Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

DeJusticia

En esta colección encontrarás publicaciones de la Editorial Dejusticia, incluyendo investigaciones académicas, ensayos, guías  y materiales pedagógicos, las cuales abordan temas referentes a la promoción de los derechos humanos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 213 Libros
    • 12 Boletines
    • 16 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  La buena fe en la restitución de tierras. Sistematización de jurisprudencia

La buena fe en la restitución de tierras. Sistematización de jurisprudencia

Por: Aura Patricia; Gutiérrez Baquero Bolívar Jaime | Fecha: 2017

Una aplicación rígida e irreflexiva del principio de buena fe, incorporado en el proceso de restitución de tierras, puede llevar a desconocer o transgredir derechos fundamentales. Aquí, una recopilación de los diferentes problemas jurídicos que se han presentado. El proceso de restitución de tierras, creado con el fin de revertir el abandono y despojo de tierras que han sufrido los campesinos en las últimas décadas, incorpora una serie de principios como la buena fe y la inversión de la carga de la prueba en los procesos de restitución. Esto implica que el Estado tiene el deber de presumir la buena fe de las víctimas y de flexibilizar la carga de la prueba que les exige. Además, esta ley prevé mecanismos para evitar la legalización de predios y el pago de compensaciones, a quienes apoyaron los desplazamientos o se aprovecharon del contexto de violencia para adquirir u ocupar los predios. Este estudio busca explorar los diferentes problemas jurídicos que suscita la aplicación de estos conceptos, con respecto a los diferentes tipos de intervinientes en el proceso. Esto, teniendo en cuenta que los predios reclamados han sido ocupados tanto por los opositores contemplados en la Ley 1448 de 2011 (victimarios y sujetos o empresas calificadas), como por campesinos en estado de vulnerabilidad, sujetos de especial protección constitucional y otras víctimas del conflicto armado. Esta situación, no prevista inicialmente por la norma, ha requerido un esfuerzo adicional de los jueces y magistrados de crear subreglas que armonicen sus decisiones con la Constitución, los estándares internacionales y la protección de derechos fundamentales. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/la-buena-fe-en-la-restitucion-de-tierras/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La buena fe en la restitución de tierras. Sistematización de jurisprudencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Justice through Transitions: Conflict, Peacemaking and Human Rights in the Global South

Justice through Transitions: Conflict, Peacemaking and Human Rights in the Global South

Por: Meghan L.; Rodríguez Garavito Morris | Fecha: 2018

What does justice mean in times of transition? What kinds of possibilities and dissapointments emerge from processes of seeking justice through transition? How might we understand these processes through narrative? In August 2015, a group of Global South human rights activists and researchers gathered in Colombia for a workshop organized around the theme of transitional justice. This book, the third in a series, is the result of the discussions performed in that encounter. The chapters in this volume illustrate many complexities of transitional justice processes from the perspective of young human rights advocates involved in these struggles, many with their own complicated personal connections to the search for justice. These advocates hail from countries that have divergent relationships with the notion of transitional justice, from places deeply embedded in its norms and processes, such as Argentina and Colombia, to countries undergoing various kinds of transitions on very different terms, such as Turkey and Mexico. All of the chapters, however, write the messiness of seeking justice through transitions, spanning from the personal and intimate to the national and global. Together, these chapters beautifully illustrate both the pain and the political possibilities that come from the inability to leave history in the past, as well as the creativity of individual and collective efforts to seek justice through transitions. They also demonstrate the beauty of speaking, working, and writing justice from the heart. Description taken from: https://www.dejusticia.org/en/publication/justice-through-transitions-1/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Justice through Transitions: Conflict, Peacemaking and Human Rights in the Global South

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Familias LGBT: iguales derechos, igual protección

Familias LGBT: iguales derechos, igual protección

Por: Diana Esther; Noguera Rojas Guzmán Rodríguez | Fecha: 2012

Este documento de discusión pretende aportar en la comprensión de la transformación que se ha dado con el reconocimiento de las familias LGBT, así como en la identificación de sus principales implicaciones, con el fin de avanzar en una adecuada implementación de dicho reconocimiento. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/familias-lgbt-iguales-derechos-igual-proteccion/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Familias LGBT: iguales derechos, igual protección

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Voces desde el cocal: mujeres que construyen territorio

Voces desde el cocal: mujeres que construyen territorio

Por: Ana Jimena; Capacho Niño Bautista Revelo | Fecha: 2018

‘Voces desde el cocal’ es un texto que mezclando narración y análisis busca amplificar las voces de las mujeres cultivadoras para visibilizar sus condiciones de vida, sus trayectorias personales y su liderazgo. Este texto que Dejusticia lanza en colaboración con Fensuagro, sobre la experiencia de las mujeres cultivadoras de coca en la región Andinoamazónica, busca explorar los retos que les impone la vida rural, las estructuras de género, el conflicto armado y la criminalización, a estas mujeres.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Voces desde el cocal: mujeres que construyen territorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Separados y desiguales: Educación y clases sociales en Colombia

Separados y desiguales: Educación y clases sociales en Colombia

Por: Mauricio; Espinosa Restrepo García Villegas | Fecha: 2014

En Colombia la Constitución, los discursos públicos y en general las instituciones dan la impresión de que tenemos una sociedad mucho más abierta, móvil y maleable de lo que realmente existe. Basta con mirar las genealogías de la sociedad colombiana para ver la facilidad con la cual el estatus social de las familias se reproduce de padres a hijos desde tiempos inmemoriales. El sistema educativo podría ser un mecanismo de atenuación de esas desigualdades. Pero no lo es. El sistema educativo no sólo educa mejor a las clases altas, sino que las educa por separado. Los ricos no sólo reciben una educación de mejor calidad sino también una educación exclusiva. En Colombia cada clase social se educa, en términos generales, por aparte. La oferta de la educación pública es deficiente, y la clase alta busca, a través de la educación privada, mejores estándares educativos que puede pagar para que ello sea posible. En este libro se muestra, a través de una investigación empírica basada en el análisis de los resultados del examen de Estado, cómo la educación básica en Colombia se parece a un sistema de segregación, un sistema de separados y desiguales, que viola el derecho a la no discriminación y la igualdad de oportunidades consagrada en la Constitución. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/separados-y-desiguales-educacion-y-clases-sociales-en-colombia/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Separados y desiguales: Educación y clases sociales en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Estados del País: Instituciones municipales y realidades locales

Los Estados del País: Instituciones municipales y realidades locales

Por: Mauricio; Espinosa Restrepo García Villegas | Fecha: 2011

En este libro se analiza la realidad social del país a través de las instituciones locales. Para tal efecto, los autores se hacen la siguiente pregunta: ¿De qué manera las instituciones municipales, miradas en conjunto, a lo largo y ancho de la geografía nacional, afectan y son afectadas por los contextos sociales -con frecuencia marcados por fenómenos tales como el conflicto armado y la concentración de la tierra- en los cuales dichas instituciones operan? La respuesta que ofrece el libro es útil para el estudio de la coyuntura institucional que actualmente vive el país. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/los-estados-del-pais-instituciones-municipales-y-realidades-locales/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los Estados del País: Instituciones municipales y realidades locales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Investigación Anfibia: la investigación acción en un mundo multimedia

Investigación Anfibia: la investigación acción en un mundo multimedia

Por: César Augusto Rodríguez Garavito | Fecha: 2013

La investigación-acción combina el estudio académico, laparticipación en el debate público, la incidencia en políticas públicas y la construcción de instituciones (como centros de pensamiento y ONG). Este libro, en su versión en inglés y en su versión en español, analiza las ventajas y dificultades de este tipo de trabajo. La interacción cercana con audiencias diversas tiende a darle a la investigación-acción mayor precisión empírica y relevancia, y servir de fuente de motivación para quienes la practican. Sin embargo, también crea riesgos constantes de dispersión, ausencia de distancia analítica y agotamiento. Para aprovechar las ventajas y enfrentar las dificultades, el libro propone un enfoque — la ‘investigación anfibia’—, basado en aproximaciones metodológicas y estilos de escritura híbridos, cuyos productos recojan aportes de diferentes campos de conocimiento y circulen en formatos multimedia. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/investigacion-anfibia-la-investigacion-accion-en-un-mundo-multimedia/ Consulte la versión en inglés en la siguiente URL: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll31/id/78
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Investigación Anfibia: la investigación acción en un mundo multimedia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tejiendo derechos. La consulta previa y el consentimiento libre, previo e informado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sistema de los derechos. Guía práctica del sistema internacional de protección de los derechos humanos. Capítulo II

El sistema de los derechos. Guía práctica del sistema internacional de protección de los derechos humanos. Capítulo II

Por: Catalina Botero Marino | Fecha: 2007

En este capítulo se explican de manera muy esquemática los distintos órganos que en cada uno de los sistemas de protección tienen la misión de vigilar el cumplimiento de los tratados de derecho internacional de los derechos humanos, de derecho internacional humanitario y de derecho penal internacional. Los órganos se encuentran clasificados según el sistema al cual pertenezcan. Para facilitar la consulta, la información se ha organizado de manera que se pueda encontrar con facilidad: i) el nombre del órgano; ii) la página oficial del organismo descrito; iii) la ubicación de la sede oficial del organismo; iv) el instrumento mediante el cual fue creado; v) la conformación y estructura básica de funcionamiento; vi) qué tipo de reuniones realiza; vii) las principales funciones que se le han encomendado y que tienen relación, al menos potencial, con la garantía de los derechos humanos; y viii) el tipo de decisiones que profiere. En este capítulo se explican, por ejemplo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Penal Internacional. Tomado de la Presentación de la guía
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El sistema de los derechos. Guía práctica del sistema internacional de protección de los derechos humanos. Capítulo II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Voces desde el cocal: mujeres que construyen territorio

Voces desde el cocal: mujeres que construyen territorio

Por: Ana Jimena; Capacho Niño Bautista Revelo | Fecha: 2018

Este texto que Dejusticia lanza en colaboración con Fensuagro, sobre la experiencia de las mujeres cultivadoras de coca en la región Andinoamazónica, busca explorar los retos que les impone la vida rural, las estructuras de género, el conflicto armado y la criminalización, a estas mujeres. Durante más de 30 años, la estrategia de los gobiernos para controlar el tamaño de la extensión de cultivos de uso ilícito ha sido la represión contra los eslabones primarios de la cadena de productiva de la coca: el campesinado. En nombre de la salud pública se han asperjado con agrotóxicos los territorios que habitan las protagonistas de esta historia, sin que estas estrategias hayan aportado efectivamente a la solución del problema de las drogas declaradas ilícitas. Por el contrario, ha contribuido a la estigmatización del cultivo de coca. Además de resaltar el fracaso del prohibicionismo, el texto recoge las voces de las mujeres cultivadoras de coca de los departamentos del Putmayo, Cauca y Nariño, y sus condiciones de vida, trayectorias y experiencias personales. El esfuerzo se centró en mostrar cómo a pesar de las difíciles condiciones del contexto, a través de su liderazgo y participación comunitaria, las mujeres han construido un territorio donde el Estado colombiano permanece ausente, y no ha atendido las necesidades básicas de la población. El relato construido de la economía de la coca no ha capturado de manera justa el hecho que, a la par que la coca ha sido la fuente de ingresos para las familias campesinas tuvo un impacto en los roles de las mujeres y su forma de relacionarse con la comunidad. La coca fue una fuente extraordinaria de ingresos que les permitió tener algo de independencia económica y les dio la posibilidad de mejorar sus condiciones de vida y las de sus familias, así como invertir en educación, vivienda e infraestructura comunitaria. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/voces-desde-el-cocal-mujeres-que-construyen-territorio/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Voces desde el cocal: mujeres que construyen territorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones