Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Programas de mano

Programa de mano - Biliana Voutchkova, violín (Bulgaria/Alemania)

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Año de publicación 10/07/2018
  • Idioma Español
Descripción
Foto: Boriana Pandora Miércoles 8 de agosto de 2018 · 7:00 p.m. Armenia, Centro Cultural Metropolitano de Convenciones de Armenia Cód. PULEP: CH0779 Viernes 10 de agosto de 2018 · 6:00 p.m. Tunja, Paraninfo de la Universidad de Boyacá Cód. PULEP: DRT463 Domingo 12 de agosto de 2018 · 11:00 a.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Cód. PULEP: BDT871 Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2018 RECORRIDOS POR LA MÚSICA DE CÁMARA BILIANA VOUTCHKOVA violín (Bulgaria/Alemania) ROY CARROLL electrónica (Irlanda/Alemania) TOME NOTA En Bogotá, el ingreso para personas con movilidad reducida a la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango es por la Calle 11 # 4-84 (entrada Ramírez Villamizar). Es necesario dar aviso al personal de seguridad de la Biblioteca para que el ingreso sea habilitado. En Armenia, el ingreso para personas con movilidad reducida al Centro Cultural Metropolitano de Convenciones es por la entrada principal ubicada en la Calle 26 norte # 11-21. Ante cualquier eventualidad, se dispondrá de personal que estará al tanto de cualquier novedad para el ingreso y para la salida del recinto. En Tunja, el ingreso para personas con movilidad reducida al Paraninfo de la Universidad de Boyacá ubicado en la carrera 2a este # 64-169 es por la portería principal –primer piso y ascensor al tercer piso–. Es necesario informar al personal de la portería para que el ingreso sea habilitado. En Bogotá, el servicio de parqueadero para asistentes a los conciertos tiene un costo de $3.300 pesos y cubre 4 horas contadas a partir del ingreso del vehículo. El tiempo adicional a las 4 horas se cobra con la tarifa plena. El pago por el servicio se realiza a la salida y para acceder a la tarifa de descuento se debe presentar la boleta del concierto. Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/siac/ess.do, escribir al correo electrónico [email protected], comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745, o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. P SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. 1 BILIANA VOUTCHKOVA violín Nacida en una familia de músicos, Biliana Voutchkova comenzó a interpretar el violín a los cuatro años, a los nueve hizo su debut orquestal y a los dieciséis lanzó su primer álbum bajo el sello japonés Crown Record Ltd. Estudió violín clásico y, al entrar a la universidad, comenzó a interesarse por la escena musical contemporánea y de improvisación en Nueva York. Entre sus profesores figuran reconocidos nombres como Peter Arnaoudov, Abram Stern y Felix Galimir. Biliana tiene un título de la Universidad del Sur de California y uno de la Escuela de Música de Mannes (MM) de la New School for Social Research de Nueva York. Ha recibido los más altos reconocimientos en el Concurso Internacional de Música Kozian, el Concurso Nacional CRS para las Artes Escénicas y el Concurso Internacional de Música Contemporánea La Música y la Tierra. A los diecinueve años fue invitada a los Estados Unidos, donde recibió la Beca Jascha Heifetz para violín, para estudiar en la Universidad del Sur de California. En 1995 se trasladó a Nueva York, donde continuó su exploración musical, que hoy en día se ha convertido en el norte de su trabajo. Dedicada artista, violinista, compositora, intérprete e improvisadora, su trabajo se enfoca en presentar obras para violín solo, ensamble y obras nuevas escritas para ella por compositores contemporáneos. También presenta improvisaciones y performances que sumergen al público en el ámbito del movimiento y la danza. Como artista creativa, su constante trabajo investigativo abarca una amplísima gama de sonido y movimiento y extiende sus aptitudes sonoras, físicas y técnicas hacia la consecución de un lenguaje artístico-musical altamente personalizado. Biliana no teme arriesgarse con un repertorio clásico-contemporáneo que aborda con inspiración y libertad, características que definen sus poderosas improvisaciones. Ha colaborado con gran número de reconocidos artistas, entre quienes se cuentan Mazen Kerbaj, Audrey Chen, Ute Wassermann, Iva Bittová, Robin Hayward, Jacques Demierre, Matthias Bauer, Frances-Marie Uitti, Séverine Ballon, Helmut Lachenmann, Michael Thieke, Hans Peter Kuhn, George Lewis, Georg Nussbaumer, Clayton Thomas, Axel Dörner y Peter Ablinger. Biliana se ha presentado en festivales y series de conciertos en diversos escenarios del mundo, en reconocidas salas de conciertos, como el Carnegie Hall en Nueva York, la Filarmónica y Radialsystem V en Berlín y la Sala Suntory en Tokio. También ha hecho performances en galerías, escenarios experimentales, espacios al aire libre y otras instalaciones poco convencionales, como el MAXXI de Roma, el Cafe Oto de Londres y, en Berlín, la galería Sammlung Hoffmann, el Neues Museum, KuLe/ Labor Sonor y Ausland. 2 Tras una residencia de catorce años en los Estados Unidos, Biliana vive actualmente en Berlín, donde colabora con la orquesta Splitter, el ensamble de solistas Kaleidoskop, el Ensamble Modern, Zeitkratzer, Work in Progress, Ensambles Unidos de Berlín, Mosaik y LUX:NM, entre otros. Sus más recientes proyectos incluyen conciertos como solista en Transmediale/Vorspiel, el Festival de Música Contemporánea de Huddersfield y los Festivales GAS, Mózg, Moving Music y Radar y presentaciones colaborativas con Olaf Nicolai, She She Pop/Zeitkratzer y el Berliner Ensemble. Asimismo, tiene previsto el lanzamiento de su álbum como solista, titulado Modus of Raw, una gira de conciertos en los Estados Unidos como parte del dúo Voutchkova/Thieke, patrocinado por el Goethe Institut, y presentaciones en los festivales de Klangwerkstatt, Documenta 14, Wien Modern, Experimental Intermedia y las Ferias de Gante. En el 2016, Biliana recibió subsidios de la Iniciativa para la Nueva Música (INM) de Berlín y del Fondo para el Entendimiento Mutuo (TMU) en Nueva York, y en el 2017 el Senado de Berlín le otorgó una beca en composición. Roy Carroll, electrónica Roy Carroll es un músico y compositor irlandés residente en Berlín. Trabaja principalmente con medios electroacústicos: transductores, sintetizadores, retroalimentación, grabaciones de audio, amplificación y software, con lo que, se podría decir, logra un fenómeno auditivo y psicoacústico: sus creaciones presentan varias capas, en las cuales las señales eléctricas auditivas se transforman en un ambiente turbulento. Carroll conforma, junto a la coreógrafa Maya M. Carroll, el ensamble The Instrument, con el que ha realizado más de treinta puestas en escena. Roy ha recibido comisiones de grupos como Icebreaker, Dublin Guitar Quartet, Vox21 y The Whispering Gallery. Ha realizado giras y presentado sus obras en toda Europa, Canadá, Estados Unidos, México, Brasil, Rusia y Nueva Zelanda. Además de sus actividades musicales, también trabaja como ingeniero de sonido. El concierto en Armenia cuenta con el apoyo de El concierto en Tunja cuenta con el apoyo de 3 PROGRAMA Augmented Studies (2012) PETER ABLINGER (n. 1959) Instalación para siete violines INTERMEDIO Del cuarto elemento (1988) JAMES DILLON (n. 1950) Para violín solo Inmediatez BILIANA VOUTCHKOVA (n. 1972) ROY CARROLL (n. 1974) Composición en tiempo real CONCIERTO No. 32 4 NOTAS AL PROGRAMA Por Rodolfo Acosta R. Introducción El concierto que estamos por escuchar resulta particularmente interesante ya que ejemplifica tres tendencias que han sido parte del movimiento musical colombiano desde finales de la década de 1960: músicas experimentales, músicas de vanguardia e improvisación cuasilibre1. Claro, en esta ocasión el ejemplo es dado a través de compositores e intérpretes/improvisadores extranjeros, ya que generalmente las expresiones locales de estas tendencias han sido mantenidas al margen de los espacios de concierto y los medios de comunicación más ‘oficiales’. En estas salas y teatros más grandes (o en nuestras orquestas y coros), la idea de ‘música colombiana’ que se difunde —y así, naturaliza— suele ser más tradicionalista, bien sea que se trate de músicas populares, bien sea de académicas. No obstante, en algunos espacios más pequeños y arriesgados, más independientes de ciertos tipos de control, estas búsquedas han surgido y se han desarrollado de las más diversas maneras. Esperemos que el emocionante programa que estamos por disfrutar nos sirva como trampolín para lanzarnos a explorar la enorme riqueza de nuestras otras músicas colombianas, ‘nuevas’ y no tan nuevas, pero siempre novedosas. Peter Ablinger nació en Schwanenstadt, Austria, en 1959. Inicialmente se formó en artes gráficas en Linz, pero entre 1977 y 1979 estudió piano en la Escuela Superior de Música de Graz y tomó clases particulares de composición con Gösta Neuwirth. Entre 1979 y 1982 estudió composición con Roman Haubenstock-Ramati en la Academia de Música de Viena, y desde 1982 vive en Berlín, donde hasta 1990 enseñó en la Escuela de Música de Kreuzberg. En 1988 fundó la agrupación Zwischentöne, pero igualmente ha sido director invitado de otros ensambles en Viena y Berlín. Ha sido director artístico de varios festivales, particularmente en Berlín, y profesor invitado en diversas escuelas en Graz, Darmstadt, Hamburgo y Praga. Desde el 2012 es miembro de la Academia de Bellas Artes de Berlín y recientemente ha estado vinculado como investigador a la Universidad de Huddersfield. Ablinger ha sido reconocido como figura fundacional del llamado ‘Nuevo conceptualismo’, movimiento —o moda— crecientemente notable en lo que va del siglo xxi, particularmente en la esfera germánica de la música contemporánea. El extensísimo catálogo de Ablinger muestra que ha cultivado música instrumental, vocal y electroacústica en numerosas combinaciones y dimensiones, como también 1 Entre los textos pertinentes que he escrito al respecto, recomiendo los siguientes dos al lector: Recordar, pensar, imaginar... Inicios de la improvisación libre en Colombia y Experimentation and Improvisation in Bogotá at the End of the Twentieth Century. Véase la Bibliografía. 5 instalaciones sonoras, piezas combinadas (aquellas en las que coexisten diferentes géneros artísticos), piezas para no músicos (o aquello que el compositor colombiano Jesús Pinzón llamaba ‘música endógena’ hace cinco décadas), piezas sin sonido (es decir, imágenes, textos u objetos) y piezas de referencia (partituras propiamente conceptuales, las cuales se consideran como ejecutadas al ser pensadas). Los cuestionamientos que Ablinger ha hecho acerca del sonido, del tiempo y del espacio han sido significativos a la hora de involucrar en sus experimentos conceptos como «repetición y monotonía, reducción y redundancia, densidad y entropía»2. Estas ideas encuentran varios niveles de expresión en su música; por una parte, pueden percibirse con claridad en la superficie sonora y la experiencia de percepción implícitas en obras como Augmented Studies (Estudios aumentados), pero también a un nivel estructural en su interés por la composición en ciclos de obras con elementos recurrentes. Como ejemplo de ello, Augmented Studies no es solo el nombre de la pieza que escucharemos, sino también el de un ciclo que reúne por lo menos dieciocho piezas compuestas entre 1983 y 2017. En todas estas, los conceptos de repetición y redundancia antes listados —como también un interés marcado por la simplicidad del material musical y el rigor procesual en su tratamiento— resultan fundamentales. Debemos tener en cuenta, sin embargo, que este punto de partida de Ablinger se ubica como antípoda de la meta buscada: una gran densidad sonora que lleve a una notable complejidad de la experiencia perceptiva. En cuanto a la pieza individual, Augmented Studies es una composición del 2012 para siete violines, que en esta ocasión se hará en una versión para seis violines pregrabados y uno en vivo. En términos técnicos, se trata de un canon mensural (o de prolación) en el cual los siete instrumentos hacen lo mismo, pero a diferentes velocidades. Aquello que todos hacen es extremadamente simple: una escala ascendente en octavos de tono que cubre el registro de do5 a do6. Cada vez que un instrumento llega a la altura superior, repite el proceso; lo importante es que, como cada uno va a una velocidad propia, el proceso grupal está en un desfase permanente pero calculado… como un mecanismo de reloj. El violín 1 es el que hace el proceso más lentamente, en una marcación metronómica de 56, y completa un ciclo en 1 minuto y 42,857 segundos3. El violín 7 es el que lo hace más velozmente, en una marcación metronómica de 100, y completa un ciclo en tan solo 56,6 segundos. Así, cada violín hace el proceso un número diferente de veces a lo largo de los 24 minutos que dura la obra: 2 Véase en http://ablinger.mur.at/bio_engl.html 3 Así como un cronómetro mide el tiempo en horas, minutos y segundos, el metrónomo es una herramienta musical que lo mide en pulsos por minuto. Por ello, una marcación metronómica de 60 equivale a un pulso de un segundo; una de 56 es un poco más lenta, y una de 100, bastante más rápida. 6 violín 1 – 14 veces violín 1 – 16 veces violín 1 – 18 veces violín 1 – 19 veces violín 1 – 21 veces violín 1 – 23 veces violín 1 – 25 veces A pesar de la apariencia —y posible realidad— de racionalismo matemático, lo importante no es ello sino el resultado perceptivo. El mismo Ablinger ha subrayado una diferencia entre pensar y escuchar, observando que pasamos la mayoría de nuestras vidas pensando (en una especie de ausencia) y no percibiendo el mundo a nuestro alrededor, mientras que a través de la escucha (una forma de estar presente) podemos descubrir nuestro lugar dentro del mundo y, de hecho, redescubrirnos a nosotros mismos4. Si escuchamos con entrega la espiral concéntrica ascendente que es esta pieza, lo que percibiremos será un permanente juego de incontables frecuencias de combinación5. Un símil visual podría ser la relación entre un cuerpo y una vela, en cuya interacción se produce una sombra. Una segunda vela en otro sitio creará otra sombra en un ángulo y/o tamaño diferente a la primera, y el movimiento del cuerpo y las llamas producirá una compleja coreografía. En nuestro caso, cada sonido es a la vez cuerpo y vela y produce el doble de sombras sonoras (las frecuencias de combinación); además, cada par de sombras sonoras produce a su vez otras sombras secundarias. Es este proceso el que nos puede llevar de la simplicidad absoluta de la idea germinal a la complejidad enorme del resultado perceptible, siempre y cuando cada uno de nosotros escuche activamente, explorando con nuestros oídos y nuestra consciencia la riqueza acústica de nuestra hermosa Sala de Conciertos. James Dillon nació en Glasgow, Escocia, en 1950 y, aunque estudió brevemente en la Universidad de Keele, es considerado autodidacta, por lo menos como compositor. Sus estudios se enfocaron más bien en temas tan diversos como artes plásticas, diseño, acústica, lingüística y esoterismo occidental, por lo que ha nutrido su creatividad con los más variados referentes. La muy particular formación musical de Dillon resulta no menos diversa, sorprendente e influyente, al basarse en estudios de música clásica indostaní con la citarista Punita Gupta, a lo cual se sumó su experiencia práctica como intérprete en pipe bands y grupos de rock6. Como docente, ha trabajado en la Universidad Estatal de Nueva York, en el Goldsmiths – University of London y 4 Véase en http://ablinger.mur.at/txt_augst_quartz_moen.html 5 Dos alturas que suenan simultáneamente generan frecuencias de combinación por la suma y resta de sus frecuencias. Cuando una frecuencia diferencial es muy grave, ya no la percibimos como una altura, sino como zumbido o batimiento. 6 Una pipe band es una agrupación tradicional escocesa compuesta por numerosos intérpretes de gaita y tambores de diferentes tipos. 7 en la Universidad de Minnesota en Minneapolis, como también en diversos cursos breves en varias ciudades. A Dillon se le ha destacado como uno de los compositores emblemáticos de la llamada ‘Nueva complejidad’, movimiento que tomó fuerza a lo largo de la década de 1980 y dentro del cual se incluye a otros británicos, como Brian Ferneyhough (n. 1943) y Michael Finnissy (n. 1946). Típicas de esta tendencia, las partituras de Dillon presentan una alta densidad textural, una inusual precisión en su notación temporal y un cuidado extremo en cada aspecto del sonido. Ciertamente su música resulta exigente para intérpretes y público —al igual que lo ha sido para el compositor mismo—, pero no es la complicación lo que seduce a estos compositores, sino la riqueza de la estructuración simultánea y sofisticada de diferentes parámetros. Como mucha de la música de Dillon, Del cuarto elemento encuentra sus detonantes iniciales en la literatura y la naturaleza. En este caso se trata de una pieza para violín solo de 1988, cuyo título se basa en el Poema del cuarto elemento del argentino Jorge Luis Borges (1899-1986), publicado por primera vez en 1944, pero finalmente incluido en la colección El otro, el mismo, de 1964. El propio Dillon cita como referencia —en una traducción cuestionable— la primera mitad del último cuarteto del poema: Agua, te lo suplico. Por este soñoliento nudo de numerosas palabras que te digo, Más significativa me parece, en cambio, la segunda mitad del cuarto cuarteto, que dice: y el tiempo irreversible que nos hiere y que huye, agua, no eres otra cosa que una de tus metáforas. Esta relación agua-tiempo resulta sumamente sugestiva, en particular para una música efectivamente dúctil e inasible. A partir de ello, el compositor establece una relación polar entre sus materiales, otro recurso dramático común a mucha música suya. Para hacer explícita esta relación, Dillon trae a colación a Gaston Bachelard discutiendo al franco-uruguayo Isidore Ducasse, quien supuestamente diferenciaba […] la existencia animal sobre la tierra —como el sueño de la realidad— y la existencia en el agua —como la realidad de los sueños— explicando la diferencia esencial como aquella de ‘morar’ sobre superficies, opuesto a ser ‘envuelto’ por un volumen7. A partir de estas imágenes, Dillon distribuye sus materiales musicales entre aquellos que relaciona con superficies (arpegios y líneas melódicas discontinuas) y aquellos que relaciona con volúmenes (glissandi o cambios graduales de intensidad). Así, Del cuarto elemento nos presenta todas las características que esperaríamos de una situación solista en el marco de la ‘Nueva complejidad’: comenzando por un paisaje 7 Véase en http://www.editionpeters.com/resources/0001/stock/pdf/del_cuarto.pdf 8 destellante de armónicos, cada una de las 21 microsecciones va agregando elementos nuevos en cuanto a riqueza rítmica y tímbrica, logrando que, de manera orgánica, la música se haga cada vez más elaborada. Este proceso revela un movimiento general que lleva de la predominancia de los elementos de ‘superficie’ a aquellos de ‘volumen’ que dominan el final de la obra. El programa termina con algo descrito como una ‘composición en tiempo real’, lo cual hace referencia a lo que en Berlín han llamado echtzeitmusik (música en tiempo real) y que a su vez en Bogotá hemos descrito como composición para improvisadores (o improvisación contextualizada o enmarcada). En otras palabras, alguien establece de antemano diferentes estructuras o reglas que enmarquen, que establezcan limitaciones temporales, etc., y el contenido o discurso musical es generado por una improvisación, usualmente de tendencia experimental. Voutchkova nos ofrece el siguiente texto para contextualizar la experiencia indeterminada que nos ofrecerán: Inmediatez, composición en tiempo real por Biliana Voutchkova y Roy Carroll: Un desorden de sonidos e imágenes ocurriendo en el ambiente de un dúo que combina el sonido de violín/voz y electrónica. Creando profundidades y abstracciones, resonancia y eco, expandiendo los límites de lo conocido. Bibliografía Acosta, R. (2014). Recordar, pensar, imaginar... Inicios de la improvisación libre en Colombia. En Creación-Improvisación. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Acosta, R. (2017). Experimentation and Improvisation in Bogotá at the End of the Twentieth Century. En A. Alonso-Minutti, E. Herrera, and A. Madrid (Eds.), Experimentalisms in Practice: Musical Perspectives from Latin America. New York: Oxford University Press. Rodolfo Acosta. Compositor, intérprete, improvisador y docente colombiano. Su música ha sido presentada en una treintena de países de las Américas, Europa y Asia, ha sido publicada en partitura y disco compacto por diversas editoriales, y ha recibido distinciones a nivel nacional e internacional. Es miembro fundador del CCMC (Círculo Colombiano de Música Contemporánea), director del Ensamble CG y ha liderado colectivos experimentales como Tangram y la BOI (Bogotá Orquesta de Improvisadores). Ha sido profesor y conferencista en numerosos conservatorios y universidades de las Américas y Europa. Sus escritos han sido publicados en libro, enciclopedia, revista (física y virtual) y programa de mano, medio que lleva cultivando dos décadas ininterrumpidas. *Entrada libre con boleta a conciertos de la Serie de los Jóvenes Intérpretes para socios de la Red de Bibliotecas del Banco de la República. Se entrega una boleta por carné. SEBASTIÁN AVENDAÑO, piano Jueves 23 de agosto · 7:30 p.m. Este concierto también se presenta en Bucaramanga CUARTETO DE SAXOFONES 234 música latinoamericana Jueves 30 de agosto · 7:30 p.m. Este concierto también se presenta en Pasto, San Andrés y Quibdó ALEJANDRA DÍAZ, guitarra Jueves 6 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presenta en Sincelejo, Montería e Ipiales LAURA CHAPARRO música colombiana y latinoamericana Jueves 13 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presenta en Riohacha JUAN SEBASTIÁN VELASCO, oboe Diego Claros, piano Jueves 20 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presenta en Villavicencio CAMILO ZAMUDIO, percusión Jueves 27 de septiembre · 7:30 p.m. Este concierto también se presenta en Ibagué JUAN MENDOZA DÍAZ, viola Daniel Muñoz, piano Jueves 4 de octubre · 7:30 p.m. Este concierto también se presenta en Girardot y Pereira NIKOLÁS RODRÍGUEZ ORJUELA flauta traversa Francis Díaz, piano; Ángeles Hoyos, violín Jueves 11 de octubre · 7:30 p.m. Este concierto también se presenta en Popayán SERGIO NICOLÁS AGUIRRE, arpa llanera Jueves 18 de octubre · 7:30 p.m. Este concierto también se presenta en Leticia JHONNIER ADOLFO BUITRAGO, trombón Mari Kagehira, piano (Japón) Jueves 25 de octubre · 7:30 p.m. nueva fecha Este concierto también se presenta en Cúcuta PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ Serie de los Jóvenes Intérpretes Cód. PULEP: FXT822. AAE126. FYV783. SVJ267. VYX222. GMN600. ABZ650. PIJ929. THX139. DDF689. Foto: Juan Pablo Rozo SEBASTIÁN AVENDAÑO Boletas: $6.000* piano Sala de Conciertos @Banrepcultural Luis Ángel Arango Síganos en Aplican descuentos Mayor información en www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. CUARTETO CASTALIAN cuarteto de cuerdas (Reino Unido) Domingo 26 de agosto · 11:00 a.m. Este concierto también se presenta en Montería, Sincelejo y Quibdó CUARTETO COLOMBIANO música tradicional colombiana (Colombia) Domingo 9 de septiembre · 11:00 a.m. Este concierto también se presenta en Pasto, Medellin, Cúcuta, Manizales, Leticia y Bucaramanga LA MÚSICA DE MARIO LAVISTA (México) Miércoles 19 de septiembre 6:00 p.m. · Entrevista abierta con Mario Lavista 7:30 p.m. · Concierto CUARTETO LATINOAMERICANO cuarteto de cuerdas (México) Domingo 23 de septiembre · 11:00 a.m. VÍCTOR Y LUIS DEL VALLE dúo de pianos (España) Domingo 7 de octubre · 11:00 a.m. Este concierto también se presenta en Manizales y Pereira SON DE MADERA, son xarocho (México) Domingo 21 de octubre · 11:00 a.m. Este concierto también se presenta en Bucaramanga, Honda, Ipiales y Neiva JAMES JOHNSTONE clavecín/órgano (Reino Unido) Domingo 28 de octubre · 11:00 a.m. LA MÚSICA DE LUIS CARLOS FIGUEROA (Colombia) Miércoles 31 de octubre · 7:30 p.m. PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ Serie profesional Cód. PULEP: VJN178. ICN251. TYQ183. WPO779. MVZ555. DMZ248. AQV550. WQT383. Foto: Kaupo Kikkas CUARTETO CASTALIAN cuarteto de cuerdas (Reino Unido) Boletas: $10.000
Citación recomendada (normas APA)
"Programa de mano - Biliana Voutchkova, violín (Bulgaria/Alemania)", -:-, 2018. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2082014/), el día 2024-05-17.

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Programa de mano - Biliana Voutchkova, violín (Bulgaria/Alemania)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?