Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia DeJusticia
Colección institucional

DeJusticia

Esta colección reúne publicaciones de la Editorial Dejusticia, centro de estudios jurídicos y sociales en Bogotá que promueve el cambio social y la defensa de los derechos humanos. Incluye investigaciones académicas, ensayos, guías y materiales pedagógicos, que contribuyen a debates públicos y a la defensa de la justicia social.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 213 Libros
    • 14 Manuales y guías
    • 16 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Memoria del presidente y discurso del socio Adolfo León Gómez, leídos en la sesión solemne celebrada el día 25 de julio de 1897

Memoria del presidente y discurso del socio Adolfo León Gómez, leídos en la sesión solemne celebrada el día 25 de julio de 1897

Por: Adolfo León Gómez | Fecha: 1897

El documento está compuesto por dos partes. En la primera de ellas se conservan las memorias del presidente de la Sociedad de San Vicente de Paul de Bogotá, en el que hace un balance general del funcionamiento y administración de la sociedad de beneficencia durante 1896 y 1897. La segunda parte contiene el discurso pronunciado por Adolfo León Gómez, socio de la beneficencia, en el marco de la sesión solemne que se celebró el 25 de julio de 1897.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Memoria del presidente y discurso del socio Adolfo León Gómez, leídos en la sesión solemne celebrada el día 25 de julio de 1897

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Corona fúnebre en honor de José María Uribe Restrepo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Discurso presidencial pronunciado en la Decimaquinta Conferencia anual de la Sociedad Americana de Derecho Internacional

Discurso presidencial pronunciado en la Decimaquinta Conferencia anual de la Sociedad Americana de Derecho Internacional

Por: Elihu Sociedad Americana de Derecho Internacional (Washington); Root | Fecha: 1921

Copia del discurso pronunciado por el político estadounidense Elohu Root, en el marco de de la XV Conferencia anual de la Sociedd Americana de Derecho Internacional. A lo largo del documento hace alusión a temas relacionados con la guerra, la necesidad de mantener la paz internacional y la política internacional de Estados Unidos con miras a la consecusión de buenas relaciones con todos los países.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Discurso presidencial pronunciado en la Decimaquinta Conferencia anual de la Sociedad Americana de Derecho Internacional

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El 19 de mayo de 1853

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las reparaciones, ¿es imposible pagarlas? El caso de la política de reparación a sobrevivientes de violencia sexual y víctimas del conflicto armado en Colombia

Las reparaciones, ¿es imposible pagarlas? El caso de la política de reparación a sobrevivientes de violencia sexual y víctimas del conflicto armado en Colombia

Por: Diana Esther; Molano Ayala Guzmán Rodríguez | Fecha: 2023

El derecho a la reparación para las víctimas de violaciones a los derechos humanos es uno de los pilares de la justicia transicional y un principio reconocido ampliamente tanto por la literatura, como por los estándares de derechos humanos. A pesar de su importancia, los programas administrativos de reparación suelen ser señalados como políticas con altos costos y poco efectivas. Sin embargo, la literatura sobre reparaciones ha dejado de lado la pregunta por la viabilidad financiera de estos programas. Este texto aporta el análisis sobre la financiación de los programas administrativos de reparación, en particular la reparación de la violencia sexual, a partir de la experiencia Colombiana. Analizamos cómo se definió la viabilidad financiera de la política de reparaciones creada en 2011, cómo se ha comportado el presupuesto destinado a las reparaciones entre 2012 y 2022 y cuál ha sido el lugar de la reparación de los hechos de violencia sexual en este marco. Esto nos permite identificar elementos metodológicos, conceptuales y políticos que son importantes para establecer qué ha funcionado bien y qué ha sido problemático en este proceso. A partir de este caso, discutimos factores que deben tenerse en cuenta en distintos contextos para garantizar programas sostenibles que satisfagan los derechos de las víctimas de violaciones de derechos humanos, especialmente las sobrevivientes de violencia sexual. Descripción tomada de este texto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las reparaciones, ¿es imposible pagarlas? El caso de la política de reparación a sobrevivientes de violencia sexual y víctimas del conflicto armado en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La participación de las víctimas en la JEP y sus efectos restauradores

La participación de las víctimas en la JEP y sus efectos restauradores

Por: Paula; Molano Ayala Valencia Cortés | Fecha: 2023

En la JEP hay tensiones entre el ejercicio de participación de las víctimas, sus demandas de más participación, lo que es posible para dicha entidad, y los efectos restaurativos que emergen de la confluencia de estos aspectos. En este asunto hay un nudo difícil de resolver: lograr los fines restaurativos de la JEP requiere participación de las víctimas, pero, para algunas de ellas, el logro de los efectos restaurativos requiere profundizar la participación en un escenario que debe cumplir, principalmente, funciones jurisdiccionales. Si bien no pretendemos dar respuesta a esta dificultad, consideramos que al identificar de manera puntual los diversos factores que inciden en la participación se hacen visibles componentes sobre los cuales pueden recaer acciones más puntuales para buscar mayor equilibrio entre los fines restaurativos, la participación de las víctimas y las posibilidades de la JEP. Para llevar a cabo este trabajo realizamos 30 entrevistas semiestructuradas a funcionarios de la JEP, víctimas y representantes de víctimas para identificar tanto los factores que impactan en la participación, como sus percepciones sobre los efectos restaurativos de esta. Descripción tomada de este libro.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La participación de las víctimas en la JEP y sus efectos restauradores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Principales implicados: la selección de los máximos responsables y partícipes no determinantes en la Jurisdicción Especial para la Paz, lecciones del Caso 03

Principales implicados: la selección de los máximos responsables y partícipes no determinantes en la Jurisdicción Especial para la Paz, lecciones del Caso 03

Por: Sabine; Parra Norato Michalowski | Fecha: 2024

En la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), de los conceptos de máximo responsable y de partícipe no determinante, y cómo diferenciarlos, depende de quiénes son las personas con la más alta responsabilidad en los crímenes de sistema cometidos durante el conflicto colombiano que merecen un trato sancionatorio (máximos responsables) y quiénes recibirán un trato no sancionatorio, salvo en circunstancias excepcionales (partícipes no determinantes). Estos conceptos también delimitan la ruta procesal para definir la situación jurídica de los comparecientes. A fin de evaluar los avances de la JEP sobre estos conceptos complejos y presentar recomendaciones para su futuro trabajo, con base en la jurisprudencia relevante de la Sección de Apelación de la JEP y de decisiones tomadas por la Sala de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad en cuatro subcasos del macrocaso 03 (asesinatos y desapariciones forzadas presentadas como bajas en combate por agentes del Estado), el documento analiza los criterios de selección positiva de los máximos responsables y de selección positiva excepcional de algunos partícipes no determinantes, así como las decisiones sobre la remisión de los comparecientes no seleccionados a la Sala de Definición de Situaciones Jurídicas para tratamientos judiciales no sancionatorios. También se presentan reflexiones sobre los distintos mecanismos de control de la selección negativa. Descripción tomada de este libro.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Principales implicados: la selección de los máximos responsables y partícipes no determinantes en la Jurisdicción Especial para la Paz, lecciones del Caso 03

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  State Intelligence Gathering on the Internet and Social Media: The Case of Colombia

State Intelligence Gathering on the Internet and Social Media: The Case of Colombia

Por: Lucía; Ospina Celis Camacho-Gutiérrez | Fecha: 2023

In this report, we explore this subject by drawing on the “Secret Dossiers” case published in 2020 by Semana magazine, which shows how the Colombian state exploits social media and the internet in order to monitor and profile individuals. Our analysis warns that the safeguards present in existing legislation are rather sparse and that intelligence agencies’ desire to self-regulate on the issue of open source intelligence is almost nonexistent despite these agencies’ surprising clarity about the data on the internet and the social media that interest them. We believe that, in the discussion on desirable limits, the insights that have emerged regarding the passive monitoring of the electromagnetic spectrum and the interception of communications offer valuable lessons for better addressing the impact of online intelligence. Descripción tomada de este libro.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

State Intelligence Gathering on the Internet and Social Media: The Case of Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El silencio impuesto. Sobre la cultura de la cancelación de opiniones y el deterioro del debate democrático

El silencio impuesto. Sobre la cultura de la cancelación de opiniones y el deterioro del debate democrático

Por: Mauricio; Cobo Díaz García Villegas | Fecha: 2023

En este libro se hace una crítica a la cultura de la cancelación de opiniones, un fenómeno reciente y propio de las redes sociales que consiste en silenciar a alguien por lo que opina. Dicha crítica se funda en la defensa del principio de libre circulación de ideas en una sociedad democrática. El debate libre favorece la democracia no solo porque propicia la participación, sino también porque permite que los mejores argumentos salgan a flote. Por tanto, una sociedad que no debate libremente impide que sus mejores ideas se abran camino y que las peores sean vencidas con argumentos. ¿Cuál es la relación entre la cancelación y los debates anteriores sobre tolerancia religiosa y política?, ¿en qué medida los discursos canceladores pueden considerarse antijurídicos?, ¿cuál es la importancia de la libre circulación de ideas para fortalecer la democracia?, ¿cuál es el rol del derecho, en especial de la libertad de expresión, frente a las prácticas de cancelación? Y ¿cómo el diseño de las redes sociales explica en parte este y otros fenómenos actuales que minan la calidad del debate democrático? Descripción tomada del libro.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El silencio impuesto. Sobre la cultura de la cancelación de opiniones y el deterioro del debate democrático

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dejusticia

Dejusticia

Por: Justicia y Sociedad Centro de Estudios de Derecho | Fecha: 2018

Dejusticia es un centro de estudios jurídicos y sociales localizado en Bogotá, Colombia. Se dedica a fortalecer el Estado de Derecho y a promover los derechos humanos en Colombia y en el Sur Global. El centro promueve el cambio social a través de estudios rigurosos y sólidas propuestas de políticas públicas, y adelantando campañas de incidencia en foros de alto impacto. También lleva a cabo litigios estratégicos y diseña e imparte programas educativos y de formación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Dejusticia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones