Por:
|
Fecha:
11/09/2018
Miércoles 19 de septiembre de 2018 · 7:30 p.m.
Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango
Cód. PULEP: TYQ183
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2018
RETRATOS DE UN COMPOSITOR
LA MÚSICA DE
MARIO LAVISTA
(México)
TOME NOTA
Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en
el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al
concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.
Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio
le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las
recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que
en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no
estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado.
Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el
concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como
para los artistas.
Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso
del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo
teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj.
Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está
permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el
concierto.
El ingreso a la Sala de Conciertos para personas con movilidad reducida es por la
entrada Ramírez Villamizar de la Biblioteca Luis Ángel Arango ubicada en la Calle
11 # 4-84. Es necesario dar aviso al personal de seguridad de la biblioteca para que
el ingreso sea habilitado.
El servicio de parqueadero para asistentes a los conciertos tiene un costo de $3.300
pesos y cubre 4 horas contadas a partir del ingreso del vehículo. El tiempo adicional
a las 4 horas se cobra con la tarifa plena. El pago por el servicio se realiza a la salida y
para acceder a la tarifa de descuento se debe presentar la boleta del concierto.
P
SÍGANOS EN
Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
Luis Ángel Arango
Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el siguiente
enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que
encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso.
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al
siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista
de correos.
Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas,
reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al
siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/siac/ess.do, escribir al correo
electrónico [email protected], comunicarse a la línea gratuita nacional 01
8000 911745, o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes
oficinas del Banco de la República a nivel nacional.
1
MARIO LAVISTA
compositor
Mario Lavista, compositor, pianista, intelectual, editor y profesor mexicano, se
ha dado a conocer como una figura central en la escena musical contemporánea
de su país. Como compositor prolífico de piezas orquestales, escénicas,
electrónicas y solistas, su obra se caracteriza por la interacción con las demás
artes. Su música integra tendencias modernistas y de vanguardia, tanto de
música europea como americana, con técnicas de composición de tradiciones
occidentales de diversos periodos históricos.
Lavista inició sus estudios de piano a temprana edad y cursó estudios en
el Taller de Composición del Conservatorio Nacional de Música en 1963
bajo la tutoría de Carlos Chávez, Héctor Quintanar y Rodolfo Halffter.
Fue beneficiario de una beca del gobierno francés para estudiar con Jean
Étienne Marie en la Schola Cantorum de París entre 1967 y 1969. Durante
esa temporada tuvo la oportunidad de asistir a clases impartidas por Henri
Pousseur, Nadia Boulanger, Christoph Caskel y Karlheinz Stockhausen.
Al regresar a México, en 1970 Lavista fundó la agrupación Quanta, un
conjunto de improvisación colectiva, junto con Nicolás Echevarría, Fernando
Baena y Antero Chávez. Sus improvisaciones generalmente integraban
los instrumentos microtonales de Julián Carrillo, la amplificación básica
aplicada a los instrumentos acústicos, guitarras eléctricas y una variedad de
instrumentos de percusión. El interés de Lavista por la manipulación del
sonido a través de medios electrónicos lo llevó a trabajar en el Laboratorio
de Música Electrónica del Conservatorio Nacional de Música y en el estudio
de música electrónica para radio y televisión en Tokio, en 1972. Desde
1974 hasta 1976, Lavista fue el director del Departamento de Música de la
Dirección de Difusión Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de
México y en 1982 fundó la revista Pauta, de publicación trimestral y de la
que ha sido jefe de redacción hasta el día de hoy.
A lo largo de la década de 1970, las actividades de Lavista como pianista
fueron numerosas: estrenó obras de Erik Satie, Karlheinz Stockhausen, John
Cage y Olivier Messiaen, entre otros. En 1987 se convirtió en miembro de
la Academia de las Artes y recibió una Beca Guggenheim por su primera
y única ópera Aura, basada en el conocido cuento de Carlos Fuentes. Fue
galardonado con el Premio Nacional de Ciencias y Artes y con la Medalla
Mozart en 1991. En el 2013 recibió el Premio Iberoamericano de la Música
Tomás Luis de Victoria.
2
CUARTETO Q-ARTE, cuarteto de cuerdas
Juan Carlos Higuita, Liz García, violines
Sandra Arango, viola
Diego García, violonchelo
El Cuarteto Q-Arte se ha caracterizado por la exploración, interpretación
y difusión de la música latinoamericana y contemporánea. Con la
introducción de nuevas sonoridades y perfiles escénicos en un repertorio
que incluye más de noventa obras de compositores latinoamericanos,
interpretadas en diferentes escenarios, se ha convertido en un embajador
de esta música alrededor del mundo. Q-Arte ha mantenido un rico diálogo
académico y artístico con importantes agrupaciones, como los cuartetos
Latinoamericano, Kronos, Borodin, Avalon, Miami, Casals y Quiroga. Entre
sus producciones discográficas se encuentran Gustavo Leone: String Quartets,
4+1 Música contemporánea para clarinete y cuarteto de cuerdas de compositores
latinoamericanos, y Tango Sacro. Fue nominado al premio de innovación de
Classical:NEXT 2017.
JUANITA DELGADO, soprano
Cantante, artista interdisciplinar, improvisadora e investigadora de la voz.
Ha dedicado su carrera a la creación de proyectos musicales, teatrales,
performativos y educativos que buscan propiciar el diálogo interdisciplinar,
y ha explorado los universos vocales y estilísticos de la música barroca, de la
música de la tradición cultural colombiana, el jazz y la improvisación libre.
Posee una amplia discografía, entre la que se encuentran grabaciones de
música del Barroco latinoamericano, música del mundo, latinoamericana y
contemporánea.
JAIME RAMÍREZ CASTILLA, contrabajo
Inició sus estudios musicales a los nueve años con diversos maestros de piano
de Bogotá. Posteriormente ingresó a la Pontificia Universidad Javeriana donde
fue uno de los primeros estudiantes del Programa Infantil y Juvenil. Allí
compaginó sus estudios de piano con el contrabajo, tutorado por el maestro
Alexandr Sanko. En el 2002 ingresó como becario Fulbright a la Universidad
de Cincinnati donde estudió con Albert Laszlo y obtuvo sus títulos de maestría
y doctorado. A su regreso a Colombia se reintegró a la Universidad Javeriana
y se vinculó también al Conservatorio de Música de la Universidad Nacional.
En ambas instituciones se desempeña en las áreas de contrabajo, música de
cámara y teoría de la música. Junto con su labor docente, ha mantenido una
intensa actividad como contrabajista dentro y fuera del país.
3
DIEGO GARCÍA CASTRO, violonchelo
Nació en Bogotá y adelantó sus estudios de violonchelo en el Conservatorio
de Música de la Universidad Nacional de Colombia con los profesores Julio
Gutiérrez, Svetoslav Manolov y Henryk Zarzycki. Posteriormente realizó
estudios de posgrado en Alemania con Patrick Demenga, Julius Berger y
Sebastian Hess y, en Austria, con Wolfgang Aichinger. Entre muchos aspectos
relevantes de su trayectoria cabe destacar el primer premio que obtuvo en
el Concurso de Música de Cámara realizado por el Mozartverein 1829 e.V.
Nürenberg (Alemania) con el Tempera Quintett; la gira por Corea realizada
con el cuarteto de violonchelos Cello Passionatto, y los proyectos ‘laboratorio’
realizados con los compositores Wolfgang Rihm, Sofia Gubaidulina y Franghiz
Ali-Zadeh.
MAURICIO ARIAS ESGUERRA, piano
El pianista y compositor Mauricio Arias ha presentado su Rapsodia
camaleónica para piano, trompeta y orquesta en el Carnegie Hall de Nueva
York y en Colombia con la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta Corpas
y la Orquesta EAFIT. En el 2015 presentó la primera versión del recital
¡Colombia Viva! (obras de compositores colombianos contemporáneos)
en la Alte Schmiede Kunstverein de Viena (Austria). En el 2017 se presentó
como pianista y compositor en Sídney (Australia), gracias a la invitación
de la Sydney Contemporary Orchestra. Ha sido ganador de varios
premios, entre ellos el primer premio en categoría solo en la competición
Kingsville Isabel Scionti (Texas), el segundo premio en la Peabody Mason
International Piano Competition (Boston), el premio especial de la USASU
Bösendorfer International Piano Competition y el premio al mejor candidato
latinoamericano del Concurso Internacional Ciudad de Panamá.
VIVIANA SALCEDO AGUDELO, oboe
Oboísta egresada del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de
Colombia en la cátedra de Andreas Schneider. Fue beneficiaria del programa
Jóvenes Talentos 2012 del Banco de la República de Colombia, gracias al cual
realizó sus estudios de maestría en la Royal Academy of Music en Londres
(Inglaterra), en la cátedra de Celia Nicklin y Melanie Ragge, y de corno inglés
con Jill Crowther. Fue ganadora del X Concurso de Interpretación Musical
Ciudad de Bogotá, categoría juvenil, y del concurso Jóvenes Solistas 2011 de
la Orquesta Filarmónica de Cali. También fue invitada como Joven Talento
al V Festival Internacional de Música de Cartagena. Salcedo ha hecho parte
de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, la Britten-Pears Symphony
4
Orchestra, la Royal Liverpool Philharmonic Orchestra, la Southbank Sinfonia
2015 y la Royal Scottish National Orhestra, entre otras. Como estudiante de
la Royal Academy of Music fue ganadora del Paddy Purcell Award 2013, el
Barri Grimaldi Prize para corno inglés solista en el 2013 y el Janet Craxton
Memorial Prize 2014.
ENSAMBLE OCTOPUS, percusión
Eduardo Caicedo Mejía, María José Bustamante, Brandon García,
Carlos Amórtegui
Convocado y dirigido por Eduardo Caicedo Mejía, el Ensamble Octopus
inició sus labores en el 2008. En el 2009 fue uno de los ganadores del concurso
de grupos universitarios organizado por la Universidad Jorge Tadeo Lozano
y de las convocatorias en música académica de la Orquesta Filarmónica de
Bogotá. Ese mismo año fue invitado a participar como grupo acompañante en
los talleres diseñados por el Conservatorio de Lyon y la Universidad Nacional
de Colombia, dirigidos por el maestro Jean Geoffroy. Se ha presentado en
diferentes escenarios, como el Auditorio Pablo VI de la Universidad Javeriana,
la Sala Otto de Greiff, el auditorio de la Biblioteca Virgilio Barco, el Auditorio
Fabio Lozano, el auditorio del Centro Cultural Gabriel García Márquez, el
Auditorio León de Greiff, la Sala Germán Arciniegas de la Biblioteca Nacional,
el Teatro de Bogotá, el Teatro Colón y la Sala de Conciertos de la Biblioteca
Luis Ángel Arango, en donde participó en los conciertos monográficos de
Johann Hasler y Pedro Sarmiento.
Este concierto se presenta en colaboración con el
Tercer Festival Internacional de Cuartetos de Cuerda FESTIQ-ARTETOS
el cual cuenta con la colaboración de
5
Reflejos de la noche (1984) MARIO LAVISTA (n. 1943)
Para cuarteto de cuerdas
Tres danzas seculares (1994)
Lento flessibile ed espressivo
Allegro giocoso e leggiero
Lentissimo. Presto delirando
Para violonchelo y piano
Salmo (2009) Para soprano, crótalos y contrabajo
INTERMEDIO
Marsias (1982) Para oboe y copas de cristal
Danza isorrítmica (1997) Para cuatro percusionistas
CONCIERTO No. 39
PROGRAMA
6
NOTAS AL PROGRAMA
Por Rodolfo Acosta R.
Introducción
Conocí el trabajo de Mario Lavista (n. 1943) desde la década de 1990 a través
de mi maestro, Coriún Aharonián (Uruguay, 1940-2017), quien lo resaltaba
como uno de los más importantes compositores de su generación. En 1998,
Víctor Rasgado (México, 1959) nos presentó, y desde entonces Mario y yo
hemos desarrollado una linda amistad, nutrida por varios encuentros en
México y Colombia, así como por mi fascinación con su maravillosa música.
Convencido de la importancia de presentarla en vivo, he tenido la suerte de
participar de diferentes maneras en montajes de por lo menos una docena
de sus piezas en Bogotá a lo largo de estos veinte años. Por todo esto me
entristece saber, mientras escribo estas notas, que no podré estar presente en
este concierto tan especial. ¡Felices 75 años, mi querido Mario!
Una vez más, felicito a la Sección de Artes Musicaleslde la Subgerencia
Cultural del Banco de la República por aportar al encuentro entre nuestros
públicos, nuestros intérpretes y nuestros compositores vivos. Al reunirse en
el hermoso ritual que es el concierto, estos tres actores culturales refuerzan
vínculos que nos entretejen para convertirnos en comunidad. En ese sentido,
el delicado equilibrio que logra Lavista entre una construcción racional, una
sensación de espontaneidad y un aura de misticismo, puede representar algo
de lo mejor que llegamos a ser como humanos en sociedad.
Las obras
Reflejos de la noche
Resulta muy acertado abrir un programa monográfico de Mario Lavista
con Reflejos de la noche ya que es, posiblemente, su obra más famosa y, para
muchos, la primera pieza que conocimos de su extenso y hermoso catálogo.
En varios sentidos es una composición emblemática de su creador, que
combina un espíritu de vanguardia muy particular con una gran economía de
recursos para, a pesar de todo ello, desatar una fuerza poética profundamente
conmovedora. Como en tantas de sus obras, Lavista delata su pasión por la
literatura con un epígrafe que plantea un marco expresivo para la música que
antecede. En este caso, se trata de Eco, parte de la colección poética Suite de
insomnio, del también mexicano Xavier Villaurrutia:
7
La noche juega con los ruidos
copiándolos en sus espejos
de sonidos.
Lavista compuso este cuarteto de cuerdas en 1984, tras un trabajo cercano
con el posteriormente afamado Cuarteto Latinoamericano, que había sido
formado en México apenas dos años antes. El resultado de esta colaboración
fue una de las obras más memorables de todo el repertorio para cuarteto y que
ostenta la singular característica de estar escrita en su totalidad con sonidos
armónicos, los cuales Lavista ha descrito en muchas ocasiones como ‘polvo
mágico’. El carácter pálido y airoso que caracteriza este timbre, así como el
desenvolvimiento de la pieza en una simétrica forma ternaria, parecen sugerir
la imagen planteada por Villaurrutia. El inicio recuerda un mundo nocturno,
poblado de insectos imaginarios, desde donde surgen destellos de actividad
sutil que crecen y se densifican sin llegar jamás a un clímax obvio.
La segunda parte de Reflejos de la noche tiene una actividad melódica algo
más marcada, aunque tan integrada con la sonoridad predominante que casi
pasa desapercibida. La delicadeza de este contraste es tal que requiere el tipo de
audición activa que a veces le imponemos a procesos naturales para percibirlos
como fenómenos musicales, tal y como ocurre con los llamados ‘cantos’ de
pájaros o ballenas. Tras una cierta agitación pasajera, la pieza termina luego
de habernos sumergido de vuelta, gradualmente, en los líquidos murmullos
del ambiente onírico en el cual comenzamos.
Tres danzas seculares
La noción de la danza es un tema recurrente en la música de Lavista, sea
de manera explícita, como muchos títulos de piezas o movimientos para
flauta, para grupos de cuerdas, etc., o de manera menos evidente, como en
su Natarayah, para guitarra. A diferencia de lo que ingenuamente podríamos
esperar de danzas compuestas por un mexicano, en el mundo lavistiano no
hallamos danzones u otras formas de tradición local, sino nociones abstractas
de danza, a veces construidas más bajo la influencia de técnicas medievales
o renacentistas. Las Tres danzas seculares para violonchelo y piano hacen
justamente esto, creando versiones fantásticas de danzas de cortejo de aves
inexistentes. Es por ello que la partitura abre con otro epígrafe, esta vez del
escritor y naturalista británico (nacido en la India) Lawrence Durrell:
Los amantes isabelinos del
mundo animal son las aves; se
atavían con magníficos ropajes,
bailan y se exhiben.
8
La primera danza, marcada Lento flessibile ed espressivo, es de un carácter
flotante y etéreo. El primer gesto melódico del piano es elaborado por el
violonchelo en un lirismo que nunca pierde su sobriedad. Aunque la primera
escucha podría sugerir una especie de intemporalidad que no señala danza
alguna, el rigor de su estructura métrica, cíclicamente cambiante, sí parece
remitirse a una concepción de tipo coreográfico.
La segunda danza es un moto perpetuo1 marcado Allegro giocoso e leggiero
y se desenvuelve elegantemente en una forma binaria redondeada. Los dos
instrumentos utilizan células irregularmente desarrolladas para generar un
discurso politemporal2. La sensación que nos deja es la de una especie de
mecanismo de reloj en el cual todo entra y sale de fase continuamente, pero
en una delicada y bien calculada arquitectura.
La tercera danza comienza con una introducción marcada Lentissimo,
vagamente reminiscente del posimpresionismo de Toru Takemitsu ( Japón,
1930-1996). Su base métrica se desprende de aquella de la primera danza, esta
vez completando ciclos de siete corcheas que nunca llegamos a escuchar. El
punto de partida del Presto delirando, sin embargo, es justamente el que en esa
estructura se hace audible. Así, la obra cierra con un fugato3 en el cual ciclos
de siete, tres y dos pulsos ágiles se recombinan de forma constante e irregular
hasta llegar de manera sorpresiva a una breve resonancia final.
Salmo
En el 2009, la gran compositora mexicana Ana Lara (n. 1959) visitó mi
apartamento, y en nuestra larga conversación llegamos a un objeto compartido
de cariño y admiración: su antiguo maestro, Mario Lavista. Nunca olvidaré
que, contándome de sus andanzas recientes, Ana pronto llegó a hablarme de
una pieza que él había compuesto ese mismo año, llamada Salmo, y que ella
describió con una única palabra, enfáticamente pronunciada: «¡milagrosa!».
Por tratarse de una obra vocal, el único texto que se le relaciona es aquel
que se canta: el Salmo 150, último texto del salterio, conocido como la
‘Doxología final’. Este salmo es un llamado a alabar al Dios cristiano-católico,
pero en este caso, explícitamente pide hacerlo con música al invocar una
diversidad de instrumentos. Esta preocupación por poner la música al servicio
de la trascendencia religiosa seguramente se relaciona con la dedicatoria que
1 Tipo de composición en la cual un único valor duracional, usualmente veloz, es utilizado
de principio a fin.
2 En el que se superpone más de un ritmo o tempo (velocidad) diferente.
3 Escritura a varias líneas musicales simultáneas, basada en la imitación desfasada.
9
hace el compositor a la memoria de su entrañable amigo y antiguo alumno,
Ramón Montes de Oca4.
Escrita para cantante femenina —acompañándose a sí misma en
crótalos— y contrabajo, Salmo inicia en un tempo lento, indicado Come
una plegaria. Las alturas de la percusión y la scordatura5 del cordófono crean
un marco armónico característico de Lavista, en el cual quintas y cuartas se
encadenan con tritonos. El canto es refinado en su ornamentación y pasa por
diferentes tipos de fonación (incluyendo una descrita en la partitura como
‘a la manera de los monjes tibetanos’), logrando una profunda pero discreta
expresión. Todo esto, combinado con el texto bíblico, la sonoridad también
tibetana de los crótalos y el bordón de contrabajo, que sugiere, tal vez, un
cierto ambiente de referente indostaní, hace de la obra una especie de rezo
intercultural de gran impacto emocional.
SALMO (2009)
Mario Lavista (n. 1943)
Texto: Salmo 150, último texto del salterio Doxología final
Alleluja. Laudate Dominum in sanctis ejus;
laudate eum in firmamento virtutis ejus.
Laudate eum in virtutibus ejus; laudate eum
secundum multitudinem magnitudinis ejus.
Laudate eum in sono tubae;
laudate eum in psalterio et cithara.
Laudate eum in tympano et choro;
laudate eum in chordis et organo.
Laudate eum in cymbalis benesonantibus;
laudate eum in cymbalis jubilationis.
Omnis spiritus laudet Dominum! Alleluja.
¡Aleluya! Alabad al Señor en su templo;
alabadlo en el firmamento de su majestad.
Alabadlo por sus proezas, alabadlo por su
grandeza inmensa.
Alabadlo con el sonido de trompetas;
alabadlo con salterios y cítaras.
Alabadle con panderos y danzas;
alabadle con cuerdas y flautas.
Alabadle con címbalos resonantes;
alabadle con címbalos jubilosos.
Todo ser vivo alabe al Señor ¡Aleluya!
Texto traducido por Alberto de Brigard.
4 En un texto que nada tiene que ver con esta obra, Lavista escribió: «Cuando el cuerpo
muere, el alma debe encontrar un camino para salir de él, y la música participa en la
búsqueda de ese trayecto, o más aun, traza y delinea una suerte de geografía sonora de
ese camino» (Lavista, 2013, 70).
5 Afinación no tradicional de un instrumento.
10
Marsias
En el libro sexto de sus Metamorfosis, cuenta Ovidio —con espantoso
detalle— cómo el sátiro Marsias fue desollado vivo tras osar enfrentarse a
Apolo en una competencia musical y, evidentemente, perder. El castigo a
esa osadía, expresada en el concepto griego hibris ha sido interpretado por
algunos como metáfora del riesgo que puede implicar la libertad de expresión
en un contexto político amenazante6; otros lo han hecho como alegoría de
la imposibilidad de alcanzar la perfección en el arte7. Con sutil ambigüedad,
Lavista sugiere apenas alguna posible simbología a través de otro epígrafe, en
esta ocasión del poeta español Luis Cernuda:
Marsias alentó, suspiró una y otra vez
a través de las cañas enlazadas,
obteniendo sones más y más dulces y misteriosos
que eran como la voz secreta de su corazón.
Compuesta para oboe solista en 1982, Marsias toma como punto de
partida el que el sátiro mitológico supuestamente había competido tocando
el aulós, un instrumento de doble caña (como el oboe) pero que, de hecho, es
un instrumento doble, ya que se trata de dos tubos independientes tocados
simultáneamente por un único intérprete. Acompaña al oboe un grupo de
músicos que tañen copas de cristal afinadas en ese sistema característicamente
lavistiano de quintas y tritonos, creando campos armónicos de los cuales entra
y sale el solista. El melancólico canto del oboe se desenvuelve en dos grandes
tramos separados entre sí por una extensa laguna sonora de copas, siendo el
segundo desarrollo melódico algo más agitado que el primero. Otro paréntesis
de copas solas nos prepara para escuchar los últimos giros del solista, cada vez
más lentos y lánguidos a medida que su sonido se diluye hasta la nada.
Marsias es otro de esos ejemplos emblemáticos de la producción de
Lavista, en particular de una amplia serie de piezas para solistas (con o sin
acompañamiento) que empezó a componer a mediados de la década de 1970.
En ellas encontramos una exploración del potencial de la técnica instrumental
6 Recordemos que el mismo Ovidio fue castigado por el emperador Augusto con el exilio
de Roma, aparentemente a raíz de cosas inoportunas que aquel escribió y dijo.
7 En sus notas al librillo del CD Mario Lavista: Cuaderno de viaje (México, 1994), Juan
Arturo Brennan escribió: «[…] el sátiro representa al poeta en su eterna búsqueda de la
expresión perfecta, misma que le está vedada porque la perfección es provincia exclusiva
de los dioses».
11
actual8, sin dejar de lado una búsqueda expresiva e incluso lírica. En Marsias
esto incluye el uso de técnicas oboísticas como digitaciones alternativas,
glissandi, multifónicos, nuevos usos del vibrato, diferentes tipos de trino,
microtonalidad y armónicos. En este proceso, el compositor fue acompañado
por la oboísta Leonora Saavedra, lo que comprobó una vez más la importancia
de los intérpretes que se involucran con música contemporánea en el proceso
de renovación de sus propios repertorios.
Danza isorrítmica
Otra danza abstracta, esta vez compuesta para el cuarteto de percusiones
Tambuco, es la Danza isorrítmica de 1997, cuyo título hace explícita la
fascinación del compositor con técnicas compositivas del medievo. Como
resulta frecuente en la escritura de Lavista para percusión, da la impresión
de que la música comienza por simplemente medir el paso del tiempo y, a
partir de ello, poner en juego otras capas temporales superpuestas, cambiantes
e interactuantes. Danza isorrítmica nace en un ágil Molto allegro que alterna
sistemáticamente grupos de tres y dos impulsos, para luego florecer en una
escritura canónica con desfases decrecientes entre los cuatro intérpretes.
Este proceso —rigurosamente sistemático en varios niveles— es realizado
inicialmente con cada percusionista que toca los mismos membranófonos:
bongós, congas y tom grave. Más adelante, una modulación tímbrica lleva a
una nueva conformación instrumental compuesta solamente por idiófonos
metálicos9, pero con diferentes ejemplos de estos instrumentos para cada
intérprete: mientras uno toca tambor de freno y cencerro, otro toca dos
campanas de plato, y así sucesivamente con los otros músicos. Una nueva
modulación nos lleva a una combinación de tipos de instrumentos, que
reúne irregularmente membranófonos con idiófonos metálicos e idiófonos
de madera. La primera gran parte de la obra cierra volviendo al concepto
homotímbrico, esta vez con idiófonos metálicos, primero unificándose en
gongs tailandeses antes de cerrar todos en tam-tams.
8 Muchos hablan de ‘técnica extendida’, pero esto me parece un error; llamarla así sugiere
que es un apéndice de la técnica supuestamente ‘verdadera’ y que se le considera algo
que está de más y hasta es opcional. Creo que en realidad se trata del estado actual
de la técnica instrumental y que cualquier instrumentista que pretenda una práctica
profesional debería estudiarla y manejarla con soltura.
9 Membranófonos son instrumentos que producen sonido por la vibración de una
membrana. Con una etimología menos obvia, los idiófonos son aquellos en los cuales la
vibración del cuerpo mismo del instrumento es lo que produce sonido (un platillo, por
ejemplo).
12
La segunda parte de la obra, un Lento altamente contrastante, cambia el
espíritu imitativo que ha caracterizado la música hasta ahora, por una escritura
aparentemente libre. El cuarteto se parte en dos, con una pareja que crea un
sonido pedal en dobachi (campanas de templo, chinas o japonesas), mientras
que la otra pareja elabora su discurso con una mezcla de timbales y gongs. Los
pedales son abandonados y la reaparición de la primera pareja en escritura
rítmicamente más activa comienza a generar un larguísimo accelerando que
combina una gran diversidad de instrumentos. Finalmente, este proceso
temporal llega hasta un ágil Presto que, además, vuelve a unificar el cuarteto
en la sonoridad de membranófonos, redondeando tímbricamente la forma de
la obra. Esta recapitulación variada combina cánones desfasados con escritura
de apariencia espontánea, para resumir todo lo escuchado hasta llegar a un
intenso cierre.
Referencias
Lavista, M. (2013). Cuaderno de música 1. México: El Colegio Nacional.
Rodolfo Acosta. Compositor, intérprete, improvisador y
docente colombiano. Su música ha sido presentada en una
treintena de países de las Américas, Europa y Asia, ha sido
publicada en partitura y disco compacto por diversas editoriales,
y ha recibido distinciones a nivel nacional e internacional. Es
miembro fundador del CCMC (Círculo Colombiano de Música
Contemporánea), director del Ensamble CG y ha liderado colectivos experimentales
como Tangram y la BOI (Bogotá Orquesta de Improvisadores). Ha sido profesor y
conferencista en numerosos conservatorios y universidades de las Américas y Europa.
Sus escritos han sido publicados en libro, enciclopedia, revista (física y virtual) y
programa de mano, medio que lleva cultivando dos décadas ininterrumpidas.
13
*Entrada libre con boleta a conciertos de la Serie de los Jóvenes Intérpretes para socios
de la Red de Bibliotecas del Banco de la República. Se entrega una boleta por carné.
JUAN SEBASTIÁN VELASCO, oboe
Diego Claros, piano
Jueves 20 de septiembre · 7:30 p.m.
Este concierto también se presenta en Villavicencio
CAMILO ZAMUDIO, percusión
Jueves 27 de septiembre · 7:30 p.m.
Este concierto también se presenta en Ibagué
JUAN MENDOZA DÍAZ, viola
Leonardo Cáceres, piano
Jueves 4 de octubre · 7:30 p.m.
Este concierto también se presenta en Girardot y Pereira
NIKOLÁS RODRÍGUEZ ORJUELA
flauta traversa
Ángeles Hoyos, violín
Francis Díaz, piano
Jueves 11 de octubre · 7:30 p.m.
Este concierto también se presenta en Popayán
SERGIO NICOLÁS AGUIRRE, arpa llanera
Jueves 18 de octubre · 7:30 p.m.
Este concierto también se presenta en Leticia
nueva fecha
JHONNIER ADOLFO BUITRAGO, trombón
Mari Kagehira, piano (Japón)
Jueves 25 de octubre · 7:30 p.m.
Este concierto también se presenta en Cúcuta
SERIE DE LOS
JÓVENES INTÉRPRETES
Próximos conciertos
Cód. PULEP: GMN600. ABZ650. PIJ929. THX139. DDF689. FXT822.
Foto: Martin Just Roberts
JUAN SEBASTIÁN VELASCO
Boletas: $6.000* oboe
Sala de Conciertos @Banrepcultural
Luis Ángel Arango
Síganos en Aplican descuentos
Mayor información en
www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del
Banco de la República ingrese al siguiente enlace
www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo
y suscríbase a la lista de correos.
CUARTETO LATINOAMERICANO
cuarteto de cuerdas (México)
Domingo 23 de septiembre · 11:00 a.m.
VÍCTOR Y LUIS DEL VALLE
dúo de pianos (España)
Domingo 7 de octubre · 11:00 a.m.
Este concierto también se presenta en Manizales y Pereira
SON DE MADERA, son xarocho (México)
Domingo 21 de octubre · 11:00 a.m.
Este concierto también se presenta en
Bucaramanga, Honda, Ipiales y Neiva
JAMES JOHNSTONE
clavecín/órgano (Reino Unido)
Domingo 28 de octubre · 11:00 a.m.
LA MÚSICA DE
LUIS CARLOS FIGUEROA (Colombia)
Miércoles 31 de octubre · 7:30 p.m.
NUEVO CONCIERTO
LINCOLN TRIO
trío con piano (Estados Unidos)
Domingo 25 de noviembre · 11:00 a.m.
Este concierto también se presenta en Manizales
NUEVO CONCIERTO
COMISIONES Y RETRATOS
Lanzamiento de tres nuevas producciones
discográficas del Banco de la República
Miércoles 28 de noviembre · 7:30 p.m.
SERIE PROFESIONAL
Próximos conciertos
Cód. PULEP: WPO779. MVZ555. DMZ248. AQV550. WQT383. XHX635. TZT530.
CUARTETO
LATINOAMERICANO
Boletas: $10.000 cuarteto de cuerdas (México)
Foto: Sergio Yazbek