Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

DeJusticia

En esta colección encontrarás publicaciones de la Editorial Dejusticia, incluyendo investigaciones académicas, ensayos, guías  y materiales pedagógicos, las cuales abordan temas referentes a la promoción de los derechos humanos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 213 Libros
    • 16 Prensa
    • 12 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Changó, el gran putas

Changó, el gran putas

Por: Manuel Zapata Olivella | Fecha: 2010

Manuel Zapata Olivella nació en Lorica, Córdoba, 1920, y murió en Bogotá en 2004. Muy niño llegó a Cartagena. Fue médico, antropólogo, folclorista y escritor. En los años sesenta y setenta dirigió la revista "Letras Nacionales". Durante veinte años investigó para su novela central "Changó, el gran putas", cuya solución poética encontró luego de pasar una noche desnudo en una de las oscuras y sofocantes bóvedas de la fortaleza de la isla Goré, prisión de Senegal en la cual eran recluidos los africanos cazados, antes de su traslado en barcos al Nuevo Mundo. Esta novela y gran epopeya es un inmenso fresco que cubre quinientos años de historia, para la cual Zapata recurrió a lo que denominó "realismo mítico". Da cuenta de los dioses tutelares y cosmovisión de la religión yoruba, incorpora proverbios, trabalenguas, cuentos de hadas y canciones de la tradición africana. Recorre las hazañas de los héroes negros en las revoluciones americanas. Zapata demuestra que los negros nunca impusieron nada a nadie, más bien contagiaron su baile, sensualidad, comida, lenguaje. El profesor Darío Henao Restrepo, en el prólogo, explica la concepción subyacente a esta obra: "El principio filosófico del muntu, que rige su elaboración poética, implica una connotación del hombre que incluye a los vivos y difuentos, así como animales, vegetales, minerales y cosas que le sirven. Se trata de una fuerza espiritual que une en un solo nudo al hombre con su ascendencia y descendencia, inmersos en el universo presente, pasado y futuro".
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Changó, el gran putas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuentos pintados

Cuentos pintados

Por: Rafael Pombo | Fecha: 2010

El poeta Rafael Pombo vivió en New York, con algunas interrupciones entre 1855 y 1872. Ocupó al comienzo el cargo de la Legación de Colombia ante los Estados Unidos, que perdió en febrero de 1862, cuando el embajador, Pedro Alcántara Herrán, fue destituido por su suegro Tomás Cipriano de Mosquera. Pombo se quedó en Nueva York, ""posteriormente escribe y adapta fábulas y cuentos que edita la Casa Apletton de New York. Fueron los dos libros, Cuentos pintados y Cuentos morales para niños formales que aparecieron en 1867 y 1869.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuentos pintados

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Historia de Colombia y sus oligarquías (1498-2017) / por Antonio Caballero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Voces desde el cocal: mujeres que construyen territorio

Voces desde el cocal: mujeres que construyen territorio

Por: Ana Jimena; Capacho Niño Bautista Revelo | Fecha: 2018

‘Voces desde el cocal’ es un texto que mezclando narración y análisis busca amplificar las voces de las mujeres cultivadoras para visibilizar sus condiciones de vida, sus trayectorias personales y su liderazgo. Este texto que Dejusticia lanza en colaboración con Fensuagro, sobre la experiencia de las mujeres cultivadoras de coca en la región Andinoamazónica, busca explorar los retos que les impone la vida rural, las estructuras de género, el conflicto armado y la criminalización, a estas mujeres.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Voces desde el cocal: mujeres que construyen territorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Arcadia - 24/10/16

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los Estados del País: Instituciones municipales y realidades locales

Los Estados del País: Instituciones municipales y realidades locales

Por: Mauricio; Espinosa Restrepo García Villegas | Fecha: 2011

En este libro se analiza la realidad social del país a través de las instituciones locales. Para tal efecto, los autores se hacen la siguiente pregunta: ¿De qué manera las instituciones municipales, miradas en conjunto, a lo largo y ancho de la geografía nacional, afectan y son afectadas por los contextos sociales -con frecuencia marcados por fenómenos tales como el conflicto armado y la concentración de la tierra- en los cuales dichas instituciones operan? La respuesta que ofrece el libro es útil para el estudio de la coyuntura institucional que actualmente vive el país. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/los-estados-del-pais-instituciones-municipales-y-realidades-locales/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los Estados del País: Instituciones municipales y realidades locales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Investigación Anfibia: la investigación acción en un mundo multimedia

Investigación Anfibia: la investigación acción en un mundo multimedia

Por: César Augusto Rodríguez Garavito | Fecha: 2013

La investigación-acción combina el estudio académico, laparticipación en el debate público, la incidencia en políticas públicas y la construcción de instituciones (como centros de pensamiento y ONG). Este libro, en su versión en inglés y en su versión en español, analiza las ventajas y dificultades de este tipo de trabajo. La interacción cercana con audiencias diversas tiende a darle a la investigación-acción mayor precisión empírica y relevancia, y servir de fuente de motivación para quienes la practican. Sin embargo, también crea riesgos constantes de dispersión, ausencia de distancia analítica y agotamiento. Para aprovechar las ventajas y enfrentar las dificultades, el libro propone un enfoque — la ‘investigación anfibia’—, basado en aproximaciones metodológicas y estilos de escritura híbridos, cuyos productos recojan aportes de diferentes campos de conocimiento y circulen en formatos multimedia. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/investigacion-anfibia-la-investigacion-accion-en-un-mundo-multimedia/ Consulte la versión en inglés en la siguiente URL: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll31/id/78
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Investigación Anfibia: la investigación acción en un mundo multimedia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tejiendo derechos. La consulta previa y el consentimiento libre, previo e informado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sistema de los derechos. Guía práctica del sistema internacional de protección de los derechos humanos. Capítulo II

El sistema de los derechos. Guía práctica del sistema internacional de protección de los derechos humanos. Capítulo II

Por: Catalina Botero Marino | Fecha: 2007

En este capítulo se explican de manera muy esquemática los distintos órganos que en cada uno de los sistemas de protección tienen la misión de vigilar el cumplimiento de los tratados de derecho internacional de los derechos humanos, de derecho internacional humanitario y de derecho penal internacional. Los órganos se encuentran clasificados según el sistema al cual pertenezcan. Para facilitar la consulta, la información se ha organizado de manera que se pueda encontrar con facilidad: i) el nombre del órgano; ii) la página oficial del organismo descrito; iii) la ubicación de la sede oficial del organismo; iv) el instrumento mediante el cual fue creado; v) la conformación y estructura básica de funcionamiento; vi) qué tipo de reuniones realiza; vii) las principales funciones que se le han encomendado y que tienen relación, al menos potencial, con la garantía de los derechos humanos; y viii) el tipo de decisiones que profiere. En este capítulo se explican, por ejemplo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Penal Internacional. Tomado de la Presentación de la guía
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El sistema de los derechos. Guía práctica del sistema internacional de protección de los derechos humanos. Capítulo II

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Voces desde el cocal: mujeres que construyen territorio

Voces desde el cocal: mujeres que construyen territorio

Por: Ana Jimena; Capacho Niño Bautista Revelo | Fecha: 2018

Este texto que Dejusticia lanza en colaboración con Fensuagro, sobre la experiencia de las mujeres cultivadoras de coca en la región Andinoamazónica, busca explorar los retos que les impone la vida rural, las estructuras de género, el conflicto armado y la criminalización, a estas mujeres. Durante más de 30 años, la estrategia de los gobiernos para controlar el tamaño de la extensión de cultivos de uso ilícito ha sido la represión contra los eslabones primarios de la cadena de productiva de la coca: el campesinado. En nombre de la salud pública se han asperjado con agrotóxicos los territorios que habitan las protagonistas de esta historia, sin que estas estrategias hayan aportado efectivamente a la solución del problema de las drogas declaradas ilícitas. Por el contrario, ha contribuido a la estigmatización del cultivo de coca. Además de resaltar el fracaso del prohibicionismo, el texto recoge las voces de las mujeres cultivadoras de coca de los departamentos del Putmayo, Cauca y Nariño, y sus condiciones de vida, trayectorias y experiencias personales. El esfuerzo se centró en mostrar cómo a pesar de las difíciles condiciones del contexto, a través de su liderazgo y participación comunitaria, las mujeres han construido un territorio donde el Estado colombiano permanece ausente, y no ha atendido las necesidades básicas de la población. El relato construido de la economía de la coca no ha capturado de manera justa el hecho que, a la par que la coca ha sido la fuente de ingresos para las familias campesinas tuvo un impacto en los roles de las mujeres y su forma de relacionarse con la comunidad. La coca fue una fuente extraordinaria de ingresos que les permitió tener algo de independencia económica y les dio la posibilidad de mejorar sus condiciones de vida y las de sus familias, así como invertir en educación, vivienda e infraestructura comunitaria. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/voces-desde-el-cocal-mujeres-que-construyen-territorio/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Voces desde el cocal: mujeres que construyen territorio

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones