Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Programas de mano

Programa de mano - Cuarteto colombiano, música tradicional colombiana (Colombia)

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Año de publicación 09/08/2018
  • Idioma Español
Descripción
Foto: Francisco Carranza CUARTETO COLOMBIANO música tradicional colombiana (Colombia) Pasto, Medellín, Cúcuta, Leticia, Bogotá, Manizales y Bucaramanga Cód. PULEP: RGJ978, HTU216, FSO326, ICN251, NSF863 Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República • 2018 MÚSICA Y MÚSICOS DE LATINOAMÉRICA Y DEL MUNDO TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https:// atencionalciudadano.banrep.gov.co/siac/ess.do, escribir al correo electrónico [email protected], comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745, o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. 1 CUARTETO COLOMBIANO Las respuestas a unas sencillas preguntas dan cuenta de la vida y obra de los integrantes del Cuarteto Colombiano. ¿Qué música tocan? Estos cuatro licenciados en música tocan de todo pero, en especial, la música de la Región Andina colombiana y, al parecer, son de lo mejor interpretando bambucos, pasillos, guabinas, torbellinos, porque a criterio de los entendidos les suenan bastante bien. ¿Componen? El de la guitarra compone muy bien y varios grupos importantes han interpretado y grabado sus obras. El de la primera bandola también compone bonito y su música ha sido grabada e interpretada muchas veces. Los dos se han ganado varios concursos. ¿El cuarteto ya ha grabado discos? Hicieron un disco con otros artistas en el que interpretaron música de los compositores llamados ‘centenaristas’ como Daniel Salazar, Pedro Morales Pino, Ricardo Acevedo Bernal, Eustasio Rosales y Luis A. Calvo. En el 2013 grabaron un álbum doble con treinta obras de los compositores más representativos de la música andina colombiana de los siglos XIX y XX. Luego grabaron un disco que rindió homenaje a la bandola andina colombiana y a sus compositores, titulado Colombia en bandola. Con el dueto de Fabián Hernández y Fidel Álvarez, y con auspicio de la Universidad de Los Andes, grabaron el disco Canción andina colombiana en duetos. Actualmente, el cuarteto prepara una nueva grabación. Carlos Augusto Guzmán Torres, primera bandola Realizó estudios de música en el Conservatorio de Música del Tolima, en el Conservatorio de la Universidad Nacional y en la Universidad Pedagógica Nacional, de la que es egresado, además de estudios particulares con diversos maestros. Fue ganador en el año 2000 del concurso Intérpretes del Próximo Milenio, organizado por el Instituto Distrital de Cultura y Turismo, en la modalidad de bandola. Como guitarrista obtuvo el premio al mejor acompañamiento instrumental en el Concurso Nacional del Bambuco en Pereira, en 1995 y 1997. Fue finalista del premio nacional de composición del Ministerio de Cultura en 1997 y semifinalista en el concurso de composición Michele Pittaluga en Alessandria (Italia) en el 2006. Obtuvo el premio nacional de composición de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, en 2008. Luis Fernando León Rengifo, segunda bandola El ‘chino León’, como se le conoce en el medio artístico, nació en Bogotá y desde niño vivió en un medio en el que la música ejerció influencia determinante, convirtiéndolo en un conocedor de instrumentos, obras y compositores. Se ha desempeñado como director de diferentes agrupaciones entre las que se destacan el Trío Joyel, Nogal Orquesta de Cuerdas Colombianas, Ensamble Colombiano y Ensamble 9. Ha sido merecedor de varias distinciones como el Premio Mono Núñez, el premio del 2 Festival Hato Viejo-COTRAFA y el primer concurso nacional de arreglos sinfónicos organizado por la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Desde el año 1995 es profesor asociado de la Universidad de los Andes. José Mauricio Rodríguez Buitrago, tiple Licenciado en Pedagogía Musical de la Universidad Pedagógica Nacional y candidato a magíster en educación artística de la Universidad Nacional de Colombia. Realizó estudios de tiple con Enerith Núñez y Fabián Gallón. Ha sido tiplista de los grupos Trío Santa Cecilia, Sexteto de Cámara Colombiano, Nogal Orquesta de Cuerdas Colombianas, Cuarteto Arte Facto, Ensamble Cónclave, Ensamble 9, entre otros, con quienes ha realizado numerosas presentaciones y obtenido premios a nivel nacional. Jorge Andrés Arbeláez Rendón, guitarra Guitarrista, compositor y arreglista. En su proceso de formación se destaca la huella que dejaron sus maestros Fernando León, Gentil Montaña, Gabriel Rendón, Gustavo Yepes y ‘Chucho’ Rey. Ha integrado agrupaciones como el Trío Instrumental Ancestro, Cuarteto Smog, Nogal Orquesta de Cuerdas, Colectivo 11 en Punto, Ritornello, 3-2-1 Trío, Cielo Roto, Kafé es 3, In-Fusión Trío, con las que se ha presentado en diversas ciudades del país y del exterior. Se destaca su participación en importantes programas de formación artística y musical: fundador de la Red de Escuelas del Música de Medellín, director académico de la Fundación Batuta, y director general de los programas Clan y Súbete a la Escena del Instituto de las Artes de Bogotá (IDARTES). El concierto en Medellín cuenta con el apoyo de El concierto en Manizales cuenta con el apoyo de El concierto en Bucaramanga cuenta con el apoyo de 3 Conciertos del Cuarteto Colombiano en el marco de la Temporada Nacional de Conciertos 2018 del Banco de la República Martes 22 de mayo de 2018 · 7:00 p.m. Pasto, Plazoleta Interna del Centro Cultural Leopoldo López Álvarez del Banco de la República Sábado 23 de junio de 2018 · 5:00 p.m. Medellín, Comfama - Plazuela de San Ignacio Cód. PULEP: RGJ978 Miércoles 27 de junio de 2018 · 7:00 p.m. Cúcuta, Sala Múltiple del Área Cultural del Banco de la República Cód. PULEP: HTU216 Miércoles 22 de agosto de 2018 · 6:30 p.m. Manizales, Auditorio del Centro Cultural del Banco de la República Cód. PULEP: NSF863 Viernes 7 de septiembre de 2018 · 7:00 p.m. Leticia, Auditorio del Centro Cultural del Banco de la República Cód. PULEP: FSO326 Domingo 9 de septiembre de 2018 ·11:00 a.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Cód. PULEP: ICN251 Fecha por confirmar Bucaramanga, Auditorio Luis A. Calvo de la Universidad Industrial de Santander 4 PROGRAMA Fiesta en Sutatenza (s. f.) JORGE MENDOZA RINCÓN (1914-2005) Así se ríe mi chata (s. f.) MILCIADES GARAVITO WHEELER (1901-1953) Caprichosa (s. f.) LISANDRO VARELA MOLINA (1913-1978) Romántica (1994) LEÓN CARDONA GARCÍA (n. 1927) Atardecer (s. f.) GERMÁN DARÍO PÉREZ SALAZAR (n. 1968) Cinco piezas inspiradas en el sentimiento popular colombiano (c. 1984) Mamá Conchita Bambuco Natacha y David Sara, Sarita y Elí Gala BLAS EMILIO ATEHORTÚA (n. 1943) INTERMEDIO Misia Sofía (s. f.) JORGE CAMARGO SPOLIDORE (1912-1974) Estudio de pasillo (s. f.) LUIS URIBE BUENO (1916-2000) Pilar (s. f.) HERNANDO RICO VELANDIA (1908-1968) Sideral (s. f.) RICARDO ACEVEDO BERNAL (1867-1930) Encantado de verte (1912-1923) PEDRO MORALES PINO (1863-1926) Eclipse (s. f.) FULGENCIO GARCÍA PARRA (1880-1945) Trigalia (s. f.) PLINIO HERRERA TIMARÁN (1910-1994) Arreglos por Juan Fernando León Rengifo CONCIERTO No. 38 5 NOTAS DE PROGRAMA Manuel Bernal Martínez El caso del Cuarteto Colombiano tiene que ver con la confluencia de una serie de factores personales, académicos y del momento actual de desarrollo y ubicación de las músicas locales, para lograr un producto que recoge tanto el gusto por un repertorio y un formato instrumental particulares, como procesos de investigación musical que desembocan en varios tipos de documentos: partituras, grabaciones, conciertos. Una faceta tangible y audible, afortunadamente para nosotros, de esa esquiva dupla investigación-creación sobre la que tanto se habla en los programas de formación artística en la mayoría de universidades del país. Felizmente, Luis Fernando León Rengifo, director y principal arreglista del Cuarteto Colombiano, ha logrado sintetizar en su persona y en su carrera lo mejor de ambos mundos, el popular y el académico, en los que se mueve a ciencia y paciencia. De alguna manera, esta agrupación es heredera de otras en que estuvo León, aunque ellas fueran de carácter un tanto ocasional y más o menos breve: inicialmente el llamado Cuarteto Estrés, que consistió en el Trío Joyel al que se sumaba el célebre bandolista vallecaucano Diego Estrada Montoya, y luego el Cuarteto Smog, en el que León era quien se sumaba al Trío Ancestro. Ya con el Cuarteto Colombiano se desarrollaron una serie de proyectos de rescate y difusión de repertorio que prefiguraron el camino a seguir con, por ejemplo, la publicación de un disco antológico sobre los compositores Luis Antonio Calvo y Adolfo Mejía Navarro, en 1999. Siendo profesor de planta del departamento de música de una conocida universidad bogotana, León se dedica de lleno a esta tarea de documentar la tradición de los formatos, la música y los compositores de la llamada región andina colombiana, con una cantidad de producciones con su grupo de investigación. Fernando León llama entonces a otros tres reconocidos músicos y restablece el formato de cuarteto, en el que continúa esta labor de investigación-creación-difusión. No se trata de lo que en la literatura inglesa se denomina revival, sino de una re-lectura del repertorio, un visitar el pasado para darle pleno sentido en el presente, por todas las cosas que tiene para aportar a la actualidad. No hay ‘versiones históricas’ que traten de traer una sonoridad supuestamente original. Se trata de continuar una característica de mucha música latinoamericana: tiene un pie firme en una tradición urbana, a veces con citas a lo campesino, pero el otro en la tradición académica con la que siempre ha interactuado. Es música de frontera. Si queremos remontarnos a la historia documentada del formato, hacia 1888 se organizó el primer cuarteto, conformado por Pedro Morales Pino (1863-1926) y Temístocles Vargas en las bandolas, Ricardo Acevedo Bernal (1867-1930) 6 en el tiple y Rafael Riaño en la guitarra. Para esa época se estaba en un proceso de inclusión de los géneros e instrumentos locales en los espacios de concierto, reservados casi exclusivamente para la música académica que podía hacerse en las limitadas condiciones económicas y artísticas reinantes. Es así como a las transcripciones de oberturas y arias de óperas populares, a los valses y otras danzas de salón decimonónico, se fueron agregando ‘aires del país’, con un tratamiento urbano y academizante que, construyendo un estilo de lo popular, dejaron de lado cualquier referencia a las prácticas pueblerinas y campesinas. Morales escribió la danza-tango Encantado de verte, entre 1912 y 1923 según algunos cronistas, en un momento en el que, partiendo de la habanera cubana del siglo XIX, ya se habían decantado géneros locales como el tango argentino, el tango brasileño y la danza colombiana1. Sin unas indicaciones claras del tempo de interpretación en las partituras publicadas, esta y otras danzas de la época tornaron hacia una interpretación lenta y expresiva que contrastaba con la vivacidad de pasillos y bambucos, aunque existen evidencias de que se tocaron en una velocidad más rápida y con un carácter más marcado. Por su parte, Acevedo, bandolista, tiplista y pintor, produjo una serie de pasillos chispeantes y alegres que se destacan por sus bellas y sencillas melodías, por su escritura para y desde la bandola y, como es el caso de Sideral, por proponer dificultades técnicas tales como el uso recurrente de notas pedal. Otro intérprete y compositor que compartió época, estilo y vicisitudes con Morales y Acevedo fue Fulgencio García Parra (1880-1945), eximio compositor de pasillos, quien interpretó la bandola en agrupaciones como la Estudiantina Bogotá y el conjunto Arpa Nacional. Eclipse es una de sus obras menos conocidas y grabadas, que la agrupación de este concierto nos presenta en una versión lento-rápido- lento para sus tres secciones. Si bien los formatos de cuerda pulsada tipo estudiantina fueron los predilectos para la grabación local de repertorio instrumental colombiano en las tres primeras décadas del siglo pasado, simultáneamente se posicionaron otro tipo de agrupaciones, que tenían relación con el consumo activo tanto de música de moda, como de músicas locales latinoamericanas, filtradas por la industria norteamericana. Mucho del repertorio colombiano escuchado en los gramófonos, los traganíqueles y a través de la radiodifusión, correspondía a versiones e instrumentaciones de pequeñas orquestas populares: piano, contrabajo, instrumentos de cuerda frotada, instrumentos de viento y percusión menor, a lo que podían añadirse ocasionalmente algunos instrumentos locales. A este tipo de formatos corresponde el pasillo Así se 1 Para la cronología, consultar: Rico Salazar, Jaime. La canción colombiana. Su historia, sus compositores y sus mejores intérpretes. Bogotá: Editorial Norma, 2004. Para una edición crítica de las partituras de Morales, consultar el libro Pedro Morales Pino, obras para piano, editado por el Ministerio de Cultura en 2013, por un equipo coordinado por Jaime Quevedo Urrea. En línea: http://catalogoenlinea.bibliotecanacional.gov.co/ client/search/asset/71787 7 ríe mi chata de Milciades Garavito Wheeler (1901-1953), uno de los compositores que se movió más en el espacio de las bandas de vientos y las orquestas, que en el de los cuartetos y estudiantinas. La versión más conocida fue grabada en Argentina, en la década de 1940 por la orquesta de Eduardo Armani, y su primer motivo corresponde a una escala cromática descendente, un tópico melódico que se ha relacionado históricamente con la risa. Jorge Camargo Spolidore (1912-1974) no solamente acogió este tipo de formatos, sino que también los amplió: la partitura del bambuco Misia Sofía, editada en 1953 por la Editora Colombiana de Orquestaciones, tiene partes para piano guía, cuatro saxofones, dos trompetas, trombón, tres violines, violonchelo y contrabajo. Estas sonoridades también dieron lugar a una ampliación de las estudiantinas: el Conjunto Granadino, por ejemplo, fue básicamente un cuarteto al que se le sumaron violín, flauta y contrabajo. Esta agrupación, que hizo amplia carrera en la radiodifusión bogotana desde el año 1939, dirigida por Hernando Rico Velandia (1908-1968), grabó su fox-trot Pilar, en una clara muestra de la necesidad del músico local de incorporar a su repertorio la música norteamericana de moda, la más difundida. Volviendo a las cuerdas pulsadas, entramos en una etapa en la que, merced a la implantación del discurso folclórico, a la presencia en la industria discográfica local de personas interesadas en proyectar esas concepciones, y al auge de las orquestas tipo big-band, pero con un repertorio de música tropical bailable, las estudiantinas, y en menor medida los cuartetos, tienen un resurgir, breve pero sustancioso. Lisandro Varela Molina (1913-1978) fue bandolista de la Estudiantina Luz de Colombia, dirigida por Jerónimo Velasco González que al trasladarse a Bogotá se denominó Conjunto Ecos de Colombia. Varela también dirigió su propia estudiantina, Melodías de Colombia, con la que grabó algunas producciones discográficas, entre ellas antologías de compositores como Pedro Morales Pino, Jerónimo Velasco y Luis Antonio Calvo. Caprichosa, presentada como guabina vallecaucana, es una muestra clásica del discurso instrumental que se teje con este género, más cercano por su forma de tres partes con los derivados de las danzas de salón que con la guabina vocal. También del sur del país, pero del departamento de Nariño, es el bandolista Plinio Herrera Timarán (1910-1994), de quien se comenta que su miedo escénico le impidió una mayor visibilidad mediática, mientras en los espacios coloquiales fue un verdadero virtuoso, cosa que atestiguan las pocas pero difíciles obras que de él se conocen. Es el caso de Trigalia, un bambuco festivo cuyo arreglo es una ampliación del que grabara el Trío Joyel en la década de 1980, pero invirtiendo la aparición de las secciones segunda y tercera. Uno de los pocos cuartetos que tuvieron renombre y acceso a la grabación en décadas posteriores a 1960 fue el Cuarteto Colonial, al que perteneció como primer bandolista Jorge Mendoza Rincón (1914-2005), y con 8 quien grabó el bambuco Fiesta en Sutatenza, cuyo diseño melódico está basado en arpegios y ordenamientos sobre los grados de la escala. Mención aparte tienen las Cinco piezas inspiradas en el sentimiento popular colombiano del compositor Blas Emilio Atehortúa (n. 1943). Con una gran trayectoria compositiva y pedagógica, la cercanía vital de Atehortúa con Fernando León en la casa de doña María de la Concepción Cujar de Bermúdez, sumado al deseo de ambos de hacerle un homenaje a la matrona y a la familia que los acogió, hizo que se escribieran estas miniaturas, originalmente en el formato de melodía y cifra, para ser interpretadas a manera de suite. La versión para trío es de 1984 y la de cuarteto es de unos pocos años después, elaboradas ambas por León. Son, en su orden, el pasillo Mamá Conchita, Bambuco, la danza Natacha y David, el vals Sara, Sarita y Elí, y el pasillo Gala. Siguiendo las indicaciones y el estilo del compositor, hay en estas obras un alto desarrollo de elementos contrapuntísticos. Finalmente tenemos un repertorio que podríamos catalogar como ‘moderno’, en el sentido en que puede contrastarse con el ‘tradicional’, siendo ambas categorías discutibles, muy movibles y contingentes. León Cardona García (n. 1927) viene siendo tildado de moderno desde la década de 1950, cuando comenzó a incursionar en la composición de música local mientras se desempeñaba como intérprete de guitarra eléctrica en agrupaciones de jazz, que interpretaban también géneros emergentes, como la bossa-nova brasileña, la canción francesa y, como no, versiones de música colombiana y latinoamericana. Producto de estas influencias es su danza Romántica de 1994 en la que se nota también uno que otro elemento del bolero. El pasillo Atardecer, de Germán Darío Pérez Salazar (n. 1968), un compositor muy prolífico que ha ganado innumerables premios de composición en festivales y concursos de música andina que logra, como pocos, equilibrar acertadamente lenguajes y medios instrumentales para actualizar los géneros locales. Al igual que Cardona, es un moderno por su actitud compositiva, y a la vez un clásico, porque lleva más de treinta años en ello. Manuel Bernal. Candidato a Maestría en Musicología de la Universidad Nacional de Colombia. Tiene veintiún años de experiencia como docente en la Pontificia Universidad Javeriana y en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Treinta años dedicados a la interpretación, difusión, estudio, enseñanza e investigación de las músicas locales colombianas. Como intérprete de la bandola ha sido ganador en concursos nacionales, en Becas del Ministerio de Cultura, en convocatorias de Idartes y de Biblored, además de numerosas giras de conciertos nacionales e internacionales. Ha sido jurado en concursos de música regional colombiana y en convocatorias de investigación nacionales y distritales. Diseñó y desarrolló la familia instrumental de la bandola andina. 9 Cód. PULEP DMZ248 Domingo 21 de octubre · 11:00 a.m. SON DE MADERA, son xarocho (México) Este concierto también se presentará en Bucaramanga, Honda, Ipiales y Neiva Jueves 18 de octubre · 7:30 p.m. SERGIO NICOLÁS AGUIRRE, arpa llanera Este concierto también se presentará en Leticia Foto: Karina Parra · Cód. PULEP DDF689 Jueves 13 de septiembre · 7:30 p.m. LAURA CHAPARRO música colombiana y latinoamericana Este concierto también se presentará en Riohacha Foto: Kike Barona · Cód. PULEP VYX222 SERIE PROFESIONAL Música y músicos de Latinoamérica y del mundo SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ Sala de Conciertos @Banrepcultural Luis Ángel Arango Boletas: Síganos en Serie profesional: $10.000 Serie de los Jóvenes Intérpretes: $6.000 Aplican descuentos Mayor información en www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ Serie profesional Cód. PULEP: TYQ183. WPO779. MVZ555. DMZ248. AQV550. WQT383. LA MÚSICA DE MARIO LAVISTA (México) LA MÚSICA DE MARIO LAVISTA (México) Miércoles 19 de septiembre 6:00 p.m. · Entrevista abierta con Mario Lavista 7:30 p.m. · Concierto CUARTETO LATINOAMERICANO cuarteto de cuerdas (México) Domingo 23 de septiembre · 11:00 a.m. VÍCTOR Y LUIS DEL VALLE dúo de pianos (España) Domingo 7 de octubre · 11:00 a.m. SON DE MADERA, son xarocho (México) Domingo 21 de octubre · 11:00 a.m. JAMES JOHNSTONE clavecín/órgano (Reino Unido) Domingo 28 de octubre · 11:00 a.m. LA MÚSICA DE LUIS CARLOS FIGUEROA (Colombia) Miércoles 31 de octubre · 7:30 p.m.
Citación recomendada (normas APA)
"Programa de mano - Cuarteto colombiano, música tradicional colombiana (Colombia)", -:-, 2018. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2082029/), el día 2024-04-24.

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Programa de mano - Cuarteto colombiano, música tradicional colombiana (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?