Por:
|
Fecha:
05/11/2019
LA MÚSICA DE
GUSTAVO YEPES
(Colombia)
Miércoles 20 de noviembre de 2019 · 7:30 p.m.
Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango
PULEP: ETJ563
Foto: Ingrid Acevedo
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2019
RETRATOS DE UN COMPOSITOR
TOME NOTA
Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en
el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al
concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.
Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio
le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las
recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que
en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no
estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado.
Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el
concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como
para los artistas.
Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso
del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo
teléfonos celulares y alarmas de reloj.
Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está
permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el
concierto.
Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el
enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en
el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso.
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República
ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas
de correo de su preferencia.
Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones,
quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción,
puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/
siac/ess.do; escribir al correo electrónico [email protected];
comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745; o, acercarse a los puntos
de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República
a nivel nacional.
SÍGANOS EN
Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
Luis Ángel Arango
1
RETRATOS DE UN COMPOSITOR
Desde 1998, la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango ha
invitado a veintiún compositores colombianos a construir un recital con sus
obras de cámara para retratar así su trayectoria, evolución y su eventual legado.
El concierto retrospectivo que presenta hoy el Banco de la República en el
marco de la franja Colombia se compone, celebrará la música de Gustavo Adolfo
Yepes Londoño (n. 1945), compositor yarumaleño que cuenta con una vasta
trayectoria profesional como docente, investigador, director y compositor.
Yepes es hoy un referente en la historia de la música de Colombia. Su
catálogo –que contiene alrededor de ochenta composiciones– abarca
repertorio vocal, obras para orquesta sinfónica y música para formato de
cámara. Adicional a su labor como compositor, Yepes ha hecho importantes
aportes a la teorización de la gramática y la sintaxis de la música tonal. Este
concierto y el disco que el Banco de la República publicará con algunas de sus
obras, son un reflejo de la curiosidad de este compositor y una ventana para
conocer más de cerca sus intereses estéticos, su vida y su obra.
Otros compositores invitados a esta serie
1998 · Jaime León Ferro (Cartagena, 1921 – Bogotá, 2015)
1999 · Jesús Pinzón Urrea (Bucaramanga, 1928 – Bogotá, 2016)
2000 · Guillermo Carbó Ronderos (Barranquilla, 1963)
2001 · Gustavo Parra Arévalo (Ipiales, 1963)
2002 · Mario Gómez-Vignes (Santiago de Chile, 1934)
2003 · Fabio González Zuleta (Bogotá, 1920 – Bogotá, 2011)
2004 · Andrés Posada Saldarriaga (Medellín, 1954)
2005 · Juan Antonio Cuéllar Sáenz (Bogotá, 1966)
2006 · Luis Pulido Hurtado (Bogotá, 1958)
2007 · Alba Fernanda Triana Orozco (Bogotá, 1969)
2008 · Blas Emilio Atehortúa Amaya (Santa Helena, 1943)
2010 · Luis Fernando Franco Duque (Medellín, 1961)
2010 · Germán Darío Pérez Salazar (Bogotá, 1969)
2011 · Guillermo Rendón García (Manizales, 1935)
2012 · Luis Rizo-Salom (Cali, 1971 – Chartres, 2013)
2014 · Francisco Zumaqué Gómez (Cereté, 1945)
2015 · Johann Hasler Pérez (Medellín, 1972)
2016 · Fabián Harbeith Roa Duéñez (Málaga, 1984)
2017 · Pedro Sarmiento Rodríguez (Cali, 1977)
2018 · Luis Carlos Figueroa Sierra (Cali, 1923)
2019 · Gustavo Adolfo Yepes Londoño (Yarumal, 1945)
2
INTÉRPRETES
Jaime Ramírez Castilla, coordinador y director artístico
Inició sus estudios musicales en Bogotá. En 1991 ingresó a la Pontificia
Universidad Javeriana como uno de los primeros estudiantes del Programa
Infantil y Juvenil, en donde conjugó sus estudios de piano con el contrabajo
con Alexandr Sanko. En 2002 ingresó a la Universidad de Cincinnati como
becario Fulbright, y más adelante obtuvo sus títulos de maestría y doctorado
como alumno de Albert Laszlo. En 2008 se reintegró a la Facultad de Artes de
la Pontificia Universidad Javeriana, y un año más tarde se vinculó también al
Conservatorio de Música de la Universidad Nacional; en ambas instituciones
se desempeña en las áreas de contrabajo, música de cámara y teoría de la
música. Junto a su labor docente ha mantenido una intensa actividad como
contrabajista dentro y fuera del país.
León Alberto Giraldo Flórez, flauta traversa
Es egresado del pregrado en flauta traversa con Hugo Espinosa de la
Universidad EAFIT, y de la Maestría en Dirección orquestal con Alejandro
Posada. Fue declarado Medalla de oro por unanimidad del jurado y con
felicitaciones en el Conservatorio Nacional de Música y Danza de Meudon
(París), donde estuvo en la clase de François Veihlan. Ha participado como
solista con las orquestas Sinfónica Nacional de Cuba, Sinfónica de Wroclaw
(Polonia), Sinfónica Nacional de Paraguay, Filarmónica de Bogotá, Sinfónica
de Colombia, Filarmónica de Medellín y Sinfónica de la Universidad EAFIT.
Fue ganador del Concurso Roberto Mantilla para jóvenes intérpretes y del
Concurso Nacional de Flauta en el marco del Tercer Festival Nacional de
Flauta de Bogotá. Actualmente es profesor vinculado a la Universidad EAFIT
y coordinador artístico del programa Iberacademy.
Raúl Vladimir García, viola
Raúl García es el principal de viola de la Orquesta Sinfónica Nacional de
Colombia. Fue ganador del premio para viola Georgina Lucy Grosvenor,
otorgado por la Universidad de Yale de los Estados Unidos. Culminó su
pregrado con distinción summa cum laude en la Fundación Juan N. Corpas.
Aceptado en la Universidad de Yale, obtuvo allí su título de maestría y el
Artist Diploma. Continuó sus estudios de doctorado en la Universidad
3
de Rutgers con el violista principal de la Orquesta Sinfónica de Filadelfia,
C. J. Chang. García interpreta una viola contemporánea construida por Sergio
Peresson (1979).
Mauricio Arias, piano
Compositor y pianista, ha escrito obras para la Orquesta Sinfónica Nacional
de Colombia, la Banda Sinfónica de la Universidad de Florida y la Secretaría
de Educación de Bogotá (¡Canta, Bogotá, canta!), entre otros. En 2019 publicó
el disco La trompeta camaleónica junto al trompetista Randy Lee. En 2021
publicará su primer álbum de piano solo, ¡Colombia viva! Es profesor asistente
en la Universidad de los Andes y miembro fundador del Bogotá Piano Trío.
Juan Carlos Higuita, violín
Actualmente es profesor de violín y música de cámara en la Universidad
Nacional de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana. Es integrante
de la Sociedad de Cámara de Bogotá y del Ensamble CG, especializado en
música contemporánea. Durante nueve años fue primer violín del cuarteto
Q-Arte. Con excelencia académica, realizó estudios de pregrado en Pedagogía
Instrumental en la Universidad de Música de Viena, y de pregrado y maestría
en Violín Concertista en el Conservatorio de la misma ciudad. Su interés por
la música de cámara lo ha llevado a participar con diferentes agrupaciones
en diversos festivales, como el Internacional para Guitarra en Núremberg
(Alemania), Die Lange Nacht der Musik en Viena (Austria), el de Música
Antigua en Gijón (España), el Internacional de Música de Cartagena
(Colombia), el Chicago Latino Music Festival (EE. UU.) y el Instrumenta
Oaxaca (México), entre otros.
Mauricio Murcia, clarinete
Maestro en clarinete de Lynn University (Boca Ratón, Florida, Estados
Unidos) y egresado del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional
de Colombia. Formó parte de la Banda Sinfónica de Colombia y la Banda
Sinfónica Distrital de Bogotá. Fue ganador del Primer Concurso Nacional
de Clarinete Philippe Berrod en 2006 (con el patrocinio de Selmer Paris
Company). En 2003, como integrante del grupo musical Camaradería, fue
ganador del gran premio Mono Núñez categoría instrumental, en Ginebra,
Valle del Cauca. Ha sido solista con la Orquesta Filarmónica de Bogotá,
la Banda Sinfónica Nacional de Colombia y la Banda Sinfónica de la
4
Universidad de Nariño. Es miembro fundador del Ensamble del Café –
Cuarteto de Clarinetes, con el que grabó un disco en 2006. También grabó
un disco con el grupo Camaradería en 2004, y en 2010 grabó su disco Mauro’s
Latin, con música de su autoría. Actualmente es profesor de la cátedra de
clarinete de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y profesor del
programa preparatorio de la Academia Superior de Artes de Bogotá (A.S.A.B).
Sebastián Cifuentes Zuluaga, trombón
Trombonista de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y docente en
las universidades Javeriana y de los Andes, obtuvo el segundo puesto en el
Concurso Internacional de Trombón realizado en Budapest (Hungría).
Durante la temporada 2017-2018 fue trombón bajo de la Philharmonia
Zürich y colaboró con la Zürich Kammerorchester. También ha colaborado
en la Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe (Argentina) y la Statkapelle
Halle (Alemania). Ha representado a Colombia en la Youth Orchestra of the
Americas (YOA) y en la academia internacional Teatro del Lago en Chile. Fue
el primer trombonista colombiano en ser invitado a ofrecer un recital durante
el International Trombone Festival (ITF) realizado en Muncie (Indiana,
Estados Unidos) en 2019. Actualmente se encuentra trabajando en su primera
producción discográfica con obras de compositores colombianos.
Diego García Castro, violonchelo
Violonchelista colombiano y docente en las universidades Nacional y de
los Andes. A la par con una intensa actividad musical con diversos formatos
de música de cámara y repertorios variados, se especializa en música de
compositores latinoamericanos, con un creciente interés en la escena
performática. Realizó estudios de pregrado en el Conservatorio de Música de
la Universidad Nacional de Colombia, y de posgrado en la Musikhochschule
de Augsburgo (Alemania) y la Universität für Musik und darstellende Kunst,
de Viena (Austria).
5
Barbara de Martiis, directora coral
Maestra en Música con énfasis en Dirección Coral de la Pontificia Universidad
Javeriana, dirige la Schola Cantorum de la Catedral de Bogotá desde su
fundación en 2011, agrupación con la cual ha realizado numerosos conciertos.
Luego de la muerte del maestro Alejandro Zuleta, su colega y esposo, asumió
la dirección de la Sociedad Coral Santa Cecilia. Desde ese momento ha
presentado, con la Orquesta Filarmónica de Bogotá, el Réquiem de Mozart,
el Réquiem de guerra de Benjamin Britten, Carmina Burana de Carl Orff, La
creación de Haydn y la música del ballet Zorba, el griego de Mikis Theodorakis,
que se presentó en el Teatro Mayor con el Ballet de Santiago de Chile.
Schola Cantorum de la Catedral de Bogotá, ensamble vocal
En sus ocho años de actividad, la Schola Cantorum se ha insertado en la
dinámica artística de la ciudad, distinguiéndose por la transparencia de sonido,
la expresividad y la versatilidad para abordar repertorios de diversas épocas y
estilos. En cuatro ocasiones ha sido seleccionada por un jurado especializado
para participar en la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República,
ofreciendo conciertos en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel
Arango. Entre los proyectos futuros está una gira por Alemania en 2020.
Sociedad Coral Santa Cecilia, ensamble vocal
Desde su fundación en 1992, la Sociedad Coral Santa Cecilia se ha
destacado entre los coros de nivel profesional en el país. Fue ganadora del
premio Excelencia Coral 2001, otorgado por el Ministerio de Cultura. De
sus temporadas de conciertos, son de destacar la participación en el III
Festival de Música de Cartagena, la interpretación de la Segunda sinfonía de
Gustav Mahler con la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, la
participación en el Réquiem de guerra de Benjamin Britten, bajo la batuta de
Olivier Grangean, y la participación en el montaje de Zorba, el griego con el
Ballet de Santiago de Chile.
6
Nunca cesó la horrible noche (2005) GUSTAVO YEPES (n. 1945)
Para flauta y viola
En Medellín… (2007) Para violín, clarinete y piano
Perorata (2006) Para trombón y piano pasivo
Conversación intrascendente en trío
(2003)
Para violín, violonchelo y piano
INTERMEDIO
El gato bandido (1997) Para coro infantil
Simón el bobito (1997)
El renacuajo paseador (1997)
La pobre viejecita (1997)
El coche (1997) Para coro mixto
El bambuco (1997)
Éxtasis (1997)
Estudio polifónico sobre ‘Cuchipe’ (1993)
CONCIERTO No. 50
PROGRAMA
7
NOTAS AL PROGRAMA
Perfil biográfico del compositor
Antes de entrar en materia, quisiera agradecer al maestro Gustavo Yepes el
haber facilitado un extenso curriculum del cual pude extraer los datos más
destacados sobre su trayectoria. Gran parte de la primera sección de esta nota
se basa en dicha información.
En el ámbito musical contemporáneo colombiano, la actividad compositiva
que ha realizado el músico antioqueño Gustavo Yepes es de reconocimiento
relativamente reciente. Asaz conocido por sus labores incansables de pedagogo
y conductor coral y orquestal, Yepes fue incursionando en la composición
como un corolario natural de sus actividades de director, movido por la
necesidad de aportar sus propias ideas al repertorio de los grupos bajo su
mando, y también como respuesta natural de su propia curiosidad al inmenso
acervo teórico adquirido a lo largo de sus años de trajín en torno al quehacer
armónico, la esencia misma de la combinación de sonidos.
Gustavo Yepes es un músico multifacético y un humanista generoso y
amable, que ha dejado grata huella en las ciudades colombianas en las que
Gustavo Adolfo
(yarumal, 1945)
Yepes Londoño
1956
Inició sus estudios secundarios
y musicales en el IMEY-Instituto
de Misiones Extranjeras de
Yarumal, Antioquia.
8
ha trabajado y en las múltiples instituciones a las cuales ha estado ligado
profesionalmente. Se formó como ingeniero de minas y metalurgia en la
Escuela de Minas de la Universidad Nacional, sede Medellín, pero sus primeros
contactos con las humanidades, en especial con la filosofía y con la música,
se dieron como maestro de capilla en Yarumal, su cuna. Estas experiencias
tempranas lo jalonaron hacia el arte y lo apartaron de ejercer una profesión en
el campo de las ciencias exactas.
Luego de licenciarse en Música en la Universidad del Valle, obtuvo el título
de maestro en Dirección Orquestal en la prestigiosa universidad de Carnegie
Mellon de Pittsburgh, Pensilvania, en donde dio sus primeros pasos como
compositor. Se centró en la dirección orquestal, que perfeccionó al asistir
a talleres y cursos en Estados Unidos y Europa, entre ellos los ofrecidos en
el Mozarteum de Salzburgo, en el teatro La Fenice de Venecia, con Franco
Ferrara, y en el Conservatorio de Viena, con Charles Mackerras.
Desde sus primeros años como profesor en el Conservatorio de la
Universidad de Antioquia y cofundador de la Escuela Superior de Música de
Medellín, Yepes se interesó por la música coral y el espectro dramático de
la música vocal. Hizo parte de la reconocida Coral Tomás Luis de Victoria,
que dirigió durante muchos años Rodolfo Pérez. Al igual que lo sucedido
con muchos músicos en Colombia, cayó bajo el embrujo y el entusiasmo
de los clubes de estudiantes cantores que se fundaron en los años sesenta
1958-1963
Fue maestro de capilla del IMEY.
Entre 1961 y 1962 realizó
estudios de filosofía en la
misma institución y compuso
sus primeras pequeñas obras.
1963-1968
Realizó estudios de ingeniería de minas y
metalurgia en la Universidad Nacional de
Colombia, sede de Medellín.
Ingresó a la Coral Tomás Luis de Victoria y
realizó estudios autodidactas de flauta de
pico, contrapunto y armonía.
Fundó y dirigió junto con Alberto Correa
el Estudio Polifónico de Medellín que se
presentó en 1968 en la Sala de Conciertos de
la Biblioteca Luis Ángel Arango en Bogotá.
Fue profesor de solfeo en el Conservatorio
de Música de la Universidad de Antioquia y
director del Club de Estudiantes Cantores
(CEC) de la misma institución.
9
del siglo pasado. A partir de 1968 tomó a su cargo el coro de la Universidad
de Antioquia, lo convirtió en coro mixto, y con la agrupación participó en
múltiples eventos y festivales. Diversificó su actividad coral para incluir no
solo coros aficionados, sino para dedicarse a coros más profesionales, como
el de la Nueva Ópera de Colombia.
Paralelamente, desarrolló de manera muy activa sus ideas como educador
tanto en Cali como en Medellín y Bogotá. Su principal preocupación fue la de
crear licenciaturas sólidas e iniciar posgrados que participaran plenamente en
las metas educativas de las universidades, para no relegar la formación musical
superior a institutos y conservatorios alejados del contexto universitario y
brindar la posibilidad de adquirir una formación académica más completa y
balanceada.
Fue profesor en la Universidad de Antioquia durante diez años a partir de
1968; en la Universidad del Valle fue docente entre 1979 y 1985, y de allí pasó
al Departamento de Música de la Universidad Nacional en Bogotá, entre 1988
y 1994. En la Universidad de los Andes estuvo entre 1994 y 1996, año en que
regresó a Medellín, inicialmente a la Universidad de Antioquia entre 1996 y
2001, y luego al Departamento de Música de la Universidad EAFIT desde
2001 hasta el presente. En todas estas instituciones ocupó cargos de liderazgo
en calidad de director de departamento, decano y director de diversas áreas
curriculares.
1969-1971
Participó con el CEC en el Festival
Nacional de Coros realizado en
Bucaramanga en 1969, siendo
declarado como ‘fuera de concurso’.
En los dos años siguientes participó
con la misma agrupación en el
Festival de Música Religiosa de
Popayán y en el Primer Festival
Internacional de Ópera de Medellín.
1972-1976
Renunció al CEC y fundó Amor Musicæ. un
coro de cámara con el que se presentó en
escenarios como el Instituto Cultural Colombo
Alemán, Instituto Colombo Americano y la
Alianza Francesa.
Entre 1974 y 1976 fue director de
Conservatorio de Música de la Universidad de
Antioquia y director de la Orquesta Sinfónica
de Antioquia.
Realizó estudios de verano en dirección con
Carl Melles y Milan Horvat en el Mozarteum
de Salzburgo, en Austria.
10
Desde su vinculación a la EAFIT se intensificó notoriamente su actividad
en el campo de la composición orquestal. A partir de 2004 aparecieron las
obras orquestales –que combinan voces– No a las armas (2004), Canción
de la vida profunda (2006), San Antoñito (2009), Simón el mago (2009),
Aires neogranadinos (2010), Dobaiba, diosa de las tormentas (2011) y música
incidental para Macbeth (2016) y para El principito (2017).
La obra de Yepes tiene un permanente referente literario. Su nutrido
listado de obras corales tiene como punto de partida las plumas de poetas
colombianos paradigmáticos, como León de Greiff, Luis Carlos López,
Porfirio Barba Jacob, José Eustasio Rivera y Rafael Pombo. Aun sus obras
instrumentales tienen títulos descriptivos y evocadores que se prestan para
realizar asociaciones poéticas. Hoy por hoy, es uno de los compositores
colombianos que más atención ha prestado a la canción artística (art song),
que persigue el maridaje de la voz con el piano, unidos por el sentido poético
de las palabras.
La labor de Yepes como director orquestal fue una escuela de composición
práctica, mediante la cual entró en contacto con innumerables obras que le
sirvieron de taller magistral de creación. En Bogotá, revivió la orquesta del
Departamento de Música de la Universidad Nacional y participó con la Nueva
Ópera de Colombia en una de sus primeras presentaciones, con Don Giovanni,
de Mozart. Igualmente, se sumergió en el mundo de la ópera en el Taller de
1977-1978
Realizó cursos de verano en dirección
con Franco Ferrara en el teatro
La Fenice en Venecia, Italia, y con
Charles Mackerras en el Conservatorio
de Viena, Austria.
Fue profesor visitante y director de
la orquesta en el Conservatorio de
Música Antonio María Valencia en Cali.
1979
Se trasladó a Cali. Fue director
de la Orquesta Sinfónica
del Valle y profesor del
Departamento de Música de la
Universidad del Valle.
11
Ópera de la Universidad de Antioquia, en donde dirigió La vuelta de la tuerca,
de Britten; La medium, de Menotti; La voz humana, de Poulenc, y Documentos
del infierno, de su propia autoría. La colaboración escénica con su hermano,
Mario Yepes, también ha sido un importante móvil detrás de su interés por el
drama musical. Su labor como director orquestal le permitió trabajar con las
agrupaciones instrumentales de esta índole que han existido en Antioquia,
el Valle del Cauca y el Distrito Capital, a donde fue invitado tanto por la
Filarmónica de Bogotá como por la Sinfónica de Colombia.
Su dedicación a la composición coincide con la labor investigativa que
inició en torno a una «mejor teorización de la gramática y la sintaxis de la
música tonal». Esta incursión en el mundo teórico la comenzó dentro de
la línea de investigación que denominó Gramamusicología, con el grupo
de Estudios Musicales en la EAFIT. Sus principales aportes han sido en el
campo de la figuración melódica por niveles y categorización en el ámbito
de la funcionalidad armónica ordenada taxonómicamente, en la explicación
categorizada de la armonía cromática, la teorización amplia en el análisis
de las microformas, la relación entre los fundamentos físicos de la música y
su teorización, y también en una revisión del léxico de la teoría. Con este
trabajo suyo se podría colegir que el ingeniero que, durante años, calladamente
observaba el quehacer musical, logró llegar a conclusiones precisas
manifestadas en un trabajo destinado a ser un futuro Tratado de la música tonal.
1985-1987
Obtuvo el título de Licenciatura en
Música en la Universidad del Valle.
Realizó un máster en dirección
y un minor en composición con
Leonardo Balada en la Universidad
Carnegie-Mellon, Pittsburgh,
Pennsylvania (Estados Unidos)
1980-1984
Dirigió el coro de la Universidad
del Valle entre 1980 y 1982 y
fue director del Departamento
de Música de la misma
institución entre 1983 y 1984.
12
Su obra musical
En esta breve muestra de la obra de Gustavo Yepes se examinarán dos aspectos
de sus labores creativas: el coral y el de música de cámara. Si bien hace mucha
falta la visión de la canción y algunos de sus trabajos de contenido dramático,
los dos géneros sobre los cuales versa esta audición permiten apreciar el
trabajo del compositor con formas cortas, realizadas en un solo movimiento
con instancias contrastantes, alejadas de las formas conocidas de la música de
cámara (sonata, scherzo, adagio, menuet, rondó, etc.), pero con procedimientos
como la variación, el coral y la fuga, que marcan la relación del compositor
con la tradición académica. Los títulos descriptivos reemplazan en todos los
casos aquellos en los que se da información sobre tonalidad y forma e invitan
a pensar de manera evocadora.
Yepes ha tenido una visión muy práctica de la composición musical, que
durante muchos años fue el vehículo por medio del cual escribía obras corales
para interpretarlas con los grupos vocales a su cargo. Así, aparece en su listado
de obras un conjunto de 37 piezas para coro a cappella, la mayoría de ellas para
coro mixto, lo cual le ha permitido experimentar con la armonía en uno de los
formatos tonales más adecuados.
Sobre textos de Rafael Pombo elaboró versiones para coro femenino o
infantil a tres voces (en esta audición se escucharán El gato bandido, Simón el
1988-1996
Fue profesor de armonía,
contrapunto y dirección orquestal,
así como director de la orquesta
del Departamento de Música de la
Universidad Nacional de Colombia,
sede Bogotá.
Fue director del coro Nueva Ópera de
Colombia hasta 1996.
Entre 1994 y 1996 fue nombrado
jefe y profesor del Departamento
de Música de la Universidad de los
Andes, en donde promovió labores
de investigación.
1998-2000
Cofundó el Departamento de Música de
la Universidad EAFIT.
Fue profesor del Departamento de
Música de la Facultad de Artes de
la Universidad de Antioquia y fue
nombrado posteriormente como su
decano.
Entre 1999 y 2000 fue presidente del
Consejo Nacional de Música y miembro
del Consejo Nacional de Cultura.
13
bobito, El renacuajo paseador y La pobre viejecita), y si bien no son partituras
muy exigentes, tienen todas gestos contrapuntísticos, viveza rítmica, colorido
armónico y fuerza descriptiva, elementos que pone enteramente al servicio
del texto. Los tres trozos corales a cuatro voces mixtas, sobre textos también
de Pombo, se alejan de la intención meramente infantil para trabajar un poco
más en torno al colorido armónico.
En El bambuco, Yepes demuestra su comodidad con los ritmos tradicionales
andinos al trabajar el texto de Pombo, obviamente en ritmo de bambuco. El
Estudio polifónico sobre ‘Cuchipe’ es un pasaje muy apreciado por los coros,
con muchos pasajes rítmicos de intención lúdica que giran en torno al texto
gracioso de Alberto Urdaneta presentado en contrapunto.
Yepes no abandona las referencias históricas, si bien no las designa. Un
ejemplo elocuente de su estilo es el dúo para flauta y viola Nunca cesó la horrible
noche, pensado desde el antiguo formato de bicinium. Yepes idea una pieza con
una introspección sobre la situación del país. Desde dos líneas melódicas muy
contrastantes se deben reconstruir armonía y ritmo. El discurso de los dos
instrumentos es intensamente cromático en la primera parte, que desemboca
en una sección de contraste pensada en una curiosa métrica de dos negras
y media… Aquí hay más espacio para examinar el pensamiento melódico y
el intercambio entre las dos voces. Una tercera sección final irrumpe con un
ritmo marcado que, luego de algunos compases, retorna a la segunda sección
2001-2019
En 2004 fue invitado como representante de Colombia al
congreso Songs accross the Americas en La Paz (Bolivia).
Se publicó este mismo año su libro Canciones para voz y
piano.
En 2014 se publicó su libro Tratado del lenguaje tonal.
Fue gestor y primer director de Ricercare, revista del
Departamento de Música de la Escuela de Humanidades
de la Universidad EAFIT. En esta misma institución fue
profesor, investigador y co-creador del proyecto de
maestría en música en 2006.
14
con una breve recapitulación del inicio, a manera de cierre. Las secciones son
contrastantes y su principal objetivo es la flexibilidad en la narración expresiva.
El trío para clarinete, violín y piano En Medellín… tiene en el teclado
un importantísimo apoyo armónico que desde el inicio aporta una textura
de sonidos que libera las melodías, básicamente canónicas, del clarinete y
el violín. El piano se une al discurso melódico y el canon continúa con una
aceleración del ritmo implícita en el uso de tresillos y pasajes en semicorcheas.
Un puente a cargo del piano da pie al retorno del inicio de la obra, que conduce
a nuevas ideas y nuevos desarrollos. Cambian los tiempos, las velocidades y
las armonías, pero no varía el tejido, insistentemente polifónico e imitativo.
La Perorata para trombón y piano pasivo es un trozo humorístico, exigente
para el trombonista, que no solo tiene una línea melódica abstracta con
muchos saltos y cromatismo, sino que deberá hace vibrar las cuerdas del piano,
que son liberadas y apagadas por el pianista mediante el accionar del pedal.
La Conversación intrascendente en trío con piano es una pieza de forma
continua, con un juego permanente de texturas, ritmos y armonías.
Predominan desde el comienzo los gestos imitativos y el ambiente tranquilo
y ambiguo que generan las escalas modales. Luego de la primera sección en
Moderato vine un Allegro con ritmos desplazados y sincopados. Todo esto
desemboca en una fuga animada con un tema o sujeto extenso y un desarrollo
muy completo de inspiración netamente barroca.
Ellie Anne Duque. Musicóloga de las universidades de Indiana y UCLA.
Profesora titular y emérita, e investigadora de la Universidad Nacional
de Colombia. Allí se desempeñó como directora de la Dirección de
Investigación, del Instituto de Investigaciones Estéticas, del Conservatorio
de Música y de la Dirección de Divulgación Cultural. Durante ocho años
fue editora de la revista ‘Ensayos. Historia y teoría del arte’, una publicación
periódica indexada del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Facultad
de Artes de la Universidad Nacional. Sus investigaciones se centran en la música colombiana
de los siglos XIX y XX.
PULEP: VLN663
Este concierto presenta al público el cuarto volumen de la serie
discográfica Compositores de nuestro tiempo y un nuevo volumen
de la serie discográfica Retratos de un compositor. El primer disco
contiene obras comisionadas por el Banco de la República a Carolina
Noguera, Gustavo Parra, Jorge Pinzón y Juan Pablo Carreño, mientras
que el segundo incluye una selección de obras de Fabián Roa.
Charla previa · 6:30 p.m.
DOS DISCOS, CINCO COMPOSITORES
Previo al concierto, Mauricio Peña, jefe de la sección de música del
Banco de la República, hablará con los compositores incluidos en las
dos nuevas producciones discográficas del Banco de la República.
Miércoles 27 de noviembre · 7:30 p.m.
Concierto especial
COMISIONES Y RETRATOS
Lanzamiento de dos nuevas producciones discográficas del Banco de la República
Sala de Conciertos, Biblioteca Luis Ángel Arango Boletas: $10.000 - disponibles en Tu Boleta
2020
OLIVIER STANKIEWICZ, oboe (Francia) · Foto: Kaupo Kikkas
TEMPORADA
¡COMPRE YA SUS ABONOS!
A partir del viernes 22 de noviembre de 2019 compre sus abonos
o boletería sencilla en todos los puntos de venta de Tu Boleta
Mayor información en www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical
CUARTETO CASALS
cuarteto de cuerdas (España)
INTEGRAL DE CUARTETOS DE BEETHOVEN
Foto: Igor Cat · PULEP: CIJ349
Charla previa al concierto: miércoles y viernes 6:30 p.m., sábado 4:00 p.m., domingo 10:00 p.m.
El Cuarteto Casals también se presentará en Cartagena, Florencia, Leticia, Montería, Neiva y Sincelejo
En sus más de dos décadas de existencia, el Cuarteto Casals se ha consolidado en su natal España y alrededor del
mundo como uno de los ensambles más pertinentes del formato más representativo de la música de cámara. Han
destacado por sus estrenos de obras contemporáneas, así como por revivir lenguajes del pasado usando arcos del
periodo Barroco-Clásico. Al conmemorarse los 250 años del natalicio de Ludwig van Beethoven, el cuarteto presentará
en Colombia la integral de sus diecisiete cuartetos de cuerda.
Recorridos por la música de cámara
Concierto No. 1
Miércoles 12 de febrero · 7:30 p.m.
Cuarteto No. 3, Op. 18 No. 3.
Cuarteto No 2., Op. 18 No. 2.
Cuarteto No. 7, Op. 59 No. 1.
Concierto No. 4
Viernes 21 de febrero · 7:30 p.m.
Cuarteto No. 5, Op. 18 No. 5.
Cuarteto No. 10, Op. 74.
Cuarteto No. 12, Op. 127.
Concierto No. 2
Viernes 14 de febrero · 7:30 p.m.
Cuarteto No. 6, Op. 18 No. 6.
Cuarteto No. 16, Op. 135.
Cuarteto No. 15, Op. 132.
Concierto No. 5
Sábado 22 de febrero · 5:00 p.m.
Cuarteto No. 4, Op. 18 No. 4.
Cuarteto No. 9, Op. 59 No. 3
Cuarteto No. 14, Op. 131.
Concierto No. 3
Domingo 16 de febrero · 11:00 a.m.
Cuarteto, Op. 14.
Cuarteto No. 1, Op. 18 No. 1.
Cuarteto No. 8, Op. 59 No. 2.
Concierto No. 6
Domingo 23 de febrero · 11:00 a.m.
Cuarteto No. 11, Op. 95.
Cuarteto No. 13, Op. 130.
Große Fuge, Op. 133.
Jóvenes
Intérpretes
2021
Daniel Guerrero, joven intérprete 2019
Foto: Alfonso Venegas
CONVOCATORIA
Inscríbete en línea, envía los documentos de identidad,
el enlace al video de preselección y el programa
de concierto antes del viernes 6 de diciembre de 2019
Si fuiste seleccionado, audiciona en vivo del
sábado 4 de abril al domingo 3 de mayo de 2020
Son dos pasos sencillos:
1
2
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del
Banco de la República ingrese al siguiente enlace
www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo
y suscríbase a la lista de correos.
Consulta toda la información en
www.banrepcultural.org/jovenes-interpretes