Por:
|
Fecha:
01/11/2019
LA MÚSICA DE
RODOLFO ACOSTA
(Colombia)
Miércoles 13 de noviembre de 2019 · 7:30 p.m.
Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango
PULEP: IPI101
Foto: Jorge Carvajal
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2019
RETRATOS DE UN COMPOSITOR
TOME NOTA
Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en
el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al
concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.
Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio
le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las
recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que
en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no
estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado.
Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el
concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como
para los artistas.
Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso
del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo
teléfonos celulares y alarmas de reloj.
Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está
permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el
concierto.
Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el
enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en
el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso.
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República
ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas
de correo de su preferencia.
Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones,
quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción,
puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/
siac/ess.do; escribir al correo electrónico [email protected];
comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745; o, acercarse a los puntos
de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República
a nivel nacional.
SÍGANOS EN
Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
Luis Ángel Arango
1
RODOLFO ACOSTA R.
compositor, docente, intérprete,
improvisador e investigador
Nació en Bogotá, Colombia, en 1970. Estudió
teoría y composición musical en Colombia,
Uruguay, Francia, Estados Unidos, México
y Países Bajos, en instituciones como la
Universidad de los Andes, G.M.E.B., Fondation
Royaumont, STEIM y Berklee College of Music.
Entre sus maestros destaca a Coriún Aharonián,
Graciela Paraskevaídis, Klaus Huber y Brian
Ferneyhough.
Su música –acústica y electroacústica– ha
sido interpretada en una treintena de países
de las Américas, Europa y Asia, y ha recibido
premios u otras distinciones a nivel nacional
e internacional. Unas cuarenta publicaciones
documentan sus composiciones, en formato
de partitura y disco compacto, en editoriales como Quindecim Recordings;
La Distritofónica; CMMAS; la Secretaría distrital de Cultura, Recreación y
Deporte; la Universidad Distrital Francisco José de Caldas; el Ministerio de
Cultura de Colombia; Matiz Rangel Editores; Editorial Musical Sur, ACME
(Asociación Colombiana de Música Electroacústica); la Alianza Colombo-
Francesa; el Instituto Distrital de Cultura y Turismo; la revista El Mercurio;
así como en producciones independientes.
Rodolfo Acosta es miembro fundador del CCMC (Círculo Colombiano
de Música Contemporánea), asociación sin ánimo de lucro dedicada al
fomento, desarrollo y promoción de la música contemporánea en Colombia.
Es fundador y director del Ensamble CG, grupo que desde 1995 se ha dedicado
a la interpretación de repertorio contemporáneo, realizando más de 200
estrenos colombianos y mundiales. Fundó y dirigió el EMCA (Ensamble de
Música Contemporánea ASAB), el más longevo grupo estudiantil de música
contemporánea del país. Desde la primera mitad de la década de 1990, ha
estado activo en la escena de improvisación experimental en Bogotá, actuando
con numerosos improvisadores locales y extranjeros. Entre sus principales
Foto: Jorge Carvajal
2
proyectos en este campo se destacan el colectivo Tangram y la B.O.I. (Bogotá
Orquesta de Improvisadores).
Es docente de la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital
Francisco José de Caldas y de la Universidad Central en Bogotá. Paralelamente,
ha sido profesor y conferencista en diferentes universidades y conservatorios
de las Américas, Europa y Asia. Composición, historia, teoría, análisis e
interpretación son las principales áreas en las que se desempeña como docente.
Es miembro del Comité Editorial de los Cuadernos de Música, Artes
Visuales y Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Javeriana. Sus propios
textos investigativos y analíticos han sido publicados en espacios como la Gran
Enciclopedia de Colombia (Círculo de Lectores de El Tiempo), la revista A
Contratiempo (Centro de Documentación Musical de la Biblioteca Nacional
de Colombia), la influyente página Latinoamérica música1 y la editorial
Oxford University Press.
JUAN CARLOS RIVAS, director
Director colombiano especializado en dirección de ópera
del Mannes College of Music de Nueva York como becario
Fulbright. Egresado de la Universidad de los Andes. Se
ha desempeñado como Director de la orquesta y el coro
de la Ópera de Colombia entre 1993 y 2003, Director
Nacional del Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles de
Colombia, Batuta, entre 2005 y 2008, y director invitado por
orquestas, teatros y compañías de ópera en Estados Unidos,
Venezuela, Perú, Ecuador, Austria, Cuba y Colombia desde
1992, año en el que fue el ganador del premio Rosa Sabater
del Curso Internacional de Música Española en Santiago
de Compostela. Ha sido director invitado al Festival de
Caramoor en Nueva York entre 1996 y 2003, director
itinerante del Sistema de Orquestas de Venezuela y del
Perú, profesor de cátedra en la Universidad de los Andes
y la Universidad Externado de Colombia. Actualmente,
complementa su actividad artística con la docencia en el CESA y como
conferencista de la firma HiCue Speakers.
1 Disponible en: https://www.latinoamerica-musica.net
Foto: Jorge Carvajal
3
LOS INTÉRPRETES
BEATRIZ ELENA MARTÍNEZ, soprano
Al venir de una formación tradicional como cantante lírica y especialmente
inclinada hacia la música de cámara, se ha dedicado a explorar las posibilidades
técnicas y estéticas de la voz en el repertorio contemporáneo. Desde 1996 ha
ofrecido recitales en una treintena de ciudades de Latinoamérica y Europa,
ha estrenado alrededor de 200 obras, y ha participado en la grabación
de 20 discos de música nueva. Ha representado a Colombia en festivales
internacionales de nueva música y ha sido docente invitada en distintas
universidades de Latinoamérica y Europa. Ha trabajado en proyectos de
improvisación y montajes interdisciplinares e interpreta músicas devocionales
de tradiciones orientales. Es miembro fundador del Círculo Colombiano de
Música Contemporánea e integrante del Ensamble CG.
LAURA CUBIDES, flauta
Estudió flauta en la Universidad de las Artes de Bremen y en la Universidad
Folkwangen de Essen (Alemania). Fue alumna de los maestros Betina Wild,
Gunhild Ot y Günther Steinke. Participó en clases magistrales con Renate
Greis, Angela Firkins y Martin Fahlenbock. Ha tocado con la Deutsche
Kammerphilharmonie y la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia.
Actualmente es miembro del Ensamble CG y el ensamble ul [música mixta].
CLAUDIA MEJÍA FLÓREZ, oboe
Formada con énfasis en Música de Cámara en la Universidad Nacional de
Colombia. Cursó la Maestría en interpretación en el Real Conservatorio de La
Haya, Holanda. Su experiencia es producto de las participaciones que ha tenido
con la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la
Orquesta Sinfónica EAFIT, la Ópera de Colombia, la Symphony Den Haag, el
Pergine Spetaccolo Aperto y el Ensamble CG, entre otros. Ha sido docente en
instrumento, cámara, historia y entrenamiento auditivo en Bogotá y Medellín.
Es coautora de la Cartilla de Oboe del Ministerio de Cultura y coordinadora
del proyecto de iniciación musical de la Fundación ÉXITO.
4
JOSÉ GÓMEZ, clarinete
Es miembro de La Sociedad Ensamble, de Tres Palos Ensamble, del Cuarteto
de Clarinetes de Bogotá, del Ensamble CG y de la Orquesta Nueva Filarmonía.
Ha trabajado con la Orquesta Filarmónica de Medellín, la Orquesta
Filarmónica de Bogotá, la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, el
Pittsburgh Opera Theater, la Johnstown Symphony y la Banda Sinfónica
Nacional de Colombia. Ha hecho recitales, conciertos y clases magistrales en
Colombia, Perú, Brasil, México, España, Alemania, Bélgica y Estados Unidos.
Es artista Buffet-Crampon y Vandoren.
DIEGO MAURICIO PARRA SUÁREZ, corno
Graduado de la Universidad Nacional de Colombia, es miembro de la
Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, con la cual ha grabado varios
discos. Ha sido solista con la Orquesta de la Universidad de los Andes, la
Orquesta Filarmónica de Ibagué y la Orquesta Filarmónica de Bogotá. Es
músico de cámara –especialmente con el Ensamble Encinco, del cual es
miembro fundador– y presenta recitales por toda Colombia. Fue el creador
de la cátedra de corno en la Universidad Distrital; es docente en instituciones
como Tocar y Luchar (Cafam), y el Conservatorio Nacional de Colombia.
HERNÁN GUZMÁN, fagot
Realizó sus estudios musicales en el Conservatorio de Música de Ibagué y en
la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (ASAB), de donde se graduó
como Maestro en Música con énfasis en interpretación (fagot). Estudió con
Aldo Velásquez. Ha participado en diferentes agrupaciones musicales como
la Banda Sinfónica Departamental del Tolima, la Banda Sinfónica Juvenil de
Cundinamarca y el Ensamble Baho, ensamble de música contemporánea.
JUAN CAMILO VÁSQUEZ, electrónica
Compositor e intérprete nacido en Bogotá en 1984. Ha realizado cursos,
talleres y seminarios en Colombia, Argentina, Alemania, España y Austria.
Fue residente de la Künstlerhaus Schloss Wiepersdorf (2014). Ha hecho
múltiples estrenos en varios países de América y Europa, y ha recibido premios
en Canadá (2015), Croacia (2015), Chile (2013) y Colombia (2010 y 2007).
Fue fundador y presidente en 2017 del Círculo Colombiano de Música
Contemporánea (CCMC). Es docente, desde 2015, en la Universidad Distrital
Francisco José de Caldas de Bogotá.
5
GUILLERMO BOCANEGRA, guitarra
Fascinado con la música contemporánea, la composición, la interpretación,
la experimentación y la patafísica, dedica su vida a la guitarra, la docencia y la
academia. Este año celebra dieciocho años de carrera solista y como miembro
del Ensamble CG; y diez años en el trío de guitarras Trip Trip Trip. Desde
2001, ha realizado conciertos en Latinoamérica, Estados Unidos, Europa y
Japón. Es docente de carrera y coordinador del área de Guitarra Acústica de la
Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas,
Bogotá.
RAMÓN AYALA, guitarra
Guitarrista egresado de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas; es
miembro del cuarteto de guitarras Atemporánea, con el que ha participado
en las producciones discográficas Entre la huella y el grito (2018), y Los
árboles filtran un ruido de ciudad (2017). Cursa, actualmente, la Maestría
en Interpretación y Pedagogía Instrumental en la Universidad Nacional de
Colombia. Es docente de guitarra del Preparatorio en Artes Musicales de la
Facultad de Artes ASAB y asistente de docencia en la Universidad Nacional
de Colombia.
CÉSAR QUEVEDO BARRERO, guitarra
Tocó guitarra desde 1993 con su tío, Mariano Barrero, quien fungió como
su primer profesor. Estudió música en la Academia Luis A. Calvo y en la
Pontificia Universidad Javeriana. Fue becario de Nuffic para hacer una maestría
en interpretación (2002-2004) en el Conservatorio Real de La Haya, y otra
de música antigua con Carlo Marchione en Maastricht (2006-2007). Hace
parte de la agrupación Trip Trip Trip y de Meridian Brothers; también del dúo
con Mauricio Ramírez ‘Empa’. Desde su regreso a Colombia en 2008, toca la
guitarra cada vez que tiene oportunidad.
DIEGO SERRANO CADENA, guitarra
Músico, creador e intérprete. Trabaja principalmente con tecnologías
análogo-digitales en la búsqueda por explorar tanto la música académica
como los sonidos electrónicos experimentales, la relación imagen-sonido, el
performance y los lenguajes expandidos. Actualmente hace parte del grupo de
investigación-creación Perpetuum Mobile y es maestrando en composición
musical con nuevas tecnologías.
6
SEBASTIÁN CIFUENTES ZULUAGA, trombón
Intérprete de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, de la Philarmonia
Zürich, la Zürich Kammerorchester, la Orquesta Sinfónica Provincial de Santa
Fe (Argentina), la Statkapelle Halle (Alemania), la YOA (Youth Orchestra
of the Americas) y la academia internacional Teatro del Lago (Chile). Fue
el primer colombiano en ser invitado para ofrecer un recital durante el
International Trombone Festival (ITF); se encuentra trabajando en su primera
producción discográfica con obras de compositores colombianos.
JUAN CARLOS HIGUITA, viola
Solista, músico de cámara y pedagogo, gran conocedor del repertorio
latinoamericano contemporáneo. Es profesor de violín y música de cámara en
las Universidades Nacional de Colombia y Pontificia Universidad Javeriana. Es
integrante de la Sociedad de Cámara de Bogotá y del Ensamble CG; durante
nueve años, fue primer violín del Cuarteto Q-Arte. Estudió en la Universidad
de Música de Viena y en el Conservatorio de Viena. Ha participado en
diferentes festivales en Alemania, Austria, España, Estados Unidos, México
y Colombia, entre otros.
JAIME RAMÍREZ CASTILLA, contrabajo
Estudió en la Pontificia Universidad Javeriana con el Maestro Alexandr Sanko.
En 2002, como becario Fulbright, ingresó a la Universidad de Cincinnati,
donde obtuvo títulos de maestría y doctorado como alumno de Albert
Laszlo. Desde 2008 enseña en la Facultad de Artes de la Javeriana y en el
Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia; en ambas
universidades enseña contrabajo, música de cámara y teoría de la música. En
paralelo, se ha mantenido activo como contrabajista dentro y fuera del país.
SANTIAGO VELÁSQUEZ VÉLEZ, piano
Estudió en la Universidad del Cauca, también en la Universidad de los
Andes, de donde se graduó en 2015. Ha recibido clases magistrales de
piano, interpretación histórica y música clásica con numerosos maestros. Ha
realizado estudios y talleres de dirección coral, canto e improvisación vocal, y
se ha despeñado como cantante en diferentes agrupaciones. Ha sido profesor
en la EFM y en la Universidad de los Andes. Adelanta estudios de Maestría
en Música en esta última universidad con Antonio Carbonell, enfocándose en
aspectos de música contemporánea.
7
EDUARDO CAICEDO MEJÍA, percusión
Graduado de la Pontificia Universidad Javeriana. Es el fundador del ensamble
Octopus, cofundador del Ensamble Als Eco e integrante del Ensamble CG y de
la Orquesta Nueva Filarmonía. Fue ganador del Concurso Jóvenes Intérpretes
de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia (2002) y del Concurso
Nacional de Percusión (2004). Participó en el Bang on a Can Summer Festival
(2010). Fue invitado para tocar en la ópera Le Grand Macabre de György
Ligeti en el Teatro Colón de Buenos Aires (2011). Fue profesor de La Via dei
Concerti, Italia (2015).
Wind
Laura Cubides, flauta
Claudia Mejía Flórez, oboe
José Gómez, clarinete
Hernán Guzmán, fagot
Diego Mauricio Parra Suárez, corno
loas, Luciano Berio in memoriam
Beatriz Elena Martínez, soprano
Juan Camilo Vásquez, electrónica
Territorios desolados
Guillermo Bocanegra, guitarra
Ramón Ayala, guitarra
César Quevedo Barrero, guitarra
Diego Serrano Cadena, guitarra
ein world pour todos
Laura Cubides, flauta
José Gómez, clarinete
Hernán Guzmán, fagot
Diego Mauricio Parra Suárez, corno
Sebastián Cifuentes Zuluaga, trombón
Juan Carlos Higuita, viola
Jaime Ramírez Castilla, contrabajo
Santiago Velásquez Vélez, piano
Eduardo Caicedo Mejía, percusión
INTÉRPRETES POR OBRA
8
PROGRAMA
Wind (1998) RODOLFO ACOSTA R. (n. 1970)
Para quinteto de vientos
loas, Luciano Berio in memoriam
(2003-2004)
Para voz femenina y electrónica
INTERMEDIO
Territorios desolados (2017) Para cuarteto de guitarras
Estreno de la versión definitiva
ein world pour todos (2009) Para flauta, clarinete, fagot, corno, trombón,
viola, contrabajo, piano y percusión
Estreno en Colombia
CONCIERTO No. 49
9
NOTAS AL PROGRAMA
Introducción
En 1994, el gestor Carlos Barreiro Ortiz me invitó a participar en el ciclo
‘Jóvenes compositores colombianos’, que organizó durante años en el Centro
Colombo Americano, en Bogotá. Para varias generaciones de creadores,
participar en este ciclo representaba una especie de presentación en sociedad
y de esta manera, un marcador del inicio de la carrera de un compositor en
nuestro medio. Tomando ese evento como referencia, el año 2019 marca para
mí veinticinco años de trabajo ininterrumpido en la composición de música
contemporánea y experimental. Por este motivo, asumí el reto de grabar
un disco retrospectivo, reuniendo piezas que van desde el momento de mi
graduación de la Universidad de los Andes, en 1995, hasta el año pasado.
Este concierto se propone como el lanzamiento de esta producción, pero,
por diversos motivos, he decidido programar un repertorio esencialmente
diferente a aquel que ha sido grabado.
Aprovecho esta oportunidad para agradecer de todo corazón a los colegas
que han hecho parte tanto del proyecto discográfico como de este concierto.
Aunque con algunos recién comenzamos a trabajar juntos, con la mayoría esto
representa una conmemoración de dos décadas haciendo música. El hecho
de que le hayamos apostado a hacerlo acá en Colombia, siguiendo el ejemplo
de gestores como Barreiro o Cecilia Casas, así como también de muchos
intérpretes y compositores que nos antecedieron, ha aportado a que vivamos
en un medio musical tan nutrido y variado. Sin ustedes, queridos amigos, y
sin el público que acompaña nuestras aventuras cotidianas, la composición no
tendría mayor sentido.
El repertorio
Iniciamos el concierto con Wind, un quinteto de vientos escrito para el V
Curso Internacional de Composición Franco Donatoni, que tuvo lugar en
Ciudad de México entre febrero y marzo de 1998. La pieza está dedicada
a la compositora Alexandra Cárdenas y fue estrenada justamente en la Sala
de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango en mayo de 1999. Wind
está compuesta por una cadena central de sonidos relativamente estáticos
alrededor de la cual un número de apéndices comparativamente activos son
10
enrollados. Todo el material tónico –tres series interválicas superpuestas,
cada una de ellas presentando todos los intervalos cromáticos posibles– es
una evolución de la Lyrische Suite de Alban Berg. El material duracional, por
su parte, es definido por mediciones proporcionales/simétricas entrelazadas y
superpuestas a un nivel macrorrítmico; series duracionales simples para cada
instrumento a un nivel mesorrítmico; y estructuras polirrítmicas simples,
procesos duracionales y escogencia libre a un nivel microrrítmico.
Wind, como título, tiene varios significados que surgen de sus posibles
pronunciaciones inglesas (siendo así un título bifonético). Con un sonido
largo de la ‘i’ hace referencia a la ya mencionada relación de cadena/apéndices,
al carácter mecánico de muchos aspectos de la construcción de la pieza y al
movimiento sinuoso sugerido por sus procesos de recomposición. Con un
sonido corto de la ‘i’, Wind hace referencia al método de producción sonora
utilizado en la pieza y, principalmente, al movimiento natural del aire –
un ejemplo maravilloso de la extrema variabilidad de resultados a causas
aparentemente simples–.
La primera parte del concierto cierra con loas, Luciano Berio in memoriam,
pieza para voz femenina y electrónica compuesta a raíz del impacto de
enterarme de la muerte del afamado compositor italiano. Recibí esta noticia la
noche del 27 de mayo de 2003 (el mismo día del fallecimiento) en un concierto
de la cantante Beatriz Elena Martínez, apenas algunas horas después de haber
dictado una conferencia intensa y conmovedora acerca de Laborintus 2, una
de mis obras favoritas de este compositor. Todo esto flotaba en mi cabeza
mientras escuchaba a Beatriz cantar su recital solista, y la imagen de una pieza
para ella y para la electrónica en torno a Berio surgió de manera inevitable.
Llegada la hora de componer, fui a un libro que años antes había publicado
la editorial Ricordi para celebrar los 70 años de Berio, en el cual una cantidad
de personajes cercanos a él escribieron textos de conmemoración, cada uno
en su lengua materna. En el centro de esta publicación aparece una imagen
llamada Labyrinthus No. 1, una especie de collage de minúsculos fragmentos
musicales recopilado por Talia Pecker Berio, musicóloga y esposa del
compositor. En el centro mismo de esta imagen reposa sugestivamente una
breve frase no identificada… pero, sin duda, para voz femenina. Habiendo
encontrado estos materiales germinales –el uno textual y el otro musical–
comencé a preguntarme por las posibilidades de hacer un homenaje en
música. Dado que nunca conocí a Berio, opté por plantear una especie de
diálogo entre citas, tomando como punto de llegada una suya, aquella frase
vocal que, logré descubrir, es el inicio de su monumental obra Coro. Como
11
punto de partida, escogí la primera pieza que compuse para Beatriz: sola, para
voz y triángulos, estrenada acá mismo en la Biblioteca Luis Ángel Arango un
par de años antes.
A lo largo de loas (evidentemente un anagrama de sola, además de significar
‘alabanzas’), la cita de mi propia composición muta gradualmente hacia
aquella de Berio, llevando a cabo un proceso orgánico de transformación de
su contenido de alturas y duraciones. En paralelo, los fonemas libres de la pieza
inicial modulan tímbricamente hacia las palabras del texto que utiliza Berio
en Coro. De esta manera la estructura musical se entreteje con la otra capa
estructural, la textual: A partir de un filtraje y reorganización de fragmentos
textuales minados de aquella publicación de Ricordi, armé una especie de
libreto que pasa por cinco grandes encabezados que dan forma a loas: una
introducción, textos que exponen la vida de Berio, textos que presentan su
obra, textos que tipifican sus logros, y, finalmente, un adiós. Otros textos –por
ejemplo, las equiparaciones de Berio a un mago– se entretejen como hilos
en esta pseudotrama y la conectan con las mutaciones tímbricas de las citas.
Este rol estructural del texto y ciertos dejos dramáticos que guían el resultado
final han llevado a muchos a considerar loas más como una especie de teatro
musical que como música de concierto; cada cual se hará a ella como mejor
la sienta.
Libreto
“Ho sognato un teatro.”
“... my beginning ...”
“... magical Luciano ...”
“... un re che parla...”
“... spirito perennemente dialettico con tutto e con tutti...”
“... quella del musicista, storia immateriale ed eterea...”
“L’opera non uccide, non sacrifica il pensiero,... piuttosto lo culla, lo
nutre, lo protegge come la terra e la neve d’inverno proteggono e scaldano il
seme:”
12
“But it is a theater of the mind that is primarily at stake here:”
“... il percorso di fuga dal labirinto strutturale...” - “...a semantic maze ...”
“Un mago,...”
“... my middle...”
“... un incantatore...”
“(lasciami dire, caro Luciano, straripante)”
“... through the oral jungle...”
“... la musica è lo specchio fedele della personalità.”
“... una radicale reinvenzione dello spazio sonoro.”
«le droit de la musique à être belle.»
“... ascoltatori disinvolti ...”
“Abbiamo vinto questa volta.”
“Er ist und bleibt ein Zauberer ...”
“... and my end.”
“Today is mine ...”
“... un “silenzio” rituale alla fine della giornata...”
“... I claimed ...”
“... io ti dissi Luciano da lontano ...”
“... to a man.”
“... un largo e lungo good luck...”
13
La segunda parte del programa abre con Territorios desolados, cuarteto de
guitarras compuesto veintidós años después de mis primeras dos entregas para
este formato: Viaggio a l’Interzona y Laberinto. Durante ese largo tiempo, varios
conjuntos me pidieron que volviese a componer para esta instrumentación,
hasta que lo hizo posible un encargo del cuarteto de guitarras Atemporánea,
financiado por una beca de creación de la Facultad de Artes ASAB de la
Universidad Francisco José de Caldas. A la postre, Atemporánea incluso pudo
grabar la pieza en su reciente disco doble Entre la huella y el grito, gracias a un
apoyo del Ministerio de Cultura de Colombia.
Territorios desolados tuvo un largo proceso de investigación previa en el
cual volví a intereses que había tenido a mediados de la década de los noventa
respecto al potencial estructural de timbres no-tradicionales y su combinación
con planteamientos formales inspirados en el rock. Este trabajo teórico me
permitió establecer de manera muy rigurosa una definición, diferenciación
y organización de materiales musicales para ser utilizados, así como retomar
e inventar herramientas para su manipulación. Finalmente, todo cobró una
materialidad mediante el trabajo directo con el instrumento, pero abordando
la guitarra como si absolutamente nada supiese acerca de ella. La imagen que
me guio era la de que ese objeto de madera, encordado y resonante, había
caído de otro planeta y yo comenzaba a explorarlo táctilmente, tratando de
descubrir cómo extraer de él sonidos. Así, todos los materiales sonoros brotan
directamente de una relación renovada entre el instrumento y el cuerpo del
intérprete; un tañer primigenio que desconoce conceptos como ‘acorde’,
‘escala’, etc., inevitablemente alejándose de la técnica instrumental tradicional.
Si bien la relación entre la acción física, el resultado sonoro y la implicación
sintáctica tiende a ser algo obvia para quien ve esta pieza siendo tocada, es
importante escuchar cuidadosamente: dos acciones similares (frotar el cuerpo
del instrumento, por ejemplo), pero llevadas a cabo en sitios ligeramente
diferentes pueden generar resultados sonoros diferenciables y semánticamente
significativos. Por ello, aun cuando ver es parte del goce en una pieza como
Territorios desolados, no debemos dejar que los ojos distraigan a los oídos, pues
son estos últimos los que pueden acceder a lo que realmente está ocurriendo.
En una entrevista me preguntaban por la ‘desolación’ nombrada en el título
y yo indicaba que hacía referencia al sentimiento vivido a raíz del plebiscito
para legitimar los acuerdos de paz negociados entre el gobierno de Juan
Manuel Santos y las FARC en 2016. Habiendo trabajado activamente para
estimular la participación en la votación y luego explícitamente para apoyar
14
el voto positivo, los resultados fueron muy entristecedores: una participación
de apenas 38% de los electores posibles y el triunfo del ‘No’ por menos de
medio punto porcentual. La verdad, en mi opinión, es que el título Territorios
desolados es completamente equivocado para la pieza, pues lo que siento en sus
técnicas y estética es todo lo contrario: lo esperanzador del redescubrimiento
de la guitarra. Sin embargo, no podía obligar la pieza a expresar esa sensación
que tenía (la famosa ‘plebitusa’), pero tampoco quería dejar de registrar mi
tristeza a través de un título. Sea como sea, lo que ha ocurrido en la política
nacional durante estos tres años comprueba que algo de razón tenía el oscuro
presentimiento expresado en ese título.
El concierto termina con ein world pour todos, pieza para noneto compuesta
por encargo del Ensemble Aventure en 2009 y estrenada por ellos en Freiburg,
Alemania al año siguiente. La pieza está dedicada a la violinista Irene Guerra
y su partitura es antecedida por una cita de Bob Marley: «... the way earthly
things are going, anything can happen» (como van las cosas de este mundo,
cualquier cosa puede ocurrir). Con un título y un epígrafe bastante explícitos,
la pieza pretendía señalar, hace una década, dos problemáticas de disgregación:
una entendida como ‘el enemigo interno’ y la otra, como ‘el enemigo externo’.
La primera tenía por objeto mirar hacia atrás, haciendo referencia a la idea
impuesta ampliamente a lo largo de la mal llamada Guerra Fría (y que tan
intensamente ha afectado la historia de Colombia) de que un coterráneo con
ideas políticas y económicas diferentes debe ser considerado un enemigo. La
segunda buscaba mirar hacia delante, calculando una aparente inevitabilidad
del incremento en la problemática de migraciones forzadas a nivel mundial.
Lo que ha pasado desde entonces, tanto en Colombia (falsos positivos, el
resurgimiento del paramilitarsimo, etc.) como en Alemania (la crisis de
refugiados y exiliados de Europa Suroriental, África y Oriente Medio), de
nuevo confirma trágicamente las suposiciones.
ein world pour todos utiliza modelos de inclusión y exclusión para generar
un sistema armónico en el cual ambas opciones se baten permanentemente,
cambiando a lo largo de su desenvolvimiento formal. La obra empieza con una
explosión de sonido que poco a poco decae y es filtrada hasta comenzar un
dúo entre percusión y piano en su registro grave. El percusionista se impone
en un solo y de allí surge eventualmente un trío de maderas en un proceso
constante de expansión hacia sus registros extremos. Del centro surge luego
un quinteto de cobres, cuerdas y piano, planteando la polirritmia como
contrapropuesta discursiva. Esta noción se expande al resto del ensamble
15
antes de verse fragmentada en una irregular textura puntillista. Finalmente,
una convergencia general da un impulso contundente hacia el alto nivel de
intensidad en el cual habíamos comenzado.
Notas realizadas por el compositor
Sala de Conciertos, Biblioteca Luis Ángel Arango
Sala de Conciertos, Biblioteca Luis Ángel Arango Auditorio de Audiovisuales, Biblioteca Luis Ángel Arango
Biblioteca Luis Ángel Arango
Cupo para cuatro (4) compositores. Los seleccionados deberán cancelar el valor del taller equivalente
a $38.800. Entrada libre para observadores
Taller
TALLER DE COMPOSICIÓN CON JORGE PINZÓN
El compositor colombiano Jorge Pinzón realizará un taller de
composición de tres sesiones orientado a trabajar sobre nuevas
obras para cuartetos de cuerdas. El Banco de la República invita
a los compositores menores de 25 años residentes en Colombia
a enviar antes del viernes 18 de octubre una (1) obra de formato
libre.
Jueves 14, martes 19 y martes 26 de noviembre
Consulte más información en www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical
La obra de Rodolfo Acosta abarca una gran paleta de sonidos
y estéticas, desde piezas electroacústicas hasta piezas vocales,
de cámara, para instrumento solista, para orquesta y para
toda una gama de combinaciones instrumentales distintas.
Acosta es miembro fundador del Círculo Colombiano de
Música Contemporánea y director del Ensamble CG y EMCA -
Ensamble de Música Contemporánea ASAB. En este concierto,
el compositor presentará una nueva producción discográfica
con su música.
Concierto
LA MÚSICA DE RODOLFO ACOSTA
Miércoles 13 de noviembre · 7:30 p.m.
Foto: Jorge Carvajal · PULEP: IPI101 Foto: Cecilia Guevara
Concierto
LA MÚSICA DE GUSTAVO YEPES
Director de orquesta, pianista, musicólogo, docente y, desde
luego, compositor, el músico antioqueño Gustavo Yepes es
uno de los nombres más reconocidos en el entorno musical
colombiano. Su voluminosa obra y trascendental legado
recibirán un merecido homenaje en este concierto.
En una serie de cuatro conferencias, los compositores Gustavo
Parra, Carolina Noguera, Gustavo Yepes y Fabián Roa hablarán
acerca de la evolución de sus carreras y de las diferentes
tendencias que han marcado su trayectoria como compositores.
Miércoles 20 de noviembre · 7:30 p.m.
Foto: Ingrid Acevedo · PULEP: ETJ563
Ciclo de conferencias
ESTA ES MI ESTÉTICA
Sábado 23 de noviembre · 9:00 a.m.
Conciertos, conferencias, charlas y un taller de composición
Del 13 al 27 de noviembre en la Biblioteca Luis Ángel Arango
Obras comisionadas y conciertos
monográficos en el Banco de la República
COLOMBIA
SE COMPONE 2019
Inscripciones: 343-1379; [email protected]
Boletas: $10.000 - disponibles en Tu Boleta
Boletas: $10.000 - disponibles en Tu Boleta Entrada libre
Sala de Conciertos, Biblioteca Luis Ángel Arango
Sala de Conciertos, Biblioteca Luis Ángel Arango
Sala de Conciertos, Biblioteca Luis Ángel Arango
Entrevista abierta
UN ENCUENTRO CON RODOLFO ACOSTA
Mauricio Peña, jefe de la sección de música del Banco de la
República, dialogará con el compositor Rodolfo Acosta acerca
de su trayectoria, sus inquietudes estéticas y profesionales y
sobre su producción musical.
Jueves 14 de noviembre · 6:00 p.m.
Foto: Jorge Carvajal
Entrevista abierta
UN ENCUENTRO CON GUSTAVO YEPES
Mauricio Peña, jefe de la sección de música del Banco de la
República, dialogará con el compositor Gustavo Yepes acerca
de su trayectoria y obra. Gustavo Yepes es el compositor a quien
el Banco de la República ha invitado en 2019 para realizar un
concierto retrospectivo y la posterior grabación de un disco con
las obras incluidas en el mismo.
Martes 19 de noviembre · 6:00 p.m.
Foto: Ingrid Acevedo
Charla previa
DOS DISCOS, CINCO COMPOSITORES
Previo al concierto Comisiones y Retratos, Mauricio Peña, jefe
de la sección de música del Banco de la República, hablará con
los compositores incluidos en las dos nuevas producciones
discográficas del Banco de la República.
Miércoles 27 de noviembre · 6:30 p.m.
PULEP: VLN663
Este concierto presenta al público el cuarto volumen de la
serie discográfica Compositores de nuestro tiempo y un nuevo
volumen de la serie discográfica Retratos de un compositor.
El primer disco contiene obras comisionadas por el Banco de
la República a Carolina Noguera, Gustavo Parra, Jorge Pinzón
y Juan Pablo Carreño, mientras que el segundo incluye una
selección de obras de Fabián Roa.
Concierto especial
COMISIONES Y RETRATOS
Lanzamiento de dos nuevas producciones discográficas del Banco de la República
Miércoles 27 de noviembre · 7:30 p.m.
Colombia se compone celebra la composición de música contemporánea en Colombia.
Organizado en torno al lanzamiento de dos nuevas producciones discográficas del
Banco de la República en las que se presentan obras de cinco compositores,
Colombia se compone incluirá cinco actividades académicas y tres conciertos dedicados
a presentar el trabajo de compositores colombianos y el estado de la composición
contemporánea en el país. Las actividades académicas abarcarán aspectos de la vida
artística y procesos de creación de los compositores incluidos en los diferentes eventos,
la relevancia del fomento a la composición musical a lo largo de su trayectoria y una
reflexión sobre el panorama musical en el contexto colombiano.
Entrada libre
Entrada con la boleta del concierto
Entrada libre
Sala de Conciertos, Biblioteca Luis Ángel Arango Boletas: $10.000 - disponibles en Tu Boleta
Jóvenes
Intérpretes
2021
Daniel Guerrero, joven intérprete 2019
Foto: Alfonso Venegas
CONVOCATORIA
Inscríbete en línea, envía los documentos de identidad,
el enlace al video de preselección y el programa
de concierto antes del viernes 6 de diciembre de 2019
Si fuiste seleccionado, audiciona en vivo del
sábado 4 de abril al domingo 3 de mayo de 2020
Son dos pasos sencillos:
1
2
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del
Banco de la República ingrese al siguiente enlace
www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo
y suscríbase a la lista de correos.
Boletas disponibles en
Consulta toda la información en
www.banrepcultural.org/jovenes-interpretes