Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

DeJusticia

En esta colección encontrarás publicaciones de la Editorial Dejusticia, incluyendo investigaciones académicas, ensayos, guías  y materiales pedagógicos, las cuales abordan temas referentes a la promoción de los derechos humanos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 213 Libros
    • 16 Prensa
    • 12 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Esfuerzos irracionales: Investigación penal del homicidio y otros delitos complejos

Esfuerzos irracionales: Investigación penal del homicidio y otros delitos complejos

Por: Miguel Emilio; Bernal La Rota | Fecha: 2014

La investigación acerca de si se cometió un delito y quién es su responsable es el momento en el cual más casos penales se estancan. Es el principal cuello de botella que impide que los delitos graves sean judicializados exitosamente. Esta etapa es también la que separa los casos obvios de los procesos difíciles: la mayoría de casos exitosos corresponde —desproporcionadamente— a flagrancias por asuntos que no son graves, y cuyos autores normalmente son personas de bajos recursos. Mientras que los casos graves y difíciles de investigar tienen muy bajas tasas de éxito en la investigación y se caracterizan por altísimos niveles de impunidad. Así pasa con los homicidios dolosos, que según las cuentas de este libro tienen un nivel de impunidad procesal de 95%. Los registros cuantitativos de la Fiscalía General de la Nación revelan que los esfuerzos de investigación son utilizados de manera irracional. La ausencia de una política de priorización estratégica —en contrapartida de una priorización escondida al arbitrio de los funcionarios que tramitan casos— impide que los esfuerzos de la política criminal se destinen a investigar lo más importante. Así mismo, el trabajo de campo cualitativo con el CTI de la Fiscalía muestra que las actividades de investigación de homicidios dolosos están desarticuladas, carecen de un liderazgo estratégico y ejecutivo, y no siguen iniciativas de indagación racional, analítica o creativa. La desorganización y la superficialidad de estos esfuerzos no le hacen partido a la complejidad del homicidio en nuestro país. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/esfuerzos-irracionales-investigacion-penal-del-homicidio-y-otros-delitos-complejos/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Esfuerzos irracionales: Investigación penal del homicidio y otros delitos complejos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Human Rights in Minefields. Extractive Economies, Environmental Conflicts, and Social Justice in the Global South

Human Rights in Minefields. Extractive Economies, Environmental Conflicts, and Social Justice in the Global South

Por: César Augusto Rodríguez Garavito | Fecha: 2015

Este libro reúne los relatos de 16 investigadores activistas del Sur Global sobre diferentes temas de derechos humanos en sus respectivos países. Son el resultado del primer taller de investigación-acción que llevó a cabo Dejusticia. El primer taller de investigación-acción se llevó a cabo en el 2013 para fortalecer el activismo en el Sur Global y para perfilar a los investigadores en el método de investigación anfibia que incluye fortalecer las destrezas en la técnica narrativa, así como en aprovechar distintos formatos para contar. Dejusticia quiere contribuir con este proyecto al cambiante escenario de los derechos humanos en el mundo y preparar una nueva generación de activistas fortalecidos en los métodos de investigación y forjados en las nuevas tendencias de los medios y la información. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/human-rights-in-minefields/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Human Rights in Minefields. Extractive Economies, Environmental Conflicts, and Social Justice in the Global South

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Encarar el desafío populista. Un nuevo manual de estrategias para actores de derechos humanos

Encarar el desafío populista. Un nuevo manual de estrategias para actores de derechos humanos

Por: César Augusto Rodríguez Garavito | Fecha: 2018

Una nueva guía para actores de derechos humanos. Este libro recopila y analiza un repertorio de respuestas de organizaciones de derechos humanos a la represión contra la sociedad civil en el contexto populista. Escrito por académicos y defensores que trabajan en entornos políticos desafiantes en todo el mundo, este libro ofrece ideas e inspiración para los activistas de derechos humanos que luchan y resisten la erosión de la democracia y los derechos. Esta colección busca facilitar la transformación de la sociedad civil de dos formas: En primer lugar, identifica los desafíos específicos que los regímenes y movimientos populistas contemporáneos crean para los derechos humanos. ¿Cuáles son las estrategias de los populistas contra los derechos humanos? En segundo lugar, contribuye a documentar y aprender de una variedad de iniciativas lideradas por diferentes defensores de derechos humanos. ¿Qué innovaciones están integrando los actores de derechos humanos en sus estrategias y narrativas para contrarrestar las de los regímenes populistas? En resumen, ¿cuál es el manual o las estrategias de derechos humanos contra el populismo? Desde una documentación detallada sobre abusos en Turquía a formas más populares de redes sociales en Hungría, desde caravanas de paz en la India hasta nuevas formas para tener impacto bajo las dictaduras del siglo XXI en Venezuela, como corresponsales de guerra informando desde las trincheras, nuestros autores comparten sus propias luchas continuas para ayudar a sus comunidades. Con base en la evidencia de gobiernos populistas en India, Venezuela, Hungría, Turquía, Rusia, Estados Unidos y Ecuador, así como enérgicas medidas contra la sociedad civil en Sudáfrica, Egipto y otros países, este volumen brinda esperanza, solidaridad y revitalización para el movimiento de derechos humanos. Descripción tomada y adaptada de: https://www.dejusticia.org/publication/rising-to-the-populist-challenge/ Consulte la versión en inglés en la siguiente URL: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll31/id/84
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Encarar el desafío populista. Un nuevo manual de estrategias para actores de derechos humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Penas Alucinantes: La desproporción de la penalización de drogas en Colombia

Penas Alucinantes: La desproporción de la penalización de drogas en Colombia

Por: Rodrigo Uprimny Yepes | Fecha: 2013

En Colombia, los delitos y las penas frente a conductas relacionadas con la producción distribución de drogas ilícitas han aumentado progresivamente en el último siglo, llegando a ser incluso más severas que otras conductas que merecen un mayor reproche social como el acceso carnal violento o la tortura. El recurso excesivo al derecho penal para castigar estos delitos transgrede la garantía de proporcionalidad, que exige mantener un mínimo de coherencia razonable entre el daño ocasionado por la conducta y la pena impuesta para realizarla. Además al estudiar los costos que el prohibicionismo genera al Estado colombiano a nivel judicial y penitenciario, y tras confrontarlos con sus eventuales beneficios (que son muy pocos según la evidencia empírica existente), se concluye que los sacrificios de la política, tanto económicos como constitucionales, no se compensan con los eventuales éxitos de la misma. Este estudio sustenta con evidencia empírica sólida, que las políticas de drogas en Colombia que recurren al uso del derecho penal no respetan el principio de proporcionalidad, y por tanto, no son justificables desde el punto de vista constitucional. Semejante desproporción de la penalización de las drogas en Colombia, exige con urgencia el re-direccionamiento de la política hacia enfoques alternativos que no se centren en el castigo penal. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/penas-alucinantes-la-desproporcion-de-la-penalizacion-de-drogas-en-colombia/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Penas Alucinantes: La desproporción de la penalización de drogas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Rising to the Populist Challenge: A new Playbook for Human Rights Actors

Rising to the Populist Challenge: A new Playbook for Human Rights Actors

Por: César Augusto Rodríguez Garavito | Fecha: 2018

This book collects and analyzes a repertoire of responses by human rights organizations to the crackdown against civil society in the populist context. Written by scholars and advocates in challenging political settings from around the world, this book offers ideas and inspiration to their peers in the human rights community who are grappling with and resisting the erosion of democracy and rights. This collection takes two steps towards clearing the path for this civil society transformation. First, it clarifies the specific challenges to human rights raised by contemporary populist regimes and movements. What is the populist playbook against human rights? Second, it contributes to documenting and learning from a wealth of initiatives by human rights actors. What innovations are human rights actors introducing into their strategies and narratives to counter those of populist regimes? In short, what is the human rights playbook against populism? From meticulous documentation of abuses in Turkey to more grassroots forms of social networking in Hungary, from peace caravans in India to finding new ways of being useful under 21st century dictatorships in Venezuela, like war correspondents reporting from the trenches, our authors step forward to share their own continuing struggles to help their communities. Based on evidence from populist governments in India, Venezuela, Hungary, Turkey, Russia, the United States, and Ecuador—as well as crackdowns against civil society in South Africa, Egypt and other countries—this volume provides hope, solidarity, and reinvigoration for the human rights movement. Description taken from: https://www.dejusticia.org/en/publication/rising-to-the-populist-challenge/ Consulte la versión en español en la siguiente URL: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll31/id/82
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Rising to the Populist Challenge: A new Playbook for Human Rights Actors

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Debates sobre la acción de restitución

Debates sobre la acción de restitución

Por: Aura Patricia; Gutiérrez Baquero Bolívar Jaime | Fecha: 2017

La restitución de tierras despojadas y abandonadas es uno de los esfuerzos más importantes del Estado colombiano, en la búsqueda de una solución duradera a la crisis humanitaria que causó el conflicto armado y el restablecimiento de los derechos de las víctimas. Esta experiencia sin precedentes en nuestro país no solo ha logrado despertar la admiración en la comunidad internacional, sino que comienza a convertirse en un referente obligado para otros países que también han sufrido las consecuencias devastadoras del conflicto. La consolidación de estos resultados requiere un arduo trabajo que permanentemente debe enfrentar nuevos desafíos, más aún en el contexto colombiano donde persiste el conflicto, la impunidad y la fragilidad del Estado en los territorios rurales. Para resolver los retos inherentes a la restitución de tierras es esencial que exista una comprensión adecuada de su marco jurídico y normativo, y pensar en fórmulas de solución a partir de mecanismos, instituciones o procedimientos que la hagan más efectiva. Esta investigación se centró en los problemas jurídicos concretos con efectos directos en los alcances de la restitución de tierras. Por un lado entregamos un análisis sobre las peculiaridades de sus mecanismos y procedimientos, y además examinamos uno de sus retos más complejos: el examen del concepto de buena fe y sus efectos en la resolución de conflictos sobre la tierra. Y se considera la procedencia y el fundamento de las compensaciones tanto para las víctimas de despojo o abandono forzado de tierras como para los “ocupantes secundarios”, quienes han sido reconocidos en normas internacionales. Este documento se realizó en el marco de un convenio de cooperación entre la Unidad Administrativa Especial de Gestión de Restitución de Tierras Despojadas y Dejusticia, con el fin de promover el análisis y la reflexión sobre los desafíos jurídicos de la implementación de la acción de restitución de tierras. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/debates-sobre-la-accion-de-restitucion/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Debates sobre la acción de restitución

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al Parque: la música"

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Por: Andrea Rico | Fecha: 2019

Podcast que recopila testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de la experiencia musical relacionada al Festival Rock al Parque. Los participantes relatan sus vivencias: donde compraban los discos, los primeros conciertos a los que asistieron, como se difundían los nuevos exponentes del rock colombiano en los medios públicos, la relación de los rockeros con seguidores de otros géneros musicales y la influencia que tuvo esa música en un momento en sus vidas.
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Música

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

II festival de conciertos [recurso electrónico] / Orquesta Sinfónica Juvenil de Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Incorporación institucional de la periferia en Colombia: Descentralización, regalías y el Plan Nacional de Consolidación

Incorporación institucional de la periferia en Colombia: Descentralización, regalías y el Plan Nacional de Consolidación

Por: Mauricio; Espinosa Restrepo García Villegas | Fecha: 2012

Este texto parte del diagnóstico presentado en el libro Los estados del país. Instituciones municipales y realidades locales (2011) para, con un enfoque menos académico y más de recomendaciones de política pública, analizar tres procesos de formación de Estado en Colombia: el proceso de descentralización, el impacto de las regalías en los municipios y el Plan Nacional de Consolidación Territorial que actualmente se está implementando en algunas zonas del país. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/incorporacion-institucional-de-la-periferia-en-colombia-descentralizacion-regalias-y-el-plan-nacional-de-consolidacion/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Incorporación institucional de la periferia en Colombia: Descentralización, regalías y el Plan Nacional de Consolidación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cortes y Cambio Social: Cómo la Corte Constitucional Transformó el Desplazamiento Forzado en Colombia

Cortes y Cambio Social: Cómo la Corte Constitucional Transformó el Desplazamiento Forzado en Colombia

Por: César Augusto Rodríguez Garavito | Fecha: 2010

¿Qué papel tienen las cortes en una democracia? ¿Qué tipo de intervenciones judiciales se requieren para promover políticas públicas que hagan realidad los derechos y estimulen el cambio social? Este libro responde estas y otras preguntas, a la luz de uno de los casos más importantes del constitucionalismo comparado: la intervención de la Corte Constitucional colombiana para proteger los derechos de las víctimas del desplazamiento forzado. Con base en una investigación interdisciplinaria, los autores ofrecen un nuevo marco analítico y estudian los efectos de la sentencia de la Corte (T-025 de 2004) y del dinámico proceso de seguimiento que ha tenido lugar desde su expedición. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/cortes-y-cambio-social-como-la-corte-constitucional-transformo-el-desplazamiento-forzado-en-colombia/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cortes y Cambio Social: Cómo la Corte Constitucional Transformó el Desplazamiento Forzado en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones