Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

DeJusticia

En esta colección encontrarás publicaciones de la Editorial Dejusticia, incluyendo investigaciones académicas, ensayos, guías  y materiales pedagógicos, las cuales abordan temas referentes a la promoción de los derechos humanos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 213 Libros
    • 12 Boletines
    • 16 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Transnational Advocacy Networks

Transnational Advocacy Networks

Por: Peter; Rodríguez Garavito Evans | Fecha: 2018

Activists, particularly those based in the global South, have accumulated a wealth of experience in dealing with a range of transnational networks operating in diverse issue areas. New theoretical understandings have reflected this accumulating experience. As the twentieth century came to a close, the practice of global and transnational politics was undergoing a sea change. Understandings of its dynamics were changing along with the practice. Classic paradigms of international relations, which had focused almost exclusively on relations among nation-states, were being expanded to consider the impact of transnational civil society organizations. Recognition of the role of new nonstate actors in global politics was epitomized by the impact of Margaret Keck and Kathryn Sikkink’s Activists beyond Borders in 1998. Their framework is a foundational reference point for the analyses of recent and future trends that are set out in this book. This volume brings together a set of ten essays by reflective activists who draw on their experience to provide new insights into what has been happening in the world of transnational advocacy, and by engaged academics who are committed to using the tools of their disciplines to contribute to the same agenda. The essays reflect not only the views of individual authors but also the collective dialogue among the authors at the workshop where the papers were originally presented in the spring of 2015. Description taken from: https://www.dejusticia.org/en/publication/transnational-advocacy-networks/ Consulte la versión en español en la siguiente URL:
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Transnational Advocacy Networks

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Guáimaros y El Tapón: la masacre invisible

Los Guáimaros y El Tapón: la masacre invisible

Por: Irina Alejandra; Jiménez Ospina Junieles Acosta | Fecha: 2018

Desde hace dos años, los familiares de las 15 víctimas de la masacre de Los Guáimaros y El Tapón (San Juan Nepomuceno, Montes de María, 2002) habían llamado la atención de su comunidad y del país con conversatorios, eucaristías conmemorativas y monumentos, pero para el aniversario 16 de ese hecho soñaron con un libro. La idea de reconstruir las historias de sus muertos a través de la mirada de padres, hermanos e hijos era, según le manifestaron a Dejusticia, su forma de hacer memoria, de evitar que un hecho así se repitiera y de ‘que los conozcan a ellos (las víctimas). Que se sepa que fueron ejemplo y que no se fueron de esta vida porque quisieran, sino porque otros se la arrebataron’. Un libro era también un peldaño hacia la búsqueda de verdad. La intención de escribir las vidas de los 15 y el dolor que su ausencia sembró en ese municipio de Bolívar se materializó para este 30 y 31 de agosto, cuando se cumplen 16 años de aquel suceso. El libro se construyó con la participación activa de los miembros de la Asociación de Luchadores por la Verdad de Los Guáimaros, conformada por los seres queridos de quienes fueron asesinados y que son coautores. De hecho, la portada se eligió en colectivo. En ella, un campesino de los Montes de María observa hacia al campo, donde hay un árbol que representa los lazos creados entre los familiares de los 15 caídos, y hacia el cielo, sobre el que vuelan 15 aves, simbolizando a los muertos. Descripción tomada y adpatada de: https://www.dejusticia.org/publication/los-guaimaros-y-el-tapon-la-masacre-invisible/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los Guáimaros y El Tapón: la masacre invisible

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Derecho al Estado: los efectos del apartheid institucional en Colombia

El Derecho al Estado: los efectos del apartheid institucional en Colombia

Por: Mauricio; Espinosa Restrepo García Villegas | Fecha: 2013

El abandono institucional no es cuestión de algunos casos excepcionales; no son solo comunidades perdidas en la geografía nacional. Según cálculos que se muestran en este libro, las zonas de apartheid institucional ocupan más del 50% del territorio nacional y en ellas viven más de seis millones de personas. El Estado central tiene, frente a estos territorios y frente a estas poblaciones, una deuda histórica que debe empeñarse en pagar y que desde el punto de vista constitucional representa una violación sistemática y flagrante de los derechos ciudadanos, similar (posiblemente peor) a aquellas que la jurisprudencia de la Corte Constitucional ha definido como “estado de cosas inconstitucional”. En este libro se defiende la idea de que las personas que viven en esos territorios tienen un derecho al amparo institucional; es decir un derecho a tener Estado. No a cualquier Estado, por supuesto, sino a un estado social que los proteja en su dignidad y sus derechos. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/el-derecho-al-estado-los-efectos-legales-del-apartheid-institucional-en-colombia/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Derecho al Estado: los efectos del apartheid institucional en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fighting the Tide: Human Rights and Environmental Justice in the Global South

Fighting the Tide: Human Rights and Environmental Justice in the Global South

Por: César Augusto Rodríguez Garavito | Fecha: 2017

This text forms part of a long-term project undertaken by Dejusticia as part of its international work. The project revolves around the Global Action-Research Workshop for Young Human Rights Advocates that Dejusticia organizes each year to foster connections among and train a new generation of action researchers. The workshop helps participants develop action-research tools, understood as the combination of rigorous research and practical experience in social justice causes. For ten days, Dejusticia brings approximately fifteen participants and ten expert instructors to Colombia for a series of practical and interactive sessions on research, narrative writing, multimedia communication, and strategic reflection on the future of human rights. The aim is to strengthen participants’ capacity to produce hybrid-style texts that are at once rigorous and appealing to wide audiences. Participants are selected on the basis of an article proposal, which is then discussed during the workshop and subsequently developed with the help of an expert mentor (one of the instructors) over ten months until a publishable version is achieved, such as the chapters that make up this volume. The workshop also offers participants the opportunity to take advantage of new technologies and translate the results of their research and activism into diverse formats—from blogs, videos, and multimedia to social network communications and academic articles. Therefore, in addition to the annual volume comprising participants’ texts and instructors’ reflections, the workshop produces a blog in Spanish and English that features weekly entries by workshop alumni, written in the style described above. The title of the blog—Amphibious Accounts: Human Rights Stories from the Global South—owes itself to the fact that action research is “amphibious” in that its practitioners move seamlessly between different environments and worlds, from academic and political circles to local communities to media outlets to state entities. For those who are dedicated to the promotion of human rights, this often implies navigating these worlds in the global North and South alike. Each year, the workshop is centered on a particular current issue. In 2014, the topic was the intersections between human rights and environmental justice that I outlined at the beginning of this introduction. In addition to providing coherence to the book and the group of participants, the selected topic determines the workshop site in Colombia—for the sessions are held not in a classroom or convention center but in the middle of the field, in the very communities and places that are witnessing the issue firsthand. Description taken and adapted from: https://www.dejusticia.org/en/publication/fighting-the-tide-human-rights-and-environmental-justice-in-the-global-south/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fighting the Tide: Human Rights and Environmental Justice in the Global South

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mayorías sin Democracia: Desequilibrio de poderes y Estado de derecho en Colombia, 2002-2009

Mayorías sin Democracia: Desequilibrio de poderes y Estado de derecho en Colombia, 2002-2009

Por: Catalina; Uprimny Yepes Vargas Silva | Fecha: 2009

El tema de la reelección presidencial está presente, con breves interrupciones, en los grandes titulares de la prensa nacional que se publican desde 2004. Es mucho lo que se ha dicho, discutido y analizado a favor o en contra de la reelección durante este tiempo. El corazón del desacuerdo está en el concepto de democracia. Mientras los defensores de la reforma ponen el acento en las mayorías políticas y creen que hay que acomodar las reglas de juego constitucionales a esas mayorías, los opositores hacen una distinción entre los asuntos coyunturales de la política –mayorías y minorías- y los asuntos estructurales o de largo plazo que están en la Constitución y que son los fundamentales. El corazón del desacuerdo está en el concepto de democracia. Mientras los defensores de la reforma ponen el acento en las mayorías políticas y creen que hay que acomodar las reglas de juego constitucionales a esas mayorías, los opositores hacen una distinción entre los asuntos coyunturales de la política –mayorías y minorías- y los asuntos estructurales o de largo plazo que están en la Constitución y que son los fundamentales. En este libro se defiende la institucionalidad contra los embates de las mayorías políticas. El debate no debe centrarse en si el presidente Uribe se merece o no la reelección, sino en si esta reelección, o cualquier otra que se presente en el futuro, respeta la Constitución. Dicho en otros términos, la voluntad del pueblo tiene límites y esos límites son, además, una manera de defender esa voluntad popular contra ella misma, es decir, contra su propio desbordamiento. Toda la historia de la democracia constitucional puede ser resumida como un esfuerzo por encontrar un justo balance entre la voluntad de las mayorías políticas y el respeto de unas reglas institucionales que encaucen esa voluntad y no permitan que se desborde. Este debate sobre la reelección es sin duda muy interesante. Sin embargo, por ser una discusión teórica no alcanza a captar toda la problemática institucional concreta que ha enfrentado el país. En este libro se aborda esa discusión teórica pero, además, se hacen estudios de caso institucionales para mostrar, empíricamente, cómo la reelección presidencial ha modificado no sólo el equilibrio entre los poderes públicos en el Estado, sino también el tipo de régimen político que tradicionalmente ha existido en Colombia. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/mayorias-sin-democracia-desequilibrio-de-poderes-y-estado-de-derecho-en-colombia-2002-2009/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mayorías sin Democracia: Desequilibrio de poderes y Estado de derecho en Colombia, 2002-2009

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A Balancing Act: Drug Policy in Colombia after the UNGASS 2016

A Balancing Act: Drug Policy in Colombia after the UNGASS 2016

Por: Isabel; Cruz Olivera Pereira Aranda | Fecha: 2017

This document is the result of a project developed by Dejusticia in cooperation with the Ministry of Justice and Law of Colombia and the British Embassy in Colombia, with funds from the United Kingdom through its embassy in Colombia. During 2016, two historic events were held to reflect about drug strategies in Colombia: the United Nations Special Session on the World Drug Problem (UNGASS 2016) and the signing of the Peace Agreement between the Government and the FARC-EP, which includes the agreement on the “Solution to the problem of illicit drugs”. In light of the commitments made by the Colombian State, there are challenges and possibilities for drug policy reform, particularly when hoping to achieve a better balance between a criminalization perspective and the recognition and guarantee of rights to populations affected by prohibition’s harmful effects. This balancing exercise calls for incorporating the lens of the 2030 Sustainable Development Agenda and its Objectives, as well as for integrating the sectors of defense, rural and agrarian development, protection and sustainable use of environmental resources, health and education, together with the efforts of peacebuilding in the territories most affected by war and drug trafficking. To achieve the goals proposed in these documents, the role of the international community in the coming years will be fundamental. The United Kingdom Embassy, concerned to broaden its horizons of cooperation, offers to share lessons learned and experiences hoping to improve institutional capacities to meet the challenges of organized crime, rural development, and the prevention and treatment of drug use. Thus, this document presents recommendations for cooperation between these two governments in the light of agreed obligations as well as opportunities to harmonize drug policy and peacebuilding. Description taken from: https://www.dejusticia.org/en/publication/un-ejercicio-de-equilibrio/ Consulte la versión en español en la siguiente URL: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll31/id/87
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

A Balancing Act: Drug Policy in Colombia after the UNGASS 2016

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tierra en transición. Justicia transicional, restitución de tierras y política agraria en Colombia

Tierra en transición. Justicia transicional, restitución de tierras y política agraria en Colombia

Por: Nelson Camilo Sánchez León | Fecha: 2017

Esta nueva publicación de Dejusticia presenta un análisis sobre los procesos de transición en Colombia para enfrentar conflictos relacionados con la propiedad, tenencia y uso de la tierra. El ideario de la justicia transicional ha traspasado las discusiones sobre el castigo y los dispositivos penales que serán aplicados a los excombatientes, y se ha instalado en muchas de las conversaciones sobre los asuntos más importantes de la sociedad colombiana. Uno de esos temas estructurales son los conflictos sobre la regulación de la tierra y las estructuras agrarias del país. No obstante, tanto en el país como en discusiones internacionales existen debates sobre si temas como el modelo de propiedad rural deben ser abordados desde una agenda de transición, y si los mecanismos de la justicia transicional están suficientemente equipados para acometer dicha tarea. Este libro analiza las alternativas de política pública y regulación normativa sobre la estructura de la tierra en sociedades que adelantan políticas de transición de la guerra a la paz. Para ellos, se concentra en el estudio del caso colombiano y, particularmente, de la implementación de la política de restitución de tierras adoptada a partir de la Ley 1448 de 2011 y su legislación complementaria. Tras analizar las características de esta política el libro propone una teoría normativa, denominada justicia transicional civil, que busca llenar los vacíos jurídicos y de política pública que podrían hacer fracasar intentos de reversión del despojo, al no considerar los desafíos jurídicos que presenta la implementación de una política pública compleja como es la restitución masiva de tierras en un contexto de inequidad histórica en el acceso a la tierra. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/tierra-en-transicion-justicia-transicional-restitucion-de-tierras-y-politica-agraria-en-colombia/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tierra en transición. Justicia transicional, restitución de tierras y política agraria en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Constitución, democracia y derechos: textos escogidos de Juan Fernando Jaramillo Pérez

Constitución, democracia y derechos: textos escogidos de Juan Fernando Jaramillo Pérez

Por: Juan Fernando; Botero Marino Jaramillo Pérez | Fecha: 2016

Constitución, democracia y derechos es una compilación de algunos de los mejores artículos de derecho constitucional de Juan Fernando Jaramillo, socio fundador de Dejusticia, fallecido tempranamente hace cuatro años. El pensamiento de Juan Jaramillo gira alrededor del derecho constitucional. Pero la perspectiva con la cual abordaba este tema no era disciplinaria, sino abierta a todos los saberes sociales, sobre todo a la historia, a la sociología y a la ciencia política. Su obra no se reduce a las relaciones que el derecho constitucional mantiene con cada uno de estos tres ámbitos. Por el contrario, en sus textos se aprecia un interés marcado por comprender las Constituciones en toda su complejidad, desde un enfoque social, histórico y político, bajo el entendido de que ninguno de estos podía dar suficientes luces sin tener en cuenta sus relaciones con los demás. El carácter interdisciplinario de la obra de Juan Jaramillo se constata igualmente por el hecho de abordar diversos tipos de cuestiones. Sus trabajos pueden ser clasificados alrededor de tres temas centrales, ente los cuales existen múltiples relaciones: i) el estudio de la Constitución colombiana, pero situándola en su contexto histórico, ii) el análisis de los sistemas electorales comparados, con énfasis en el caso colombiano; y iii) el análisis de la justicia constitucional y su relación con derechos fundamentales. En estos tres campos, Juan publicó importantes artículos científicos en libros y revistas especializadas, que representan aportes académicos notables, algunos de los cuales hemos reunido en este libro. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/ante-la-justicia-necesidades-juridicas-y-acceso-a-la-justicia-en-colombia/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Constitución, democracia y derechos: textos escogidos de Juan Fernando Jaramillo Pérez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Estado en la periferia. Historias locales de debilidad institucional

El Estado en la periferia. Historias locales de debilidad institucional

Por: Mauricio; Revelo Rebolledo García Villegas | Fecha: 2018

Los enfrentamientos violentos, desplazamientos masivos y asesinatos de líderes sociales ocurridos después de que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) entregaran las armas en varias regiones del país son una prueba de que enfrentar la violencia no solo depende de la implementación de los acuerdos de paz, sino también del fortalecimiento del Estado local. La paz negociada es una condición necesaria, pero insuficiente, para conseguir la paz en general. La otra condición (también necesaria e insuficiente) es la presencia del Estado. En la mitad del territorio nacional hay un Estado que solo existe en la letra de la ley, en el discurso político o en la nómina oficial. Un Estado al que nadie le cree, ni siquiera los funcionarios públicos, o los políticos que viven de él. Mientras no exista un Estado eficaz en los territorios, la violencia —incluso la violencia política— seguirá presente. La razón es esta: sin eso (un Estado eficaz) todos los demás atributos del Estado, en particular la legitimidad, se vienen al piso. La eficacia y la legitimidad del Estado son cosas distintas: puede haber instituciones eficaces que no son legítimas y viceversa. Pero eso solo pasa en la teoría jurídica; en la práctica, en cambio, ambas cosas se consiguen juntas y también se pierden juntas. Un Estado que se impone por medio de la fuerza, sin conseguir la adhesión de la población, termina por perder la capacidad que tenía para imponerse. Y un Estado legítimo que no logra imponer el orden o someter a las organizaciones ilegales termina con una población que le pierde el respeto. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/el-estado-en-la-periferia-historias-locales-de-debilidad-institucional/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Estado en la periferia. Historias locales de debilidad institucional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Desafíos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos: Nuevos tiempos, viejos retos

Desafíos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos: Nuevos tiempos, viejos retos

Por: Camila; Cárdenas Barretto Maia | Fecha: 2015

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) atravesó en los últimos años un intense proceso de debate en torno a su rol y facultades. Diversos Estados plantearon la necesidad de revaluar la tarea del organism a la luz de la realidad actual de la region. Además de las discusiones en torno a sus herramientas, se cuestionaron su agenda estratégica y sus prioridades temáticas. Se trató de un proceso complejo, por la diversidad de actores intereses en juego, en el que aparecieron entremezcladas algunas críticas legítimas a la labor de la CIDH, con propuestas que ponían en riesgo varias de sus facultades esenciales y su propia autonomía e independencia. Este libro es producto de la experiencia recogida por un grupo de organizaciones de derechos humanos, con vasto contacto con las problemáticas en terreno, reunidas en una alianza informal frente a la necesidad de desarrollar nuevas estrategias para acompañar este denominado ‘proceso de fortalecimiento’ de la CIDH. En esta iniciativa participaron el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) de Argentina, el Instituto de Defensa Legal (IDL) de Perú, la Fundación por el Debido Proceso (DPLF-regional), Conectas Direitos Humanos de Brasil, el Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia) de Colombia, y Fundar – Centro de Análisis e Investigación de México. Los artículos elaborados por las organizaciones del grupo abarcan diversas cuestiones relativas al funcionamiento, los temas de trabajo, las estrategias y potencialidades de la CIDH en el momento actual de la región. Así, los artículos incluyen análisis sobre su funcionamiento y estructura, abordando el estado financiero del SIDH, que da cuenta del desajuste entre el discurso de los Estados y la realidad presupuestaria del sistema interamericano. Se evalúan también los niveles actuales de transparencia de la CIDH en relación, por ejemplo, con los procesos de designación y tramitación de los casos. Las organizaciones que trabajamos en este libro, esperamos que constituya un aporte constructivo a los debates sobre el presente y el futuro del sistema interamericano, así como una herramienta propositiva para robustecer la institucionalidad regional en derechos humanos. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/desafios-del-sistema-interamericano-de-derechos-humanos/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Desafíos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos: Nuevos tiempos, viejos retos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones