
Sala de Conciertos @Banrepcultural
Luis Ángel Arango
Síganos en Aplican descuentos
Mayor información en
www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del
Banco de la República ingrese al siguiente enlace
www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo
y suscríbase a la lista de correos.
STEFAN TEMMINGH, flauta dulce
(Sur África / Alemania)
WIEBKE WEIDANZ, clavecín (Alemania)
Domingo 29 de julio · 11:00 a.m.
BILIANA VOUTCHKOVA, violín
(Bulgaria/Alemania)
ROY CARROLL, electrónica
(Irlanda/Alemania)
Domingo 12 de agosto · 11:00 a.m.
CUARTETO CASTALIAN
cuarteto de cuerdas (Reino Unido)
Domingo 26 de agosto · 11:00 a.m.
CUARTETO COLOMBIANO
música tradicional colombiana (Colombia)
Domingo 9 de septiembre · 11:00 a.m.
LA MÚSICA DE MARIO LAVISTA (México)
Miércoles 19 de septiembre
6:00 p.m. · Entrevista abierta con Mario Lavista
7:30 p.m. · Concierto
CUARTETO LATINOAMERICANO
cuarteto de cuerdas (México)
Domingo 23 de septiembre · 11:00 a.m.
VÍCTOR Y LUIS DEL VALLE
dúo de pianos (España)
Domingo 7 de octubre · 11:00 a.m.
SON DE MADERA, son xarocho (México)
Domingo 21 de octubre · 11:00 a.m.
JAMES JOHNSTONE
clavecín/órgano (Reino Unido)
Domingo 28 de octubre · 11:00 a.m.
LA MÚSICA DE
LUIS CARLOS FIGUEROA (Colombia)
Miércoles 31 de octubre · 7:30 p.m.
PRÓXIMOS CONCIERTOS
EN BOGOTÁ
Serie profesional
Cód. PULEP: NCV733. BDT871. VJN178. ICN251. TYQ183. WPO779. MVZ555. DMZ248. AQV550. WQT383.
Foto: Mat Hennek
STEFAN TEMMINGH
flauta dulce (Sur África / Alemania)
Boletas: $10.000