Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

DeJusticia

En esta colección encontrarás publicaciones de la Editorial Dejusticia, incluyendo investigaciones académicas, ensayos, guías  y materiales pedagógicos, las cuales abordan temas referentes a la promoción de los derechos humanos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 213 Libros
    • 12 Boletines
    • 16 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Etnicidad.gov: Los recursos naturales, los pueblos indígenas y el derecho a la consulta previa en los campos sociales minados

Etnicidad.gov: Los recursos naturales, los pueblos indígenas y el derecho a la consulta previa en los campos sociales minados

Por: César Augusto Rodríguez Garavito | Fecha: 2012

Este libro analiza el origen, la práctica y los efectos de la consulta previa con pueblos indígenas. Tras rastrear el surgimiento de la figura en el derecho internacional y su incorporación en el constitucionalismo multicultural latinoamericano, se detiene en indagar cómo funciona en la práctica. Basado en trabajo de campo en Colombia, Perú, Brasil y Chile, muestra los efectos ambiguos de la consulta previa en conflictos socioambientales atravesadas por la violencia y las diferencias de poder entre el Estado, las empresas y los pueblos indígenas involucrados. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/etnicidad-gov-los-recursos-naturales-los-pueblos-indigenas-y-el-derecho-a-la-consulta-previa-en-los-campos-sociales-minados/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Etnicidad.gov: Los recursos naturales, los pueblos indígenas y el derecho a la consulta previa en los campos sociales minados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reconocimiento con redistribución: El derecho y la justicia étnico-racial en América Latina

Reconocimiento con redistribución: El derecho y la justicia étnico-racial en América Latina

Por: Carlos Andrés; Rodríguez Garavito Baquero Díaz | Fecha: 2015

En el marco de los 25 años del convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, Dejusticia lanza esta publicación en la que se documentan las tendencias de la regulación de la diversidad en el continente, así como los reclamos de reconocimiento de las comunidades afro e indígenas que han tenido lugar desde los años noventa, cuando surgió el ‘constitucionalismo multicultural’. Este ‘constitucionalismo multicultural’ se ha traducido en normas y prácticas muy diversas –incluso contradictorias– dentro y entre diferentes países. En muchos contextos nacionales, el reconocimiento de la diversidad no ha ido de la mano de la redistribución de recursos y poder político. Este libro de Dejusticia presenta un marco analítico y un panorama empírico de la realidad de los derechos indígenas y afrodescendientes a lo largo de la región. Para esto, rastrea las tendencias, avances y tensiones de la regulación de la diversidad cultural y la justicia étnico-racial a través del análisis de cuatro temas: el derecho a la consulta previa, las leyes penales contra el racismo, el reconocimiento de derechos territoriales y la implementación de programas de acciones afirmativas en la educación superior. Y, así mismo, se pueden encontrar también algunos de los casos emblemáticos como la implementación del derecho a la consulta previa en Perú, la situación del pueblo sarayaku en Ecuador, y la regulación de la consulta en Chile. Descripción tomada y adaptada de: https://www.dejusticia.org/publication/reconocimiento-con-redistribucion-el-derecho-y-la-justicia-etnico-racial-en-america-latina/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reconocimiento con redistribución: El derecho y la justicia étnico-racial en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Voices from the Coca Fields. Executive Summary

Voices from the Coca Fields. Executive Summary

Por: Ana Jimena; Capacho Niño Bautista Revelo | Fecha: 2018

This executive summary of the book Voices from the Coca Fields: Women Building Rural Communities explores the experiences of women coca growers in the southern part of Colombia where the Andes mountains meet the Amazon basin. Using an intersectional approach to women’s experiences, it explores how rurality, gender, the armed conflict, and illegality affect the life trajectories of women coca growers in this region, an area that was subjected to late colonization and is home to illegal armed actors, violence, poverty, and a weak state presence. Coca cultivation in this Andes-Amazon junction has provided the main source of income for campesino families at the same time that it has affected women’s roles in family and community life and has increased their vulnerability vis-à-vis armed actors. This executive summary presents the book’s main conclusions, exploring the interactions among campesino identity, the social and political demands of women, the impacts of gender-based violence in rural Colombia, and the country’s drug prohibition. Description taken from the back cover of the book
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Voices from the Coca Fields. Executive Summary

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derechos humanos, democracia y desarrollo

Derechos humanos, democracia y desarrollo

Por: Boaventura De Sousa Santos | Fecha: 2013

El programa "Bogotá contada" invita a escritores de diferentes países a que estén unos días en la ciudad, la recorran, la investiguen y participen en algunas actividades de promoción de lectura en bibliotecas, instituciones, librerías y universidades. Luego cada uno de ellos entrega un texto que se recopila anualmente en un volumen de Bogotá contada. En esta primera edición 12 autores extranjeros y 3 autores colombianos escribieron sobre la ciudad que conocieron en el año 2013
  • Temas:
  • Cuento
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Bogotá contada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

"Yo, maestra", Sandra Báez y los estudios de las emociones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Corte Suprema ante la nación

La Corte Suprema ante la nación

Por: José María Hurtado | Fecha: 1865

Documento en el que José María Hurtado se pronuncia en contra de las conductas y determinaciones parcializadas de la Corte Suprema de Colombia. A lo largo del documento, que conserva la ortografía de la época, da cuenta de la poca arbitrariedad con la que, a su juicio, obró esta entidad en el proceso adelantado en 1858, por la herencia de su esposa Clemencia Lozano y en la que la corte, actuó a favor de su cuñada Juana.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

La Corte Suprema ante la nación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Justicia Transicional sin Transición? Verdad Justicia y Reparación para Colombia

¿Justicia Transicional sin Transición? Verdad Justicia y Reparación para Colombia

Por: Rodrigo Uprimny Yepes | Fecha: 2006

Los procesos de justicia transicional enfrentan importantes dilemas, originados todos en la compleja necesidad de equilibrar los objetivos contrapuestos de justicia y paz. Los anteriores dilemas se intensifican sin duda cuando, como en la actualidad sucede en el caso colombiano, el proceso transicional no puede producir una transformación radical del orden social y político. Colombia atraviesa entonces un proceso de justicia transicional sin transición. Debido a la complejidad y relevancia de este fenómeno diferentes miembros de DeJuSticia han producido y publicado una serie de estudios a lo largo del año pasado. Hemos decidido reunir dichos estudios como capítulos de este libro, pues consideramos que, a pesar de haber sido publicados con propósitos específicos, son complementarios, de suerte que permiten tener una visión global de los dilemas jurídicos, éticos y políticos de la justicia transicional en Colombia y de las posibles formas de enfrentar dichos dilemas. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/justicia-transicional-sin-transicion-verdad-justicia-y-reparacion-para-colombia/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Justicia Transicional sin Transición? Verdad Justicia y Reparación para Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estado alterado: Clientelismo, mafias y debilidad institucional en Colombia

Estado alterado: Clientelismo, mafias y debilidad institucional en Colombia

Por: Mauricio; Revelo Rebolledo García Villegas | Fecha: 2010

El Estado colombiano no es igual en todas partes. Cambia según las regiones, las poblaciones, las circunstancias. En una buena porción de la periferia nacional las instituciones del Estado están en manos de gamonales y de políticos clientelistas. Peor aún, en muchas regiones se ha ido pasando de la debilidad tradicional de nuestras instituciones, originada en el pacto clientelista entre élites políticas centrales y locales, a una situación de captura institucional por parte de actores armados aliados con aquellas élites locales y tolerados por la élites centrales. La recuperación militar de territorios guerrilleros por parte del Ejército es un primer paso en el fortalecimiento institucional; sin embargo, esto no es suficiente. Igual de importante es que la mayor presencia estatal se logre dento de la legalidad, y que incluya una estrategia integral de reconstrucción social e institucional. Este libro hace un intento por articular una visión integral, no sólo social y política del fenómeno paramilitar, sino también institucional y jurídica de las debilidades institucionales que subyacen a la captura del Estado colombiano por parte de las mafias y de los actores políticos. Articular estas dimensiones permite comprender mejor los riesgos del régimen político, e idear propuestas sociales e institucionales que puedan ayudar a enfrentarlos. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/estado-alterado-clientelismo-mafias-y-debilidad-institucional-en-colombia/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estado alterado: Clientelismo, mafias y debilidad institucional en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Amphibious Research: Action Research in a Multimedia World

Amphibious Research: Action Research in a Multimedia World

Por: César Augusto Rodríguez Garavito | Fecha: 2013

Action research combines academic studies, participation in public debates, public policy advocacy, and the strengthening of institutions (for example, think tanks and nongovernmental organizations). This book explores the advantages and challenges of this type of work. Closely interacting with diverse audiences tends to give the action researcher greater empirical accuracy and relevance, and also serves as a source of motivation. Nevertheless, it can also lead to the risk of dispersion, lack of analytical distance, and burnout. To help researchers capitalize on these advantages and overcome the difficulties, this book proposes a new technique—“amphibious research.” This technique, which is based on methodological approaches and hybrid styles of writing, allows action researchers to gather contributions from different fields and to circulate their results in multimedia formats. Description taken from: https://www.dejusticia.org/en/publication/amphibious-research-action-research-in-a-multimedia-world/ Consulte la versión en español en la siguiente URL: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll31/id/96
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Amphibious Research: Action Research in a Multimedia World

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acceso a la justicia de las mujeres. Justicia ordinaria

Acceso a la justicia de las mujeres. Justicia ordinaria

Por: Miguel Emilio; Santa Mora La Rota | Fecha: 2012

Tanto en Colombia como en otras partes del mundo, las mujeres requieren de servicios de justicia que pueden ser, en mayor o menor medida, diferentes a los que necesitan otras poblaciones. En este documento, estudiamos la demanda de servicios de justicia penal de parte de las mujeres, y las dificultades que ellas encuentran al momento de acceder a la oferta proveniente del sistema judicial. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/acceso-a-la-justicia-de-las-mujeres-justicia-ordinaria/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acceso a la justicia de las mujeres. Justicia ordinaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones