Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Programas de mano

Programa de mano - Ximena Pérez Mejía, saxofón (Colombia)

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Año de publicación 19/06/2018
  • Idioma Español
Descripción
Foto: Luz Angélica Ballesteros Varela Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2018 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES XIMENA PÉREZ MEJÍA saxofón (Colombia) DIEGO CLAROS piano (Colombia) CRISTIAN GUATAQUIRA cuatro llanero (Colombia) Martes 17 de julio de 2018 · 7:00 p.m. Santa Marta, Quinta de San Pedro Alejandrino Cód. PULEP: AQS122 Jueves 26 de julio de 2018 · 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Cód. PULEP: TBA776 TOME NOTA En Bogotá, el ingreso a la Sala de Conciertos para personas con movilidad reducida es por la entrada Ramírez Villamizar de la Biblioteca Luis Ángel Arango ubicada en la Calle 11 # 4-84. Es necesario dar aviso al personal de seguridad de la Biblioteca para que el ingreso sea habilitado. En Santa Marta, el ingreso a la Sala de Conciertos para personas con movilidad reducida es por la entrada principal de la Quinta de San Pedro Alejandrino – Mamatoco. En Bogotá, el servicio de parqueadero para asistentes a los conciertos tiene un costo de $3.300 pesos y cubre 4 horas contadas a partir del ingreso del vehículo. El tiempo adicional a las 4 horas se cobra con la tarifa plena. El pago por el servicio se realiza a la salida y para acceder a la tarifa de descuento se debe presentar la boleta del concierto. Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/siac/ess.do, escribir al correo electrónico [email protected], comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745, o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. P SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. 1 XIMENA PÉREZ MEJÍA saxofón Nació en Bogotá. Inició sus estudios musicales en la Fundación Nacional Batuta con la maestra Angélica Vanegas y los continuó en la Academia Superior de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas donde posteriormente emprendió sus estudios de pregrado con énfasis en saxofón clásico con el maestro cubano Juan Felipe Tartabull. Posteriormente realizó un diplomado en pedagogía musical en el Ministerio de Cultura de Colombia. Ha pertenecido a diferentes agrupaciones musicales, entre estas la Banda Sinfónica Municipal de Soacha, la Banda Sinfónica de la Facultad de Artes de la Universidad Distrital y la Banda Sinfónica Juvenil de Cundinamarca. Ha sido supernumeraria de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia bajo la batuta de directores nacionales e internacionales y con presentaciones en diferentes escenarios a nivel distrital y nacional. Ha recibido clases magistrales con los maestros Philippe Portejoie (Francia), Dilson Florêncio (Brasil), Preston Duncan (Estados Unidos), Esnéider Valencia (Colombia), y Javier Ocampo (Colombia). Ha participado en diferentes encuentros de música nacionales e internacionales, entre estos el Festival de Saxofones de Cali CALISAX-2016 (Colombia), el Festival de Música de Santa Catarina FEMUSC (Brasil) en las ediciones 2014, 2015 y 2016, y el Encuentro Universitario Internacional de Saxofón UNAM-2016 (Ciudad de México). Se ha presentado como solista en el auditorio de Bienestar universitario de la Universidad de la Sabana, el Auditorio Samuel Bedoya de la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital y el Auditorio Teresa Cuervo del Museo Nacional. Fue ganadora de un premio del programa de estímulos del Ministerio de Cultura de Colombia (2017) con el que participó en una pasantía con la Banda Sinfónica de la Comunidad Valenciana, en Valencia (España). Ha trabajado en proyectos de formación musical para población vulnerable en el municipio de Soacha (Colombia). Actualmente se desempeña como saxofonista en la Banda Sinfónica Juvenil de Cundinamarca, a la que pertenece desde el 2013. Diego Claros, piano Músico, pianista y magíster en pedagogía del piano por la Universidad Nacional de Colombia, obtuvo la más alta calificación en sus recitales de grado en pregrado y maestría. Su trayectoria como pianista acompañante ha sido ampliamente reconocida en el ámbito musical. Foto: Luz Angélica Ballesteros Varela 2 Se ha desempeñado como pianista para el Concurso Nacional de Clarinetes Claribogotá, como pianista acompañante en las universidades Javeriana, Andes y Nacional, y como profesor de piano y pianista del coro de la Universidad de La Sabana. Actualmente es codirector musical y correpetidor en el taller de ópera del Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia. Cristian Guataquira, cuatro Cuatrista, compositor, arreglista y docente. Su formación musical empezó a muy temprana edad cuando asistía a diferentes festivales infantiles dentro de la ciudad. A la edad de nueve años se vinculó a la Academia Llano y Joropo. Tomó clases de cuatro solista con los maestros David Bedoya y Juan Carlos Contreras. En el 2007 ingresó a la Academia Luis A. Calvo, donde adelantó estudios de gramática y armonía y recibió clases magistrales con los maestros Cheo Hurtado, Luis Pino, Jorge Glem y Leonardo Lozano. En el 2014 obtuvo el diploma en Guitarra popular en la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Francisco José de Caldas. Recientemente obtuvo su título de maestro en artes musicales con énfasis en arreglos y composición de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Fue ganador del Festival Colombia al Parque en las versiones del 2010 y 2012. Obtuvo el premio a la mejor propuesta en formato libre de joropo en el Torneo Internacional del Joropo de Villavicencio 2012. Fue ganador de la convocatoria Premio Nacional Ciclo de Conciertos ‘Música con Tempo Colombiano’ y seleccionado para actuar en la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República como cuatrista solista, en el 2012. Se ha presentado en diferentes escenarios del país, y en importantes salas de Costa Rica, Estados Unidos, Holanda y España. Actualmente se desempeña como artista formador en el Instituto Distrital de las Artes, IDARTES, donde imparte clases de cuatro llanero a niños y jóvenes. El concierto en Santa Marta cuenta con el apoyo de 3 PROGRAMA Sonata Op. 19 para saxofón alto y piano (1939) With vigor With tranquility With gaiety PAUL CRESTON (1906-1985) Fantasía sobre un tema original para saxofón y piano (1860) JULES DEMERSSEMAN (1833-1866) Tango estudio No. 3 (1987) ASTOR PIAZZOLLA (1921-1992) Original para flauta traversa INTERMEDIO Sonata para saxofón soprano (1988) Allegro Andante Allegro molto ANDRÉS ALÉN RODRÍGUEZ (n. 1950) Monólogo en tiempo de joropo (2008) La Vaquería Registro Pajarillo CARLOS GONZALO GUZMÁN (n. 1972) Para saxofón alto solo Nadie como tú (1970) ABSALÓN CLAVIJO (1920-2017) Original para saxofón y banda Versión para saxofón y piano por Absalón Clavijo Resuena un joropo* (2010) LUIS EDUARDO AGUILAR (n. 1951) Original para saxofón soprano o clarinete y piano Arreglo para saxofón y cuatro por Cristian Guataquira (n. 1987) *Acompañante en el cuatro: Cristian Guataquira CONCIERTO No. 30 4 NOTAS AL PROGRAMA Por Daniela Peña Con una historia harto reciente, el saxofón es reconocido principalmente por el papel que ha desempeñado en escenarios más populares que clásicos. En la primera mitad del siglo pasado, fue protagonista, en manos de personajes como Sidney Bechet, Lester Young, Coleman Hawkins, Sonny Rollins y el legendario Charlie Parker, del auge de las big bands, del nacimiento del bebop y, hacia finales de los años 50, de la inserción de la cuota de vanguardia que proveería Ornette Coleman con el free jazz. Por otro lado, su introducción paulatina en música de corte más comercial, en la década de los 70, fue llevando al instrumento a un complejo de sonoridades que terminarían por ‘limitar’ su papel a ciertos contextos, entrañados por muchos, pero asimismo despreciados e incluso befados por la gran mayoría en la comunidad académica. El programa que hoy presenta Ximena Pérez se aparta de los clichés que empañan la labor de este instrumento —o, si se quiere, familia de instrumentos— y da cuenta de su evolución, desde su creación, con la obra de Jules Demersseman (1833-1866), hasta las décadas más recientes, con el compositor colombiano Carlos Gonzalo Guzmán (n. 1972). El saxofón es de los pocos instrumentos cuyo origen tiene nombre y apellido: fue fruto de la invención del belga Adolphe Sax, quien, además de tener educación musical, representaba —y no tímidamente— el oficio de su padre, que se dedicaba a la construcción de instrumentos de viento, principalmente. Sax, imbuido del espíritu decimonónico, se adhirió a la búsqueda del perfeccionamiento tímbrico que realizaban tanto compositores como constructores, y, alrededor de 1840, empezó a dar a conocer su nueva creación, pensada inicialmente para ser introducida en el mundo orquestal y en el militar (Rauemberg y Ventzke, 2001). El nombre saxophone viene a significar ‘el sonido de Sax’ y fue utilizado de manera generalizada a partir de 1842, luego de que el compositor francés Hector Berlioz se refiriera al instrumento de esa manera (Rauemberg y Ventzke, 2001). Seguido de una serie de modificaciones que resultaron en la creación de un sistema o familia de instrumentos, la patente que le otorgaba el monopolio en la construcción a Adolphe Sax llegó en 1846, momento a partir del cual el saxofón empezó a abrirse camino en contextos académicos como el Conservatorio de París y también en las academias militares francesas. Desde ese momento, la creación de Sax empezó a ganar prestigio gracias a la voz de compositores como Gioachino Rossini, Giacomo Meyerbeer y Hector Berlioz, quien, en un artículo publicado en 1842 en el Journal des débats, titulado Les 5 instruments de musique de Monsieur Sax (Los instrumentos de música del señor Sax), asegura lo siguiente: «Los compositores le deberán mucho al señor Sax cuando sus instrumentos alcancen un uso general. Que persevere; no le faltarán los estímulos de los amigos del arte» (Villafruela, 2001). Fruto del ascenso del instrumento de Sax hacia ámbitos académicos, su creador fue el encargado de inaugurar las cátedras de saxofón en el conservatorio de París, que trajeron consigo, a su vez, la necesidad de un repertorio propio. Es aquí donde la figura de Jules Demersseman (1833-1866) entra en juego, ya que su Fantasía sobre un tema original para saxofón y piano, fue compuesta en 1860 a petición del propio Adolphe, con el fin de ser interpretada por los aspirantes en las pruebas de ingreso a la incipiente cátedra.1 La Sonata Op. 19 para saxofón alto y piano, del norteamericano Paul Creston (1906-1985) da cuenta del momento en que el instrumento pisaba fuerte lejos de Europa. Luego de haber acompañado el transcurrir de la Primera Guerra Mundial como protagonista de la música de vodevil y de ver el nacimiento de la ‘era del jazz’ en la década de los veinte en Norteamérica, la creación de Adolphe Sax, durante los años de la Gran Depresión, volvió a su contexto original, el académico. Encargada por Cecil Leeson, uno de los pioneros del saxofón ‘clásico’ en los Estados Unidos de América, a quien el organista y pianista Creston acompañaba en el contexto de la National Music League (Liga Musical Nacional), la sonata que escucharemos, no solo evidencia un discurso propio del lenguaje de la música académica del siglo xx, 1 Imagen de dominio público, tomada de http://www.selmer.fr/histzoom.php?id=6 Patente de la familia de ocho saxofones, realizada por Adolphe Sax en marzo de 18461. 6 sino que utiliza también elementos armónicos y melódicos que refieren más bien a los contextos populares en los que se desarrolló el instrumento. El empleo de un formato y un género propios de la tradición europea (sonata para instrumento solista y piano), las construcciones rítmicas complejas y la exploración de las posibilidades técnicas del instrumento se unen a melodías cantábiles y giros armónicos que recuerdan, por momentos, a las big bands que, bajo la batuta de Duke Ellington, Count Basie y Fletcher Henderson, estaban introduciendo al saxofón en su formato. Las obras de Astor Piazzolla, Andrés Alén Rodríguez, Carlos Gonzalo Guzmán, Absalón Clavijo y Luis Eduardo Aguilar nos envían directamente a un concepto que se desarrolla en el momento en que el nuevo instrumento de Sax fue creado: siglo xix, el Nacionalismo. Y aunque tal concepto se puede encontrar en la sonata de Creston, no es tan evidente como en las obras de los compositores citados, quienes utilizan el folclor como germen de creación. El Tango estudio No. 3, escrito originalmente para flauta traversa, se muestra como el punto álgido de la creación nacionalista del bandoneonista argentino Astor Piazzolla (1921-1992), quien, luego de una temporada bajo la tutoría de la renombrada Nadia Boulanger, decidió seguir su consejo y dejar de parecerse a los grandes compositores para buscar su voz en el tango, tal como lo cita Morrison (2012): Cuando la conocí [Piazzola a Boulanger], le enseñé mis kilos de sinfonías y sonatas. Ella empezó a leerlas y, de repente, salió con una horrible frase: “Está muy bien escrito”. […] Luego de un largo rato, dijo: “Aquí eres como Stravinsky, como Bartók, como Ravel, pero ¿sabes qué sucede? No encuentro a Piazzolla”. Luego de haberle revelado que tocaba el bandoneón y de haber interpretado uno de sus tangos, ella exclamó: “¡Idiota, eso es Piazzolla!” Y finaliza Piazzolla: “Así que tomé la música que compuse, diez años de mi vida, y lo mandé todo al infierno en dos segundos”2. De las obras que siguen, en las que se identifica el concepto de Nacionalismo, el Monólogo en tiempo de joropo, del colombiano Carlos Gonzalo Guzmán (n. 1972), es tal vez la pieza a través de la cual se explica mejor dicho concepto, puesto que no solamente utiliza elementos técnicos del folclor —es decir, ritmos, armonías y formas, entre otros— sino que todo su discurso está creado a partir del comportamiento, tanto musical como ritual del folclor. Así lo declara el autor en la explicación de la obra: «Monólogo en tiempo de joropo es una obra que refleja parte de la tradición del canto monódico de los llanos colombo-venezolanos; es la lectura 2 “When I met her, I showed her my kilos of symphonies and sonatas. She started to read them and suddenly came out with a horrible sentence: “it’s very well written.” (…) After a long while, she said: ‘Here you are like Stravinsky, like Bartók, like Ravel, but you know what happens? I can’t find Piazzolla in this.” After revealing that he played the bandoneón and performing one of his tangos, she exclaimed, “You idiot, that’s Piazzolla!” Piazzolla concludes, “And I took all the music I composed, ten years of my life, and sent it to hell in two seconds” (Traducción de Daniela Peña Jaramillo). 7 y la percepción del hombre de sabana; Monólogo es la poética misma del ser llanero» (Guzmán, 2008). Y continúa: Se divide en tres momentos; el primero —La vaquería— hace una remembranza del amanecer en los Llanos Orientales, del trabajo del campesino y, sobre todo, de la relación del hombre con la tierra llana. El canto deviene en la vida del campesino llanero, y así aparecen, entonces, los “cantos de trabajo”; La vaquería es uno de estos cantos y consiste en cantarle al ganado una serie de tonadas con las que se le pide al animal el “favor”, con mucho cariño, de dejarse ordeñar mientras la cría es separada de su lado. Este canto es monódico, con una serie de glissandos y vibratos que se asemejan e imitan los sonidos del ganado vacuno (Guzmán, 2008). En el caso del pasillo Nadie como tú, del caldense Absalón Clavijo (1920-2017), la aproximación al elemento folclórico es mucho más sencilla que en la pieza anterior, y se apela no tanto a una visión antropológica como a una individual, muy en el ánimo del nacionalismo decimonónico, en el que los compositores acomodaban los elementos técnicos de la música tradicional a sus conocimientos y su contexto emocional. En una entrevista realizada por María del Pilar Bustamante en el 2014, el autor revela de dónde surge el pasillo que Ximena Pérez interpretará: A partir de ese momento me dediqué a aprender más de los instrumentos, de su extensión, su afinación, de cómo hacer la distribución para los arreglos en la banda... y de nuevo comencé a trabajar en la banda de La Unión, Valle, donde escribí tres pasillos para saxofón alto: Nadie como tú, Encantos de mujer y Hermanos Grajales; el primero, dedicado a mi esposa, Mariela Marín de Clavijo, mi compañera de toda la vida […] Son piezas llenas de sentimientos y de pensamientos lúgubres que en ese entonces me acompañaban; guardan similitud en su primera parte, mientras que en la segunda tienen un poco de movimiento, pues fueron pensadas en momentos más alegres. La forma para estas piezas fueron [sic] concebidas a mi manera de sentir; quería darle un cambio de estilo a la forma tradicional usada para el pasillo; quería darle aire de obra más serio, por lo cual escribí esas cadencias en la introducción, para luego llegar a la parte rápida con exigencia técnica para el intérprete, que debe lucir cada una de las frases allí pensadas. Esa fue la idea con la que concebí estas piezas para saxofón (Bustamante, Clavijo, 2015, p. 16) Si bien las obras del cubano Andrés Alén Rodríguez (n. 1950) y del colombiano Luis Eduardo Aguilar (n. 1951) presentan visos de la exaltación del folclor nacional, su principal objetivo no es hacer una exposición antropológica, como en el caso de Guzmán, ni tampoco una exploración individual, como es el caso de Clavijo: lo que se presenta es una búsqueda de las posibilidades técnicas del instrumento, una indagación en la potencialidad virtuosa del intérprete, lo cual, epilogando el discurso del programa, nos da cuenta, también, del momento histórico del génesis del instrumento que sintetizó ‘el sonido de Sax’. 8 Bibliografía Bustamante, M.P. (2015). “Nadie como tú” pasillo inédito para saxofón y banda de Absalón Clavijo Hernández. (Tesis de Maestría). Tomado de: https://repository. eafit.edu.co/handle/10784/8046 Guzmán, C.G. (2008). Monólogo en tiempo de Joropo. Joropo colombiano para saxofón alto solista. Tomado de: http://imslp.org/wiki/Monologo_en_Tiempo_de_ Joropo_(Guzmán-Muñoz%2C_Carlos_Gonzalo) Hristova, B. 2012. Bella Unaccompained [CD]. Reno: Tanglewood Productions. Raumberger, C., & Ventzke, K. (2001). Saxophone. Grove Music Online. Revisado: 4 May. 2018, desde http://www.oxfordmusiconline.com/ grovemusic/view/10.1093/gmo/9781561592630.001.0001/omo- 9781561592630-e-0000024670 Villafruela, M. (2001). El saxofón: Una mirada a su historia y su presencia en la creación contemporánea en Chile. Tomado de: http://www.villafruela.scd.cl/sax.htm Daniela Peña es egresada de la Pontificia Universidad Javeriana, en donde cursó el énfasis de interpretación de guitarra clásica junto al maestro César Augusto Quevedo. En el 2015 terminó sus estudios en el énfasis de investigación de la Maestría en Estudios musicales de la Universidad Central (UC), dentro de cuyo marco ha recibido clases de laúd renacentista con los maestros Daniel Zuluaga, Sam Chapman, Ariel Abramovich y Hopkinson Smith. Actualmente es profesora de la asignatura de historia de la música en el pregrado en estudios musicales de la UC, y participa en el ensamble de la maestría en estudios musicales de dicha institución. *Entrada libre con boleta a conciertos de la Serie de los Jóvenes Intérpretes para socios de la Red de Bibliotecas del Banco de la República. Se entrega una boleta por carné. JHONNIER ADOLFO BUITRAGO, trombón Mari Kagehira, piano (Japón) Jueves 16 de agosto · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Cúcuta SEBASTIÁN AVENDAÑO, piano Jueves 23 de agosto · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Bucaramanga CUARTETO DE SAXOFONES 234 música latinoamericana Jueves 30 de agosto · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Pasto, San Andrés y Quibdó ALEJANDRA DÍAZ, guitarra Jueves 6 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Sincelejo, Montería e Ipiales LAURA CHAPARRO música colombiana y latinoamericana Jueves 13 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Riohacha JUAN SEBASTIÁN VELASCO, oboe Diego Claros, piano Jueves 20 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Villavicencio CAMILO ZAMUDIO, percusión Jueves 27 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Ibagué JUAN MENDOZA DÍAZ, viola Daniel Muñoz, piano Jueves 4 de octubre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Girardot y Pereira NIKOLÁS RODRÍGUEZ ORJUELA flauta traversa Francis Díaz, piano; Ángeles Hoyos, violín Jueves 11 de octubre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Popayán SERGIO NICOLÁS AGUIRRE, arpa llanera Jueves 18 de octubre · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Leticia PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ Serie de los Jóvenes Intérpretes Cód. PULEP: FXT822. AAE126. FYV783. SVJ267. VYX222. GMN600. ABZ650. PIJ929. THX139. DDF689. Foto: Cristhian Sastre JHONNIER ADOLFO BUITRAGO trombón Mari Boletas: $6.000* Kagehira, piano (Japón) Sala de Conciertos @Banrepcultural Luis Ángel Arango Síganos en Aplican descuentos Mayor información en www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. STEFAN TEMMINGH, flauta dulce (Sur África / Alemania) WIEBKE WEIDANZ, clavecín (Alemania) Domingo 29 de julio · 11:00 a.m. BILIANA VOUTCHKOVA, violín (Bulgaria/Alemania) ROY CARROLL, electrónica (Irlanda/Alemania) Domingo 12 de agosto · 11:00 a.m. CUARTETO CASTALIAN cuarteto de cuerdas (Reino Unido) Domingo 26 de agosto · 11:00 a.m. CUARTETO COLOMBIANO música tradicional colombiana (Colombia) Domingo 9 de septiembre · 11:00 a.m. LA MÚSICA DE MARIO LAVISTA (México) Miércoles 19 de septiembre 6:00 p.m. · Entrevista abierta con Mario Lavista 7:30 p.m. · Concierto CUARTETO LATINOAMERICANO cuarteto de cuerdas (México) Domingo 23 de septiembre · 11:00 a.m. VÍCTOR Y LUIS DEL VALLE dúo de pianos (España) Domingo 7 de octubre · 11:00 a.m. SON DE MADERA, son xarocho (México) Domingo 21 de octubre · 11:00 a.m. JAMES JOHNSTONE clavecín/órgano (Reino Unido) Domingo 28 de octubre · 11:00 a.m. LA MÚSICA DE LUIS CARLOS FIGUEROA (Colombia) Miércoles 31 de octubre · 7:30 p.m. PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ Serie profesional Cód. PULEP: NCV733. BDT871. VJN178. ICN251. TYQ183. WPO779. MVZ555. DMZ248. AQV550. WQT383. Foto: Mat Hennek STEFAN TEMMINGH flauta dulce (Sur África / Alemania) Boletas: $10.000
Citación recomendada (normas APA)
"Programa de mano - Ximena Pérez Mejía, saxofón (Colombia)", -:-, 2018. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2081996/), el día 2024-05-03.

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Programa de mano - Ximena Pérez Mejía, saxofón (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?