Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Programas de mano

Programa de mano - La música de Gustavo Yepes (Colombia)

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Año de publicación 05/11/2019
  • Idioma Español
Descripción
LA MÚSICA DE GUSTAVO YEPES (Colombia) Miércoles 20 de noviembre de 2019 · 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango PULEP: ETJ563 Foto: Ingrid Acevedo Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2019 RETRATOS DE UN COMPOSITOR TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/ siac/ess.do; escribir al correo electrónico [email protected]; comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745; o, acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 RETRATOS DE UN COMPOSITOR Desde 1998, la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango ha invitado a veintiún compositores colombianos a construir un recital con sus obras de cámara para retratar así su trayectoria, evolución y su eventual legado. El concierto retrospectivo que presenta hoy el Banco de la República en el marco de la franja Colombia se compone, celebrará la música de Gustavo Adolfo Yepes Londoño (n. 1945), compositor yarumaleño que cuenta con una vasta trayectoria profesional como docente, investigador, director y compositor. Yepes es hoy un referente en la historia de la música de Colombia. Su catálogo –que contiene alrededor de ochenta composiciones– abarca repertorio vocal, obras para orquesta sinfónica y música para formato de cámara. Adicional a su labor como compositor, Yepes ha hecho importantes aportes a la teorización de la gramática y la sintaxis de la música tonal. Este concierto y el disco que el Banco de la República publicará con algunas de sus obras, son un reflejo de la curiosidad de este compositor y una ventana para conocer más de cerca sus intereses estéticos, su vida y su obra. Otros compositores invitados a esta serie 1998 · Jaime León Ferro (Cartagena, 1921 – Bogotá, 2015) 1999 · Jesús Pinzón Urrea (Bucaramanga, 1928 – Bogotá, 2016) 2000 · Guillermo Carbó Ronderos (Barranquilla, 1963) 2001 · Gustavo Parra Arévalo (Ipiales, 1963) 2002 · Mario Gómez-Vignes (Santiago de Chile, 1934) 2003 · Fabio González Zuleta (Bogotá, 1920 – Bogotá, 2011) 2004 · Andrés Posada Saldarriaga (Medellín, 1954) 2005 · Juan Antonio Cuéllar Sáenz (Bogotá, 1966) 2006 · Luis Pulido Hurtado (Bogotá, 1958) 2007 · Alba Fernanda Triana Orozco (Bogotá, 1969) 2008 · Blas Emilio Atehortúa Amaya (Santa Helena, 1943) 2010 · Luis Fernando Franco Duque (Medellín, 1961) 2010 · Germán Darío Pérez Salazar (Bogotá, 1969) 2011 · Guillermo Rendón García (Manizales, 1935) 2012 · Luis Rizo-Salom (Cali, 1971 – Chartres, 2013) 2014 · Francisco Zumaqué Gómez (Cereté, 1945) 2015 · Johann Hasler Pérez (Medellín, 1972) 2016 · Fabián Harbeith Roa Duéñez (Málaga, 1984) 2017 · Pedro Sarmiento Rodríguez (Cali, 1977) 2018 · Luis Carlos Figueroa Sierra (Cali, 1923) 2019 · Gustavo Adolfo Yepes Londoño (Yarumal, 1945) 2 INTÉRPRETES Jaime Ramírez Castilla, coordinador y director artístico Inició sus estudios musicales en Bogotá. En 1991 ingresó a la Pontificia Universidad Javeriana como uno de los primeros estudiantes del Programa Infantil y Juvenil, en donde conjugó sus estudios de piano con el contrabajo con Alexandr Sanko. En 2002 ingresó a la Universidad de Cincinnati como becario Fulbright, y más adelante obtuvo sus títulos de maestría y doctorado como alumno de Albert Laszlo. En 2008 se reintegró a la Facultad de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana, y un año más tarde se vinculó también al Conservatorio de Música de la Universidad Nacional; en ambas instituciones se desempeña en las áreas de contrabajo, música de cámara y teoría de la música. Junto a su labor docente ha mantenido una intensa actividad como contrabajista dentro y fuera del país. León Alberto Giraldo Flórez, flauta traversa Es egresado del pregrado en flauta traversa con Hugo Espinosa de la Universidad EAFIT, y de la Maestría en Dirección orquestal con Alejandro Posada. Fue declarado Medalla de oro por unanimidad del jurado y con felicitaciones en el Conservatorio Nacional de Música y Danza de Meudon (París), donde estuvo en la clase de François Veihlan. Ha participado como solista con las orquestas Sinfónica Nacional de Cuba, Sinfónica de Wroclaw (Polonia), Sinfónica Nacional de Paraguay, Filarmónica de Bogotá, Sinfónica de Colombia, Filarmónica de Medellín y Sinfónica de la Universidad EAFIT. Fue ganador del Concurso Roberto Mantilla para jóvenes intérpretes y del Concurso Nacional de Flauta en el marco del Tercer Festival Nacional de Flauta de Bogotá. Actualmente es profesor vinculado a la Universidad EAFIT y coordinador artístico del programa Iberacademy. Raúl Vladimir García, viola Raúl García es el principal de viola de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia. Fue ganador del premio para viola Georgina Lucy Grosvenor, otorgado por la Universidad de Yale de los Estados Unidos. Culminó su pregrado con distinción summa cum laude en la Fundación Juan N. Corpas. Aceptado en la Universidad de Yale, obtuvo allí su título de maestría y el Artist Diploma. Continuó sus estudios de doctorado en la Universidad 3 de Rutgers con el violista principal de la Orquesta Sinfónica de Filadelfia, C. J. Chang. García interpreta una viola contemporánea construida por Sergio Peresson (1979). Mauricio Arias, piano Compositor y pianista, ha escrito obras para la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, la Banda Sinfónica de la Universidad de Florida y la Secretaría de Educación de Bogotá (¡Canta, Bogotá, canta!), entre otros. En 2019 publicó el disco La trompeta camaleónica junto al trompetista Randy Lee. En 2021 publicará su primer álbum de piano solo, ¡Colombia viva! Es profesor asistente en la Universidad de los Andes y miembro fundador del Bogotá Piano Trío. Juan Carlos Higuita, violín Actualmente es profesor de violín y música de cámara en la Universidad Nacional de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana. Es integrante de la Sociedad de Cámara de Bogotá y del Ensamble CG, especializado en música contemporánea. Durante nueve años fue primer violín del cuarteto Q-Arte. Con excelencia académica, realizó estudios de pregrado en Pedagogía Instrumental en la Universidad de Música de Viena, y de pregrado y maestría en Violín Concertista en el Conservatorio de la misma ciudad. Su interés por la música de cámara lo ha llevado a participar con diferentes agrupaciones en diversos festivales, como el Internacional para Guitarra en Núremberg (Alemania), Die Lange Nacht der Musik en Viena (Austria), el de Música Antigua en Gijón (España), el Internacional de Música de Cartagena (Colombia), el Chicago Latino Music Festival (EE. UU.) y el Instrumenta Oaxaca (México), entre otros. Mauricio Murcia, clarinete Maestro en clarinete de Lynn University (Boca Ratón, Florida, Estados Unidos) y egresado del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia. Formó parte de la Banda Sinfónica de Colombia y la Banda Sinfónica Distrital de Bogotá. Fue ganador del Primer Concurso Nacional de Clarinete Philippe Berrod en 2006 (con el patrocinio de Selmer Paris Company). En 2003, como integrante del grupo musical Camaradería, fue ganador del gran premio Mono Núñez categoría instrumental, en Ginebra, Valle del Cauca. Ha sido solista con la Orquesta Filarmónica de Bogotá, la Banda Sinfónica Nacional de Colombia y la Banda Sinfónica de la 4 Universidad de Nariño. Es miembro fundador del Ensamble del Café – Cuarteto de Clarinetes, con el que grabó un disco en 2006. También grabó un disco con el grupo Camaradería en 2004, y en 2010 grabó su disco Mauro’s Latin, con música de su autoría. Actualmente es profesor de la cátedra de clarinete de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y profesor del programa preparatorio de la Academia Superior de Artes de Bogotá (A.S.A.B). Sebastián Cifuentes Zuluaga, trombón Trombonista de la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y docente en las universidades Javeriana y de los Andes, obtuvo el segundo puesto en el Concurso Internacional de Trombón realizado en Budapest (Hungría). Durante la temporada 2017-2018 fue trombón bajo de la Philharmonia Zürich y colaboró con la Zürich Kammerorchester. También ha colaborado en la Orquesta Sinfónica Provincial de Santa Fe (Argentina) y la Statkapelle Halle (Alemania). Ha representado a Colombia en la Youth Orchestra of the Americas (YOA) y en la academia internacional Teatro del Lago en Chile. Fue el primer trombonista colombiano en ser invitado a ofrecer un recital durante el International Trombone Festival (ITF) realizado en Muncie (Indiana, Estados Unidos) en 2019. Actualmente se encuentra trabajando en su primera producción discográfica con obras de compositores colombianos. Diego García Castro, violonchelo Violonchelista colombiano y docente en las universidades Nacional y de los Andes. A la par con una intensa actividad musical con diversos formatos de música de cámara y repertorios variados, se especializa en música de compositores latinoamericanos, con un creciente interés en la escena performática. Realizó estudios de pregrado en el Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, y de posgrado en la Musikhochschule de Augsburgo (Alemania) y la Universität für Musik und darstellende Kunst, de Viena (Austria). 5 Barbara de Martiis, directora coral Maestra en Música con énfasis en Dirección Coral de la Pontificia Universidad Javeriana, dirige la Schola Cantorum de la Catedral de Bogotá desde su fundación en 2011, agrupación con la cual ha realizado numerosos conciertos. Luego de la muerte del maestro Alejandro Zuleta, su colega y esposo, asumió la dirección de la Sociedad Coral Santa Cecilia. Desde ese momento ha presentado, con la Orquesta Filarmónica de Bogotá, el Réquiem de Mozart, el Réquiem de guerra de Benjamin Britten, Carmina Burana de Carl Orff, La creación de Haydn y la música del ballet Zorba, el griego de Mikis Theodorakis, que se presentó en el Teatro Mayor con el Ballet de Santiago de Chile. Schola Cantorum de la Catedral de Bogotá, ensamble vocal En sus ocho años de actividad, la Schola Cantorum se ha insertado en la dinámica artística de la ciudad, distinguiéndose por la transparencia de sonido, la expresividad y la versatilidad para abordar repertorios de diversas épocas y estilos. En cuatro ocasiones ha sido seleccionada por un jurado especializado para participar en la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República, ofreciendo conciertos en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango. Entre los proyectos futuros está una gira por Alemania en 2020. Sociedad Coral Santa Cecilia, ensamble vocal Desde su fundación en 1992, la Sociedad Coral Santa Cecilia se ha destacado entre los coros de nivel profesional en el país. Fue ganadora del premio Excelencia Coral 2001, otorgado por el Ministerio de Cultura. De sus temporadas de conciertos, son de destacar la participación en el III Festival de Música de Cartagena, la interpretación de la Segunda sinfonía de Gustav Mahler con la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, la participación en el Réquiem de guerra de Benjamin Britten, bajo la batuta de Olivier Grangean, y la participación en el montaje de Zorba, el griego con el Ballet de Santiago de Chile. 6 Nunca cesó la horrible noche (2005) GUSTAVO YEPES (n. 1945) Para flauta y viola En Medellín… (2007) Para violín, clarinete y piano Perorata (2006) Para trombón y piano pasivo Conversación intrascendente en trío (2003) Para violín, violonchelo y piano INTERMEDIO El gato bandido (1997) Para coro infantil Simón el bobito (1997) El renacuajo paseador (1997) La pobre viejecita (1997) El coche (1997) Para coro mixto El bambuco (1997) Éxtasis (1997) Estudio polifónico sobre ‘Cuchipe’ (1993) CONCIERTO No. 50 PROGRAMA 7 NOTAS AL PROGRAMA Perfil biográfico del compositor Antes de entrar en materia, quisiera agradecer al maestro Gustavo Yepes el haber facilitado un extenso curriculum del cual pude extraer los datos más destacados sobre su trayectoria. Gran parte de la primera sección de esta nota se basa en dicha información. En el ámbito musical contemporáneo colombiano, la actividad compositiva que ha realizado el músico antioqueño Gustavo Yepes es de reconocimiento relativamente reciente. Asaz conocido por sus labores incansables de pedagogo y conductor coral y orquestal, Yepes fue incursionando en la composición como un corolario natural de sus actividades de director, movido por la necesidad de aportar sus propias ideas al repertorio de los grupos bajo su mando, y también como respuesta natural de su propia curiosidad al inmenso acervo teórico adquirido a lo largo de sus años de trajín en torno al quehacer armónico, la esencia misma de la combinación de sonidos. Gustavo Yepes es un músico multifacético y un humanista generoso y amable, que ha dejado grata huella en las ciudades colombianas en las que Gustavo Adolfo (yarumal, 1945) Yepes Londoño 1956 Inició sus estudios secundarios y musicales en el IMEY-Instituto de Misiones Extranjeras de Yarumal, Antioquia. 8 ha trabajado y en las múltiples instituciones a las cuales ha estado ligado profesionalmente. Se formó como ingeniero de minas y metalurgia en la Escuela de Minas de la Universidad Nacional, sede Medellín, pero sus primeros contactos con las humanidades, en especial con la filosofía y con la música, se dieron como maestro de capilla en Yarumal, su cuna. Estas experiencias tempranas lo jalonaron hacia el arte y lo apartaron de ejercer una profesión en el campo de las ciencias exactas. Luego de licenciarse en Música en la Universidad del Valle, obtuvo el título de maestro en Dirección Orquestal en la prestigiosa universidad de Carnegie Mellon de Pittsburgh, Pensilvania, en donde dio sus primeros pasos como compositor. Se centró en la dirección orquestal, que perfeccionó al asistir a talleres y cursos en Estados Unidos y Europa, entre ellos los ofrecidos en el Mozarteum de Salzburgo, en el teatro La Fenice de Venecia, con Franco Ferrara, y en el Conservatorio de Viena, con Charles Mackerras. Desde sus primeros años como profesor en el Conservatorio de la Universidad de Antioquia y cofundador de la Escuela Superior de Música de Medellín, Yepes se interesó por la música coral y el espectro dramático de la música vocal. Hizo parte de la reconocida Coral Tomás Luis de Victoria, que dirigió durante muchos años Rodolfo Pérez. Al igual que lo sucedido con muchos músicos en Colombia, cayó bajo el embrujo y el entusiasmo de los clubes de estudiantes cantores que se fundaron en los años sesenta 1958-1963 Fue maestro de capilla del IMEY. Entre 1961 y 1962 realizó estudios de filosofía en la misma institución y compuso sus primeras pequeñas obras. 1963-1968 Realizó estudios de ingeniería de minas y metalurgia en la Universidad Nacional de Colombia, sede de Medellín. Ingresó a la Coral Tomás Luis de Victoria y realizó estudios autodidactas de flauta de pico, contrapunto y armonía. Fundó y dirigió junto con Alberto Correa el Estudio Polifónico de Medellín que se presentó en 1968 en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango en Bogotá. Fue profesor de solfeo en el Conservatorio de Música de la Universidad de Antioquia y director del Club de Estudiantes Cantores (CEC) de la misma institución. 9 del siglo pasado. A partir de 1968 tomó a su cargo el coro de la Universidad de Antioquia, lo convirtió en coro mixto, y con la agrupación participó en múltiples eventos y festivales. Diversificó su actividad coral para incluir no solo coros aficionados, sino para dedicarse a coros más profesionales, como el de la Nueva Ópera de Colombia. Paralelamente, desarrolló de manera muy activa sus ideas como educador tanto en Cali como en Medellín y Bogotá. Su principal preocupación fue la de crear licenciaturas sólidas e iniciar posgrados que participaran plenamente en las metas educativas de las universidades, para no relegar la formación musical superior a institutos y conservatorios alejados del contexto universitario y brindar la posibilidad de adquirir una formación académica más completa y balanceada. Fue profesor en la Universidad de Antioquia durante diez años a partir de 1968; en la Universidad del Valle fue docente entre 1979 y 1985, y de allí pasó al Departamento de Música de la Universidad Nacional en Bogotá, entre 1988 y 1994. En la Universidad de los Andes estuvo entre 1994 y 1996, año en que regresó a Medellín, inicialmente a la Universidad de Antioquia entre 1996 y 2001, y luego al Departamento de Música de la Universidad EAFIT desde 2001 hasta el presente. En todas estas instituciones ocupó cargos de liderazgo en calidad de director de departamento, decano y director de diversas áreas curriculares. 1969-1971 Participó con el CEC en el Festival Nacional de Coros realizado en Bucaramanga en 1969, siendo declarado como ‘fuera de concurso’. En los dos años siguientes participó con la misma agrupación en el Festival de Música Religiosa de Popayán y en el Primer Festival Internacional de Ópera de Medellín. 1972-1976 Renunció al CEC y fundó Amor Musicæ. un coro de cámara con el que se presentó en escenarios como el Instituto Cultural Colombo Alemán, Instituto Colombo Americano y la Alianza Francesa. Entre 1974 y 1976 fue director de Conservatorio de Música de la Universidad de Antioquia y director de la Orquesta Sinfónica de Antioquia. Realizó estudios de verano en dirección con Carl Melles y Milan Horvat en el Mozarteum de Salzburgo, en Austria. 10 Desde su vinculación a la EAFIT se intensificó notoriamente su actividad en el campo de la composición orquestal. A partir de 2004 aparecieron las obras orquestales –que combinan voces– No a las armas (2004), Canción de la vida profunda (2006), San Antoñito (2009), Simón el mago (2009), Aires neogranadinos (2010), Dobaiba, diosa de las tormentas (2011) y música incidental para Macbeth (2016) y para El principito (2017). La obra de Yepes tiene un permanente referente literario. Su nutrido listado de obras corales tiene como punto de partida las plumas de poetas colombianos paradigmáticos, como León de Greiff, Luis Carlos López, Porfirio Barba Jacob, José Eustasio Rivera y Rafael Pombo. Aun sus obras instrumentales tienen títulos descriptivos y evocadores que se prestan para realizar asociaciones poéticas. Hoy por hoy, es uno de los compositores colombianos que más atención ha prestado a la canción artística (art song), que persigue el maridaje de la voz con el piano, unidos por el sentido poético de las palabras. La labor de Yepes como director orquestal fue una escuela de composición práctica, mediante la cual entró en contacto con innumerables obras que le sirvieron de taller magistral de creación. En Bogotá, revivió la orquesta del Departamento de Música de la Universidad Nacional y participó con la Nueva Ópera de Colombia en una de sus primeras presentaciones, con Don Giovanni, de Mozart. Igualmente, se sumergió en el mundo de la ópera en el Taller de 1977-1978 Realizó cursos de verano en dirección con Franco Ferrara en el teatro La Fenice en Venecia, Italia, y con Charles Mackerras en el Conservatorio de Viena, Austria. Fue profesor visitante y director de la orquesta en el Conservatorio de Música Antonio María Valencia en Cali. 1979 Se trasladó a Cali. Fue director de la Orquesta Sinfónica del Valle y profesor del Departamento de Música de la Universidad del Valle. 11 Ópera de la Universidad de Antioquia, en donde dirigió La vuelta de la tuerca, de Britten; La medium, de Menotti; La voz humana, de Poulenc, y Documentos del infierno, de su propia autoría. La colaboración escénica con su hermano, Mario Yepes, también ha sido un importante móvil detrás de su interés por el drama musical. Su labor como director orquestal le permitió trabajar con las agrupaciones instrumentales de esta índole que han existido en Antioquia, el Valle del Cauca y el Distrito Capital, a donde fue invitado tanto por la Filarmónica de Bogotá como por la Sinfónica de Colombia. Su dedicación a la composición coincide con la labor investigativa que inició en torno a una «mejor teorización de la gramática y la sintaxis de la música tonal». Esta incursión en el mundo teórico la comenzó dentro de la línea de investigación que denominó Gramamusicología, con el grupo de Estudios Musicales en la EAFIT. Sus principales aportes han sido en el campo de la figuración melódica por niveles y categorización en el ámbito de la funcionalidad armónica ordenada taxonómicamente, en la explicación categorizada de la armonía cromática, la teorización amplia en el análisis de las microformas, la relación entre los fundamentos físicos de la música y su teorización, y también en una revisión del léxico de la teoría. Con este trabajo suyo se podría colegir que el ingeniero que, durante años, calladamente observaba el quehacer musical, logró llegar a conclusiones precisas manifestadas en un trabajo destinado a ser un futuro Tratado de la música tonal. 1985-1987 Obtuvo el título de Licenciatura en Música en la Universidad del Valle. Realizó un máster en dirección y un minor en composición con Leonardo Balada en la Universidad Carnegie-Mellon, Pittsburgh, Pennsylvania (Estados Unidos) 1980-1984 Dirigió el coro de la Universidad del Valle entre 1980 y 1982 y fue director del Departamento de Música de la misma institución entre 1983 y 1984. 12 Su obra musical En esta breve muestra de la obra de Gustavo Yepes se examinarán dos aspectos de sus labores creativas: el coral y el de música de cámara. Si bien hace mucha falta la visión de la canción y algunos de sus trabajos de contenido dramático, los dos géneros sobre los cuales versa esta audición permiten apreciar el trabajo del compositor con formas cortas, realizadas en un solo movimiento con instancias contrastantes, alejadas de las formas conocidas de la música de cámara (sonata, scherzo, adagio, menuet, rondó, etc.), pero con procedimientos como la variación, el coral y la fuga, que marcan la relación del compositor con la tradición académica. Los títulos descriptivos reemplazan en todos los casos aquellos en los que se da información sobre tonalidad y forma e invitan a pensar de manera evocadora. Yepes ha tenido una visión muy práctica de la composición musical, que durante muchos años fue el vehículo por medio del cual escribía obras corales para interpretarlas con los grupos vocales a su cargo. Así, aparece en su listado de obras un conjunto de 37 piezas para coro a cappella, la mayoría de ellas para coro mixto, lo cual le ha permitido experimentar con la armonía en uno de los formatos tonales más adecuados. Sobre textos de Rafael Pombo elaboró versiones para coro femenino o infantil a tres voces (en esta audición se escucharán El gato bandido, Simón el 1988-1996 Fue profesor de armonía, contrapunto y dirección orquestal, así como director de la orquesta del Departamento de Música de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Fue director del coro Nueva Ópera de Colombia hasta 1996. Entre 1994 y 1996 fue nombrado jefe y profesor del Departamento de Música de la Universidad de los Andes, en donde promovió labores de investigación. 1998-2000 Cofundó el Departamento de Música de la Universidad EAFIT. Fue profesor del Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia y fue nombrado posteriormente como su decano. Entre 1999 y 2000 fue presidente del Consejo Nacional de Música y miembro del Consejo Nacional de Cultura. 13 bobito, El renacuajo paseador y La pobre viejecita), y si bien no son partituras muy exigentes, tienen todas gestos contrapuntísticos, viveza rítmica, colorido armónico y fuerza descriptiva, elementos que pone enteramente al servicio del texto. Los tres trozos corales a cuatro voces mixtas, sobre textos también de Pombo, se alejan de la intención meramente infantil para trabajar un poco más en torno al colorido armónico. En El bambuco, Yepes demuestra su comodidad con los ritmos tradicionales andinos al trabajar el texto de Pombo, obviamente en ritmo de bambuco. El Estudio polifónico sobre ‘Cuchipe’ es un pasaje muy apreciado por los coros, con muchos pasajes rítmicos de intención lúdica que giran en torno al texto gracioso de Alberto Urdaneta presentado en contrapunto. Yepes no abandona las referencias históricas, si bien no las designa. Un ejemplo elocuente de su estilo es el dúo para flauta y viola Nunca cesó la horrible noche, pensado desde el antiguo formato de bicinium. Yepes idea una pieza con una introspección sobre la situación del país. Desde dos líneas melódicas muy contrastantes se deben reconstruir armonía y ritmo. El discurso de los dos instrumentos es intensamente cromático en la primera parte, que desemboca en una sección de contraste pensada en una curiosa métrica de dos negras y media… Aquí hay más espacio para examinar el pensamiento melódico y el intercambio entre las dos voces. Una tercera sección final irrumpe con un ritmo marcado que, luego de algunos compases, retorna a la segunda sección 2001-2019 En 2004 fue invitado como representante de Colombia al congreso Songs accross the Americas en La Paz (Bolivia). Se publicó este mismo año su libro Canciones para voz y piano. En 2014 se publicó su libro Tratado del lenguaje tonal. Fue gestor y primer director de Ricercare, revista del Departamento de Música de la Escuela de Humanidades de la Universidad EAFIT. En esta misma institución fue profesor, investigador y co-creador del proyecto de maestría en música en 2006. 14 con una breve recapitulación del inicio, a manera de cierre. Las secciones son contrastantes y su principal objetivo es la flexibilidad en la narración expresiva. El trío para clarinete, violín y piano En Medellín… tiene en el teclado un importantísimo apoyo armónico que desde el inicio aporta una textura de sonidos que libera las melodías, básicamente canónicas, del clarinete y el violín. El piano se une al discurso melódico y el canon continúa con una aceleración del ritmo implícita en el uso de tresillos y pasajes en semicorcheas. Un puente a cargo del piano da pie al retorno del inicio de la obra, que conduce a nuevas ideas y nuevos desarrollos. Cambian los tiempos, las velocidades y las armonías, pero no varía el tejido, insistentemente polifónico e imitativo. La Perorata para trombón y piano pasivo es un trozo humorístico, exigente para el trombonista, que no solo tiene una línea melódica abstracta con muchos saltos y cromatismo, sino que deberá hace vibrar las cuerdas del piano, que son liberadas y apagadas por el pianista mediante el accionar del pedal. La Conversación intrascendente en trío con piano es una pieza de forma continua, con un juego permanente de texturas, ritmos y armonías. Predominan desde el comienzo los gestos imitativos y el ambiente tranquilo y ambiguo que generan las escalas modales. Luego de la primera sección en Moderato vine un Allegro con ritmos desplazados y sincopados. Todo esto desemboca en una fuga animada con un tema o sujeto extenso y un desarrollo muy completo de inspiración netamente barroca. Ellie Anne Duque. Musicóloga de las universidades de Indiana y UCLA. Profesora titular y emérita, e investigadora de la Universidad Nacional de Colombia. Allí se desempeñó como directora de la Dirección de Investigación, del Instituto de Investigaciones Estéticas, del Conservatorio de Música y de la Dirección de Divulgación Cultural. Durante ocho años fue editora de la revista ‘Ensayos. Historia y teoría del arte’, una publicación periódica indexada del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional. Sus investigaciones se centran en la música colombiana de los siglos XIX y XX. PULEP: VLN663 Este concierto presenta al público el cuarto volumen de la serie discográfica Compositores de nuestro tiempo y un nuevo volumen de la serie discográfica Retratos de un compositor. El primer disco contiene obras comisionadas por el Banco de la República a Carolina Noguera, Gustavo Parra, Jorge Pinzón y Juan Pablo Carreño, mientras que el segundo incluye una selección de obras de Fabián Roa. Charla previa · 6:30 p.m. DOS DISCOS, CINCO COMPOSITORES Previo al concierto, Mauricio Peña, jefe de la sección de música del Banco de la República, hablará con los compositores incluidos en las dos nuevas producciones discográficas del Banco de la República. Miércoles 27 de noviembre · 7:30 p.m. Concierto especial COMISIONES Y RETRATOS Lanzamiento de dos nuevas producciones discográficas del Banco de la República Sala de Conciertos, Biblioteca Luis Ángel Arango Boletas: $10.000 - disponibles en Tu Boleta 2020 OLIVIER STANKIEWICZ, oboe (Francia) · Foto: Kaupo Kikkas TEMPORADA ¡COMPRE YA SUS ABONOS! A partir del viernes 22 de noviembre de 2019 compre sus abonos o boletería sencilla en todos los puntos de venta de Tu Boleta Mayor información en www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical CUARTETO CASALS cuarteto de cuerdas (España) INTEGRAL DE CUARTETOS DE BEETHOVEN Foto: Igor Cat · PULEP: CIJ349 Charla previa al concierto: miércoles y viernes 6:30 p.m., sábado 4:00 p.m., domingo 10:00 p.m. El Cuarteto Casals también se presentará en Cartagena, Florencia, Leticia, Montería, Neiva y Sincelejo En sus más de dos décadas de existencia, el Cuarteto Casals se ha consolidado en su natal España y alrededor del mundo como uno de los ensambles más pertinentes del formato más representativo de la música de cámara. Han destacado por sus estrenos de obras contemporáneas, así como por revivir lenguajes del pasado usando arcos del periodo Barroco-Clásico. Al conmemorarse los 250 años del natalicio de Ludwig van Beethoven, el cuarteto presentará en Colombia la integral de sus diecisiete cuartetos de cuerda. Recorridos por la música de cámara Concierto No. 1 Miércoles 12 de febrero · 7:30 p.m. Cuarteto No. 3, Op. 18 No. 3. Cuarteto No 2., Op. 18 No. 2. Cuarteto No. 7, Op. 59 No. 1. Concierto No. 4 Viernes 21 de febrero · 7:30 p.m. Cuarteto No. 5, Op. 18 No. 5. Cuarteto No. 10, Op. 74. Cuarteto No. 12, Op. 127. Concierto No. 2 Viernes 14 de febrero · 7:30 p.m. Cuarteto No. 6, Op. 18 No. 6. Cuarteto No. 16, Op. 135. Cuarteto No. 15, Op. 132. Concierto No. 5 Sábado 22 de febrero · 5:00 p.m. Cuarteto No. 4, Op. 18 No. 4. Cuarteto No. 9, Op. 59 No. 3 Cuarteto No. 14, Op. 131. Concierto No. 3 Domingo 16 de febrero · 11:00 a.m. Cuarteto, Op. 14. Cuarteto No. 1, Op. 18 No. 1. Cuarteto No. 8, Op. 59 No. 2. Concierto No. 6 Domingo 23 de febrero · 11:00 a.m. Cuarteto No. 11, Op. 95. Cuarteto No. 13, Op. 130. Große Fuge, Op. 133. Jóvenes Intérpretes 2021 Daniel Guerrero, joven intérprete 2019 Foto: Alfonso Venegas CONVOCATORIA Inscríbete en línea, envía los documentos de identidad, el enlace al video de preselección y el programa de concierto antes del viernes 6 de diciembre de 2019 Si fuiste seleccionado, audiciona en vivo del sábado 4 de abril al domingo 3 de mayo de 2020 Son dos pasos sencillos: 1 2 Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. Consulta toda la información en www.banrepcultural.org/jovenes-interpretes
Citación recomendada (normas APA)
"Programa de mano - La música de Gustavo Yepes (Colombia)", -:-, 2019. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2873130/), el día 2024-03-28.

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Programa de mano - La música de Gustavo Yepes (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?