Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia DeJusticia
Colección institucional

DeJusticia

Esta colección reúne publicaciones de la Editorial Dejusticia, centro de estudios jurídicos y sociales en Bogotá que promueve el cambio social y la defensa de los derechos humanos. Incluye investigaciones académicas, ensayos, guías y materiales pedagógicos, que contribuyen a debates públicos y a la defensa de la justicia social.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 213 Libros
    • 14 Manuales y guías
    • 16 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  El sistema de los derechos. Guía práctica del sistema internacional de protección de los derechos humanos. Capítulo III

El sistema de los derechos. Guía práctica del sistema internacional de protección de los derechos humanos. Capítulo III

Por: Catalina Botero Marino | Fecha: 2007

En el tercer capítulo se comentan brevemente los términos técnicos más utilizados en el derecho internacional de los derechos humanos, el derecho penal internacional y el derecho internacional humanitario. Se trata de un glosario que contiene 36 términos expuestos en orden alfabético. Tomado de la Presentación de la guía
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El sistema de los derechos. Guía práctica del sistema internacional de protección de los derechos humanos. Capítulo III

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres, políticas de drogas y encarcelamiento: Una guía para la reforma de políticas en Colombia

Mujeres, políticas de drogas y encarcelamiento: Una guía para la reforma de políticas en Colombia

Por: Nina Esmeralda; Chaparro Hernández Chaparro González | Fecha: 2016

La guerra contra las drogas no ha funcionado: a pesar de que cada vez más personas son encarceladas por delitos de drogas, el consumo no se ha reducido, las redes de narcotráfico continúan enriqueciéndose y la violencia asociada a este fenómeno no ha cesado. La política de drogas en Colombia ha centrado sus esfuerzos en perseguir y encarcelar a los eslabones débiles de la cadena del narcotráfico, personas que mayoritariamente son pobres y ocupan posiciones de vulnerabilidad en la sociedad. En Colombia, hay una tendencia creciente a que las mujeres pobres cabeza de hogar y con pocos recursos para estudiar o conseguir trabajos formales se involucren en los mercados ilegales, siendo encarceladas por desempeñar tareas de baja remuneración y alto riesgo. Esta Guía, por un lado, hace un diagnóstico de la situación de las mujeres vinculadas con delitos de drogas en Colombia y de los impactos de la privación de la libertad sobre sus vidas y las de sus familias y, por otro lado, formula recomendaciones tendientes a mitigar los efectos desproporcionados del encarcelamiento y a evitar que estos continúen existiendo en el futuro. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/mujeres-politicas-de-drogas-y-encarcelamiento-una-guia-para-la-reforma-de-politicas-en-colombia/ Consulte la versión en inglés en la siguiente URL: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll31/id/106
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres, políticas de drogas y encarcelamiento: Una guía para la reforma de políticas en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sistema de los derechos. Guía práctica del sistema internacional de protección de los derechos humanos. Capítulo I

El sistema de los derechos. Guía práctica del sistema internacional de protección de los derechos humanos. Capítulo I

Por: Catalina Botero Marino | Fecha: 2007

En este primer capítulo de la Guía se exponen de manera esquemática los más importantes tratados del Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos, del Sistema Regional de Protección de los Derechos Humanos, de derecho internacional humanitario y de derecho penal internacional, vinculantes para el Estado colombiano. El contenido de cada tratado se presenta de manera sintética; se indican las fechas de aprobación y entrada en vigor del respectivo tratado, el número de Estados que lo han ratificado, la institución (órgano) encargada de vigilar su cumplimiento, un breve resumen de su contenido y el lugar en el que se puede consultar su texto. Este capítulo se encuentra precedido por un mapa, en el cual se exponen, esquemáticamente, los componentes del Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos y los distintos sistemas regionales de protección. Tomado de la Presentación de la guía
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El sistema de los derechos. Guía práctica del sistema internacional de protección de los derechos humanos. Capítulo I

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Protocolo I adicional a los Convenios de Ginebra relativo a la Proteccion de las Victimas de los Conflictos Armados Internacionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Protocolo I adicional a los Convenios de Ginebra relativo a la Proteccion de las Victimas de los Conflictos Armados Internacionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres, políticas de drogas y encarcelamiento: Una guía para la reforma de políticas en América Latina y el Caribe

Mujeres, políticas de drogas y encarcelamiento: Una guía para la reforma de políticas en América Latina y el Caribe

Por: Nina Esmeralda; Chaparro Hernández Chaparro González | Fecha: 2016

El uso de la cárcel como respuesta frente a las drogas ha afectado desproporcionadamente a las mujeres. En Argentina, Brasil y Costa Rica, más del 60% de la población carcelaria femenina está privada de libertad por delitos relacionados con drogas. Muchas de ellas tienen poca educación, viven en condiciones de pobreza y son responsables del cuidado de personas dependientes –niños/as, jóvenes, personas de mayor edad o con discapacidad–. Esta guía, escrita por la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA), el Consorcio Internacional de Políticas de Drogas (IDPC), la Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de los Estados Americanos y Dejusticia, propone reformas a la política de drogas orientadas a reducir la población femenina privada de libertad en la región. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/mujeres-politicas-de-drogas-y-encarcelamiento/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres, políticas de drogas y encarcelamiento: Una guía para la reforma de políticas en América Latina y el Caribe

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Women, Drug Policies, and Incarceration.  A Guide for Policy Reform in Colombia

Women, Drug Policies, and Incarceration. A Guide for Policy Reform in Colombia

Por: Nina Esmeralda; Chaparro Hernández Chaparro González | Fecha: 2016

The war on drugs has been a failure: even though more people have been incarcerated, accused of drug crimes, the consumption of substances hasn’t reduced, the narcotic traffic keeps growing and the violence associated to it has increased. The drug policy in Colombia has focused on criminalizing and imprisoning the lowest-ranking members of the drug trade, who are mainly poor people that occupy a marginal relationship with the business and with society. And there is a particular tendency for single mothers, who haven’t been able to find a formal job, to get involved in the illegal drug trade networks, developing high-risk tasks which are poorly remunerated. This document, on the one hand, makes a diagnosis about the situation of women linked with drug crimes in Colombia and the impact that has in their lives and families. On the other hand, It also offers public policy recommendations aimed at mitigating incarceration’s disproportionate effects on these women, with an eye toward preventing such effects in the future. Descripción tomada y traducida de: https://www.dejusticia.org/publication/mujeres-politicas-de-drogas-y-encarcelamiento-una-guia-para-la-reforma-de-politicas-en-colombia/ Consulte la versión en español en la siguiente URL: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll31/id/101
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Women, Drug Policies, and Incarceration. A Guide for Policy Reform in Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Tejiendo derechos. La reparación a los pueblos indígenas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Protocolo I adicional a los Convenios de Ginebra relativo a la Proteccion de las Victimas de los Conflictos Armados Internacionales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Addicted to Punishment: the disporportionality of drug laws in Latin America

Addicted to Punishment: the disporportionality of drug laws in Latin America

Por: Rodrigo Uprimny Yepes | Fecha: 2013

This document analyzes the proportionality of drug related crimes in seven Latin American countries through the study of the evolution of their criminal legislations from 1950 until 2012. The study suggests the existence of a regional tendency to maximize the use of criminal law for combating this type of conducts. This is reflected in: i) the gradual increase in the number of drug-related conducts described as criminal, ii) the exponential growth of the penalties with which those conducts are punished and iii) the incomprehensible tendency of punishing with more severity the drug-related crimes rather than those more evidently severe such as homicide, rape and aggravated robbery. Those upward trends indicate that the Latin American States have become addicted to punishment because of their frequent and empirically groundless increasing of the punitive dose, regardless of its constantly decreasing benefits. Addicted to punishment is part of a series of studies carried out by the Research Consortium on Drugs and the Law (CEDD) that critically analyze the application of the proportionality principle in relation with drug crimes. The studies find that the punishments imposed and the punitive treatment of the offenders is disproportional, often generating more damages than benefits. Description taken from: https://www.dejusticia.org/en/publication/addicted-punishment-disproportionality-drug-laws-latin-america/ Consulte la versión en español en la siguiente URL: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll31/id/22
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Addicted to Punishment: the disporportionality of drug laws in Latin America

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones