Por:
|
Fecha:
10/07/2018
Foto: Harald Hoffmann
Miércoles 25 de julio de 2018 · 7:00 p.m.
Cali, Auditorio Nelson Garcés Vernaza del Centro Cultural Comfandi
Cód. PULEP: HKR711
Viernes 27 de julio de 2018 · 7:00 p.m.
Buenaventura, Auditorio del Centro Cultural del Banco de la República
Cód. PULEP: SSQ195
Domingo 29 de julio de 2018 · 11:00 a.m.
Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango
Cód. PULEP: NCV733
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2018
MÚSICA ANTIGUA PARA NUESTRO TIEMPO
STEFAN
TEMMINGH
flauta dulce (Sur África / Alemania)
WIEBKE WEIDANZ
clavecín (Alemania)
TOME NOTA
En Bogotá, el ingreso a la Sala de Conciertos para personas con movilidad reducida es por
la entrada Ramírez Villamizar de la Biblioteca Luis Ángel Arango ubicada en la Calle 11 #
4-84. Es necesario dar aviso al personal de seguridad de la Biblioteca para que el ingreso sea
habilitado.
En Cali, la entrada al Centro Cultural Comfandi para todos los usuarios que se desplazan
caminando es por la calle 8 donde se encuentran gradas y rampa de acceso. El personal de
seguridad y logística están atentos a prestar la ayuda a las personas con movilidad reducida
o con discapacidad.
En Buenaventura, las personas con movilidad reducida podrán ingresar al Centro Cultural
haciendo uso de las rampas ubicadas en la entrada principal. El acceso al auditorio será a través
de sus puertas principales, usando el ascensor hasta el segundo piso.
En Bogotá, el servicio de parqueadero para asistentes a los conciertos tiene un costo de $3.300
pesos y cubre 4 horas contadas a partir del ingreso del vehículo. El tiempo adicional a las 4
horas se cobra con la tarifa plena. El pago por el servicio se realiza a la salida y para acceder a
la tarifa de descuento se debe presentar la boleta del concierto.
Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el
programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto
con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.
Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el
momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los
artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y
a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto
haya iniciado.
Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con
el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas.
Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos,
incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto ayuda a crear un
ambiente propicio para disfrutar la música.
Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido
realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto.
Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas,
reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al
siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/siac/ess.do, escribir al correo
electrónico [email protected], comunicarse a la línea gratuita nacional
01 8000 911745, o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes
oficinas del Banco de la República a nivel nacional.
P
SÍGANOS EN
Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
Luis Ángel Arango
Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el siguiente
enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que
encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso.
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al
siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista
de correos.
1
STEFAN TEMMINGH
flauta dulce
Stefan Temmingh nació en Ciudad del Cabo y
proviene de una familia holandesa-sudafricana
de músicos. Hoy vive en Múnich, ciudad
donde tuvo la oportunidad de estudiar con
Markus Zahnhausen y con el profesor Michael
Schneider en Fráncfort. En el 2008 recibió una
beca de música contemporánea otorgada por la
Ciudad de Múnich. Desde el 2010 trabaja como
profesor en la Escuela Superior de Música y
Teatro de Múnich.
Temmingh fue ganador del premio
alemán ECHO Klassik. Su segundo álbum The
Gentleman’s Flute (La flauta del caballero) fue
nominado a los Premios Internacionales de
Música Clásica 2011 (Conocidos anteriormente
como los Premios MIDEM). En el 2014, bajo el sello SONY/dhm, lanzó el álbum
Inspired by Song (Inspirado en la canción), en el que lo acompañó la soprano Dorothee
Mields y su ensamble The Gentleman’s Band. Esta grabación se posicionó entre los
diez mejores álbumes del 2014 según un sondeo de la crítica en FONO FORUM,
revista alemana de música. Gracias a su segundo proyecto discográfico con Dorothee
Mields, titulado Birds (Aves), —también bajo el sello SONY/dhm—, Temmingh
recibió el Premio ECHO Klassik 2016 como Instrumentalista del Año (Flauta). En
el 2017, Stefan Temmingh grabó los conciertos para flauta completos de Antonio
Vivaldi.
Dada su especialización en música antigua, el repertorio de Stefan Temmingh
incluye la literatura original completa para flauta. Se ha presentado en escenarios
internacionales con diferentes ensambles de música de cámara y con su propio
ensamble barroco en eventos como el Festival de Bach de Leipzig, el Festival de
Música de Mosel, las Semanas de Bach de Turingia, el Festival de Händel de Halle,
el Festival Oude Muziek de Utrecht, y en varios festivales de música antigua y series
de conciertos clásicos en toda Europa, Asia y África. Como solista, ha actuado con
orquestas barrocas, de cámara y sinfónicas como la Deutsche Radiophilharmonie
Saarbrücken-Kaiserslautern, la Orquesta Sinfónica Nacional de Estonia, la Orquesta
Sinfónica de Bochum, la Orquesta de Cámara de Stuttgart, la Orquesta de Cámara
de Heilbronn (Wurttemberg), la Sinfonietta de Hong Kong, la Orquesta Filarmónica
de Ciudad del Cabo en Sudáfrica y en el Festival de Ludwigsburg.
Foto: Harald Hoffmann
2
WIEBKE WEIDANZ
clavecín
Weidanz fue ganadora del reconocido concurso
Johann Sebastian Bach (Leipzig, 2002). Ha
actuado en conciertos alrededor de Europa,
en los Estados Unidos, en Japón y China, y ha
participado en varios álbumes y producciones
transmitidas por televisión. Como solista y
como intérprete de continuo, a menudo es
invitada a tocar con las principales orquestas
barrocas y sinfónicas como la Orquesta Barroca
de Friburgo, la Academia de Música Antigua de
Berlín –AKAMUS– y Concerto Köln.
Durante muchos años, ha trabajado en el
cargo de asistente de música de René Jacobs
en producciones operáticas internacionales,
incluyendo presentaciones en Berlín, Viena,
Ámsterdam, Bruselas y Aix-en-Provence. Hasta 2003, Wiebke Weidanz trabajó como
profesora en la Escuela Superior de Música y Teatro de Leipzig; y hasta 2009, en
la Escuela Superior de Música y Teatro de Fráncfort. Desde el 2014 trabaja como
profesora de clavecín en la Escuela Superior de Música y Teatro de Núremberg.
El concierto en Cali se realiza en el marco de
y cuenta con el apoyo de
Foto: Harald Hoffmann
3
PROGRAMA
Sonata en la mayor, Op. 5 No. 9 (1700)
Preludio
Giga
Adagio
Tempo di Gavotta
ARCANGELO CORELLI (1653-1713)
Original para violín
Adaptación para flauta dulce por
Stefan Temmingh (n. 1978)
Fantasía No. 10 en fa sostenido menor,
TWV 40:11 (c. 1733)
A tempo giusto
Presto
Moderato
GEORG PHILIPP TELEMANN (1681-1756)
Para flauta solista
Sonata en mi mayor, RV 806
(c. 1716-1717)
Andante
Allegro
Largo
Allegro
ANTONIO VIVALDI (1678-1741)
Para flauta y bajo continuo
Sonata en fa mayor, Op. 5 No. 10, (1700)
Preludio
Allemanda
Sarabanda
Giga
Gavotta
ARCANGELO CORELLI
Original para violín
Adaptación para flauta dulce por Stefan Temmingh
INTERMEDIO
4
Fantasía No. 1 en la mayor, TWV 40:2
(c. 1733)
Vivace
Allegro
GEORG PHILIPP TELEMANN
Para flauta solista
Sonata en do mayor, Op. 1 No. 7
HWV 365 (s. f.)
Larghetto
Allegro
Larghetto
A tempo di Gavotti
Allegro
GEORG FRIEDRICH HÄNDEL
(1685-1759)
Sonata en mi bemol mayor, K. 474 (s. f.) DOMENICO SCARLATTI (1685-1757)
Para clavecín solo
Sonata en mi bemol mayor, K. 475 (s. f.)
Sonata ‘Folía’, Op. 5 No. 12 (1700) ARCANGELO CORELLI
Original para violín
Adaptación para flauta dulce por Stefan Temmingh
basada en la versión de Francesco Veracini
(1690-1768)
CONCIERTO No. 31
5
NOTAS AL PROGRAMA
Por Angélica Daza
El origen del instrumento que hoy conocemos como ‘flauta dulce’ se remonta a la
Edad Media, pero su auge comenzó en el Renacimiento. Durante este periodo se
escribieron importantes tratados para el instrumento como Musica Getutscht de
Sebastian Virdung (1511), La Fontegara de Sylvestro Ganassi (1535) o el Epitome
musical de Philibert Jambe de Fer (1556). Gracias a estos disponemos de importante
información acerca del instrumento como descripciones acerca de su interpretación,
técnica y escritura. Ya desde entonces la flauta dulce recibía varios nombres como flûte
à neufs trous, flûte d’Angleterre, flauto dolce, blockflöten, recorder, flûte à bec o flauta de
pico, para diferenciarla de la flauta traversa con la que compartía la escena musical.
Al igual que las violas de gamba, adoptó varios tamaños, según lo descrito en
los tratados de Ganassi y Virdung. Durante el siglo XVI solo cuatro tamaños están
documentados: discanto (o petite flûte), alto (o cantus), tenor y bajo (clasificación
inspirada en el cuarteto de voces). Ya en el siglo XVII, en su tratado Syntagma
musicum, Michael Praetorius (1618-1619) propone dividir el cuerpo del instrumento
para mejorar su afinación, adelantándose a los cambios efectuados unos años más
tarde1. Estos cambios quedaron registrados en las palabras de Joachim Quantz en
su tratado Versuch einer Anweisung die flöte traversiere zu spielen (Ensayo de un método
para aprender a tocar la flauta traversa) de 1752.
No puedo decidir en qué momento se realizó esta mejora, y quién es su autor, aunque
me he dado todas las dificultades posibles para instruirme en ello. A todas luces, aún
no ha pasado un siglo desde que emprendimos esta mejora2 (Quantz, 1752, p. 24).
Como resultado, la flauta dulce barroca es distinta de la renacentista: además de
tener un cuerpo separable en partes (dos o tres), tiene una extensión de dos octavas (a
veces un poco más para obras más virtuosas), y sus nueve huecos le permiten alcanzar
notas cromáticas. Todas las flautas de esa familia tienen una afinación fija, en do o fa
generalmente3, de la más aguda a la más grave4 y la dulzura de su sonido se adaptaba
perfectamente a un repertorio solista. Ya en el siglo XVI Ganazzi, autor del primer
1 Según L. Pottier en su conferencia Evolution de la flûte à bec à travers les traités (Evolución
de la flauta de pico a través de los tratados).
2 “Je ne saurois decider, dans quel tems on y a fait cette amelioration et qui en est l’auteur,
quoique je me sois donné toutes les peines possibles pour m’en instruire. Selon toute apparence,
il n’y a pas encore un siècle, qu’on a entrepris cette amélioration” (Traducción por Angélica
Daza desde la version francesa).
3 Ocasionalmente se encuentran ejemplares en re.
4 Esta es la razón por la que en un concierto un intérprete puede cambiar varias veces de
instrumento porque además de las diferencias de afinación, están las de fabricación que
influyen en el sonido deseado para cada obra.
6
método para este instrumento decía que « (…) el objetivo del flautista es el de imitar
lo más fielmente posible todas las capacidades de la voz humana»5 resumiendo su
capacidad de expresión (Ganazzi, 1535, pág. 9). Fueron estas características las que
inspiraron a autores como Bach, Händel, Telemann y Vivaldi a escribir para la flauta
dulce en el siglo XVIII.
Los avances en la construcción de los instrumentos de la época llevaron al
subsecuente perfeccionamiento de la técnica de ejecución. La aparición del bajo
continuo dio libertad interpretativa y creativa al intérprete, propició el desarrollo
del repertorio solista y creó un nuevo modo de expresión, lejano al ambiente vocal
del Renacimiento y con una retórica musical propia. Las diversas posibilidades de
ornamentación rara vez escritas pero confiadas al buen juicio de los intérpretes
familiarizados con esta práctica, caracterizaban el estilo de interpretación del
Barroco. Nuevas formas instrumentales florecieron en Europa sentando las bases del
Clasicismo y Romanticismo posteriores, entre ellas el concerto, la suite, la obertura y
la sinfonía se cuentan entre las más importantes. Y en la música solista se destacaron
la invención, la fantasía y sobretodo la sonata.
La sonata a solo del Barroco en oposición a la toccata (para un instrumento solista
de tecla) y la cantata (para conjunto de voces y acompañamiento) era una forma
instrumental con dos o más movimientos escrita para un instrumento solista (flauta
o violín principalmente6) con acompañamiento de bajo continuo. Dos formas de
sonata fueron populares en la época la Sonata da chiesa (para acompañar los servicios
litúrgicos)7 y la Sonata da camera (música secular)8. Aun así, cabe anotar que la forma
fue adoptada con mucha libertad por los compositores.
Corelli y compañía
En el concierto de hoy escucharemos obras escritas o adaptadas para flauta dulce y
clavecín de cinco autores de finales del siglo XVII y comienzos del XVIII. El primero
de ellos Arcangelo Corelli (1653-1713) fue un virtuoso violinista Italiano que
perfeccionó el estilo de composición del concerto grosso. Sus avances en la ejecución
del violín fueron difundidos por sus alumnos, entre ellos Geminiani, el más famoso,
sentando las bases de la escuela violinística de hoy. Su obra fue exclusivamente
instrumental –-una rareza para la época– y está recopilada en seis opus. Trabajó como
intérprete, compuso y enseñó en Roma por más de treinta años y, a su muerte, gozaba
ya del gran renombre con que se le conoce actualmente.
5 “(…) the aim of the recorder player is to imitate as closely as possible all the capabilities of the
human voice» (Traducción al inglés de Dorothy Swaison, y al español por Angélica Daza).
6 También fue frecuente la adaptación entre ambos instrumentos, a pesar de las diferencias
idiomáticas entre ellos.
7 Compuesta por una introducción lenta, un allegro (posiblemente una fuga), un andante
y un final enérgico y acompañada en el continuo por un órgano o laúd.
8 Compuesta por distintos movimientos de danzas (similar a la suite) y acompañada
principalmente por el clavecín.
7
De las doce sonatas que componen el Opus 5 ‘Sonate a violino e violone o cembalo
(…)’, escucharemos tres en estilo da camera. La primera, No. 9 en la mayor, está
compuesta por cuatro movimientos contrastantes: Preludio (largo), Giga (allegro),
Adagio y tempo di Gavota (allegro)9. La segunda, No. 10 en fa mayor, está compuesta
por cinco movimientos igualmente contrastantes: Preludio (adagio), Allemanda
(allegro), Sarabanda (largo), Gavotta (allegro) y Giga (allegro). En ambas se reconoce
la estructura clásica de la sonata da camera. La obra que cierra el concierto es una de
las más conocidas y virtuosas de Corelli, la No. 12 en sol menor, también del Op. 5 que,
aunque clasificada como sonata, está compuesta por veintitrés variaciones sobre el
tema de la folía10, muy popular durante el Barroco11.
Uno de los más importantes sucesores de Corelli fue Antonio Vivaldi (1678-
1741), el ‘prete rosso’ (cura rojo) como se le llamaba por el color de su cabello. Fue
sacerdote y violinista. Compuso cerca de 800 obras, entre las cuales más de la mitad
fueron conciertos, género del que fue uno de los mayores exponentes. Trabajó
la mayor parte de su vida en el orfelinato Ospedale della Pietà donde conoció a
numerosos intérpretes de flauta y oboe, para los cuales compuso buena parte de
su música para solista. Este parece ser el caso de la obra que escucharemos en esta
ocasión, la Sonata en mi mayor, RV 806 que, según el musicólogo Federico Sardelli,
fue descubierta recientemente (año 2000) en los archivos de la academia de canto
de Berlín y puesta a disposición del público en 2007. Esta obra pudo ser escrita entre
1716 y 1717. El descubrimiento de esta sonata permitió identificar que la Sonata
para violín, RV810 —hasta ese momento desconocida y atribuida erróneamente a
otro autor— pertenecía a Vivaldi, pues es claro que la RV 806 es una adaptación para
flauta dulce de la RV 810 para violín (la música es idéntica solo está transpuesta una
cuarta sobre la original). Se adapta bien a la flauta a pesar de su origen violinístico
pues en la original (en re mayor) el violín nunca toca la cuarta cuerda, por lo tanto es
posible interpretarla en la flauta12.
La sonata barroca en manos de Domenico Scarlatti (1685-1757) estilís-ticamente
dio un paso hacia el clasicismo. Este compositor italiano, radicado en
España, compuso cerca de 500 sonatas para clavecín, con una forma bipartita13 nada
9 Es importante saber que las indicaciones de estos movimientos no son indicaciones de
tempo (allegro, andante, adagio) como las conocemos hoy (el metrónomo aún no se
había inventado) sino más bien indicaciones de carácter que buscan mover los afectos
del alma (teoría de los afectos).
10 Que significa ‘locura’, quizá por el carácter rápido de esta danza probablemente de
origen portugués.
11 Buen nombre de compositores la emplearon, entre ellos Vivaldi, Bach, Scarlatti y Marais.
12 Según las notas del musicólogo Federico María Sardelli miembro del instituto Vivaldi
y responsable del catálogo Vivaldi (RV) en las notas del disco Sonate à flauto solo de
Lorenzo Cavasanti (2013).
13 La estructura básica de todas las sonatas de Scarlatti consiste en un solo movimiento que
se divide en dos partes que se repiten.
8
similares a las de sus contemporáneos. De Scarlatti se dice que cimentó las bases de la
escuela pianística del siglo XIX. En sus composiciones se conjugan la influencia de la
música folclórica española con la exploración de recursos técnicos (saltos de octavas,
escalas, arpegios e intercambio de manos) que convierten estas obras en un ejemplo
de virtuosismo e innovación estilística. La única obra que publicó en vida fueron los
Essercizi per gravicembalo (1739). Aunque sus obras llevan el nombre de sonatas, el
autor las considera ejercicios, evidenciando una intención lúdica. En este concierto
escucharemos dos sonatas para clavecín solista: la Sonata en mi bemol mayor, K. 474 de
carácter libre e improvisado y la Sonata en mi bemol mayor, K. 475 contrastantemente
alegre y virtuosa. Hoy se las interpreta mayoritariamente en piano y en guitarra.
Otro compositor cuya obra tuvo características del comienzo del Clasicismo
fue Georg Philipp Telemann (1681-1756) aunque también recibió la influencia
de Corelli y de sus contemporáneos barrocos. Fue un prolífico compositor de
música instrumental y un ejemplo de ello son las fantasías para instrumento solista
(violín, flauta, clavecín y viola da gamba), verdaderas joyas de su repertorio. Hoy
escucharemos dos fantasías del catálogo TWV 40 que lleva el título Doce fantasías
para flauta solista sin bajo. Cada una está compuesta en una tonalidad diferente, desde
la mayor a sol menor, evitando las tonalidades difíciles para la flauta14. José Rico,
en la introducción del artículo de la flautista Rachel Brown, opina que: «En estas
fantasías se contemplan en miniatura casi la totalidad de las formas instrumentales de
la época» (Rico, 2015, p.14)15. Por esta razón, en la Fantasía No. 1 en la mayor, TWV
40:2 y en la Fantasía No. 10 en fa sostenido menor, TWV 40:11 que escucharemos hoy,
pueden identificarse formas como toccata, fuga, minueto y corrente16. La voz de la
flauta asume varios roles, dando la ilusión de un auténtico contrapunto por medio de
saltos melódicos y efectos rítmicos.
El músico alemán Georg Friedrich Händel (1685-1759) fue un auténtico
cosmopolita y en su obra supo sintetizar diversos estilos. Autor de numerosas
óperas y oratorios, pero también de música instrumental, escribió obras da camera
para los músicos profesionales de su compañía de ópera. El Op. 1 publicado en 1727
bajo el título Sonates pour un traversière un violon ou hautbois con basso continuo es
una recopilación de sonatas para violin, oboe y flauta (dulce de acuerdo con los
manuscritos aunque en la edición de 1727 se le mencione como traversa) con
acompañamiento de bajo continuo. Entre las sonatas escritas para flauta escucharemos
la Sonata en do mayor, Op. 1 No. 7 HWV 365 en la que se puede reconocer la estructura
básica de una sonata da Chiesa (alternancia de cuatro movimientos contrastantes)
14 Telemann, avezado flautista, conocía bien el instrumento.
15 Introducción del artículo Las fantasías de Telemann, una proeza de ingenio e inspiración
por Rachel Brown, traducidas por José Ramón Rico en www.afeflauta.org.
16 Según la Tabla de resumen de las formas musicales empleadas en cada fantasía. Rico José,
op. cit.
9
con la adición de un quinto movimiento tempo di Gavotti clara alusión a la danza,
que le agrega un elemento de ligereza frecuentemente repetido en otros movimientos
de la obra.
Referencias
Brown, R. (2008, abril). Las fantasías de Telemann, una proeza de ingenio e
inspiración. Revista de flauta Pan, Vol.27 No. 3 (septiembre 2008) pp. 24-36.
Recuperado de http://www.rachelbrownflute.com/assets/fantasias-de-telemann.
tf-12-espa%C3%B1ol.pdf
Ganassi, S. (1956) Fontegara. Traducción de Dorothy Swaison. Ed. Robert Lieunau
musikverlag. (1959) Recuperado de http://ks.petruccimusiclibrary.org/
files/imglnks/usimg/8/81/IMSLP365568-PMLP46423-ganassi_fontegara_
ingles2.pdf
Pottier, L. (2010) Evolution de la flûte à bec à travers les traités. Conferencia en Recife,
Brasil. Recuperado de https://www.flutes-a-bec.com/evolution-de-la-flute-a-bec-
a-travers-les-traites/
Quantz, J.J, (1752). Essaie d’une méthode pour apprendre à jouer de la flute traversière.
Berlin: Chrétien Frédéric Voss. Recuperado de http://imslp.org/wiki/Versuch_
einer_Anweisung_die_Fl%C3%B6te_traversiere_zu_spielen_(Quantz%2C_
Johann_Joachim)
Sardelli, F. M. (2013) Sonate à flauto solo. Notas del disco de Lorenzo Cavasanti.
Recuperado de https://issuu.com/elvanden/docs/a_366_booklet
Angélica Daza Enciso. Maestra en música con énfasis en música antigua.
Tiene una maestría en Musicología de la Universidad de la Sorbona de
París. Cantante y violista, ha realizado investigaciones sobre organología
barroca y tiene un diploma como directora de canto gregoriano. Se ha
desempeñado como traductora y maestra. Actualmente colabora en la
biblioteca de la Orquesta Filarmónica Joven de Colombia, y la Biblioteca
Luis Ángel Arango realizando charlas sobre los conciertos que se realizan en el marco de la
Temporada Nacional de Conciertos del Banco de la República.
Sala de Conciertos @Banrepcultural
Luis Ángel Arango
Síganos en Aplican descuentos
Mayor información en
www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del
Banco de la República ingrese al siguiente enlace
www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo
y suscríbase a la lista de correos.
BILIANA VOUTCHKOVA, violín
(Bulgaria/Alemania)
ROY CARROLL, electrónica
(Irlanda/Alemania)
Domingo 12 de agosto · 11:00 a.m.
Este concierto también se presentará en Armenia y Tunja
CUARTETO CASTALIAN
cuarteto de cuerdas (Reino Unido)
Domingo 26 de agosto · 11:00 a.m.
Este concierto también se presentará en
Montería, Sincelejo y Quibdó
CUARTETO COLOMBIANO
música tradicional colombiana (Colombia)
Domingo 9 de septiembre · 11:00 a.m.
Este concierto también se presentará en
Pasto, Medellin, Cúcuta, Leticia y Manizales
LA MÚSICA DE MARIO LAVISTA (México)
Miércoles 19 de septiembre
6:00 p.m. · Entrevista abierta con Mario Lavista
7:30 p.m. · Concierto
CUARTETO LATINOAMERICANO
cuarteto de cuerdas (México)
Domingo 23 de septiembre · 11:00 a.m.
VÍCTOR Y LUIS DEL VALLE
dúo de pianos (España)
Domingo 7 de octubre · 11:00 a.m.
Este concierto también se presentará en Manizales y Pereira
SON DE MADERA, son xarocho (México)
Domingo 21 de octubre · 11:00 a.m.
Este concierto también se presentará en
Bucaramanga, Honda, Ipiales y Neiva
JAMES JOHNSTONE
clavecín/órgano (Reino Unido)
Domingo 28 de octubre · 11:00 a.m.
LA MÚSICA DE
LUIS CARLOS FIGUEROA (Colombia)
Miércoles 31 de octubre · 7:30 p.m.
PRÓXIMOS CONCIERTOS
EN BOGOTÁ
Serie profesional
Cód. PULEP: BDT871, VJN178. ICN251. TYQ183. WPO779. MVZ555. DMZ248. AQV550. WQT383.
Foto: Boriana Pandora
BILIANA VOUTCHKOVA
violín (Bulgaria/Alemania)
Boletas: $10.000