Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

DeJusticia

En esta colección encontrarás publicaciones de la Editorial Dejusticia, incluyendo investigaciones académicas, ensayos, guías  y materiales pedagógicos, las cuales abordan temas referentes a la promoción de los derechos humanos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 213 Libros
    • 16 Prensa
    • 12 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Seguridad, Policía y Desigualdad: Encuesta ciudadana en Bogotá, Cali y Medellín

Seguridad, Policía y Desigualdad: Encuesta ciudadana en Bogotá, Cali y Medellín

Por: Carolina; La Rota Bernal | Fecha: 2013

Esta encuesta busca evidencia cuantitativa básica acerca de la forma como son vividos y percibidos varios aspectos de las políticas de seguridad, en particular los policiales, y explora si las políticas de seguridad pueden afectar de manera desproporcional a las personas de grupos vulnerables. Las políticas de seguridad pueden afectar de manera desproporcional a las personas de grupos vulnerables. La normatividad penal, la investigación o la judicialización de crímenes, o el comportamiento de la policía pueden ayudar a aumentar las desventajas que tienen estos individuos para que su vida laboral y social se desarrolle en igualdad de condiciones. Uno de los principales aspectos de este problema, que no ha sido estudiado suficientemente en Colombia, es si las políticas policiales son menos eficaces -o más duras- respecto de algunos grupos como las mujeres, las personas con carencias económicas o los afrocolombianos. El documento hace una primera aproximación al tema: Recoge dos muestras representativas en Bogotá, Cali y Medellín de la población mayor de 12 años y de las personas afro. Busca evidencia cuantitativa básica acerca de la forma como son vividos y percibidos varios aspectos de las políticas de seguridad, en particular los policiales: si estos servicios favorecen o afectan de manera distinta a las mujeres, las personas afro, o que residen en estratos socioeconómicos bajos. Examina aspectos como la victimización y su correspondiente denuncia, la percepción de seguridad y el conocimiento acerca de programas policiales, la satisfacción y confianza con el desempeño de las autoridades de justicia y policía, y de manera importante, la experiencia de las personas con las actividades cotidianas de policía, incluyendo la cantidad de ocasiones en las que son abordadas y retenidas por agentes, y la calidad y los eventuales abusos que sufren durante estos contactos. Los encuestados reportan unos altos y generalizados niveles de abuso policial, y un elevado grado de insatisfacción con los servicios prestados por estas autoridades. La encuesta también detecta algunas diferencias en la manera como las políticas de seguridad son recibidas —que se dan particularmente entre estratos— y en la forma como las medidas policiales afectan a las personas de distintos grupos —que son más intensas respecto de afros e indígenas y de jóvenes con apariencias de subculturas urbanas—. Descripción tomada y adaptada de: https://www.dejusticia.org/publication/seguridad-policia-y-desigualdad-encuesta-ciudadana-en-bogota-cali-y-medellin/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Seguridad, Policía y Desigualdad: Encuesta ciudadana en Bogotá, Cali y Medellín

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Justicia para la Paz: Crímenes atroces, derecho a la justicia y paz negociada

Justicia para la Paz: Crímenes atroces, derecho a la justicia y paz negociada

Por: Luz María; Sánchez León Sánchez Duque | Fecha: 2014

Este libro busca contribuir al difícil debate sobre cómo compatibilizar los imperativos de la justicia y los derechos de las víctimas con las dinámicas propias de una negociación de paz. Parte del supuesto de que las medidas que deberán implementar la sociedad y el Estado colombiano para superación democrática del conflicto armado son múltiples y complejas. Incluyen procesos de transformación democrática sobre el uso y la tenencia de la tierra, apertura de espacios reales de participación política y ciudadana, satisfacción efectiva de los derechos de millones de víctimas y la reintegración de varios miles de combatientes, entre otras medidas. Pero uno de los temas que ha suscitado mayores controversias y dudas es la manera de compatibilizar la búsqueda de la paz con el deber del Estado de sancionar las graves violaciones de los derechos humanos. Este trabajo intenta pondera ambos imperativos en lo que los autores han denominado como una justicia para la paz. Por esta entendemos la búsqueda de una paz que sea justa y sensible a los derechos de las víctimas; pero igualmente una concepción de la justicia y de los derechos de las víctimas que permita una paz negociada, que es una paz éticamente superior a aquella que sea conseguida a través de la victoria militar. Así como no es viable ni jurídica ni políticamente un proceso de paz que arrase con los derechos de las víctimas, tampoco es viable jurídicamente una conceptualización de los derechos de las víctimas que imposibilite un proceso de paz, pues no solo la paz es un presupuesto material para el goce efectivo de nuestros derechos humanos, sino que, en la Constitución de 1991, es un derecho de obligatorio cumplimiento. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/justicia-para-la-paz-crimenes-atroces-derecho-a-la-justicia-y-paz-negociada/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Justicia para la Paz: Crímenes atroces, derecho a la justicia y paz negociada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Crimen, conflicto armado y Estado en Colombia, México y Guatemala

Crimen, conflicto armado y Estado en Colombia, México y Guatemala

Por: Mauricio; Espinosa Restrepo García Villegas | Fecha: 2012

Hasta hace algunos años la criminalidad en Colombia, México y Guatemala era un fenómeno circunscrito casi de manera exclusiva a los entornos nacionales. Eso ha cambiado en los últimos años. La criminalidad es un fenómeno que adquiere connotaciones cada vez más globales en la región. No obstante la importancia de este tema, es muy poca la literatura regional comparada que explora esta problemática. Este artículo hace una contribución preliminar en ese sentido y para tal efecto intenta hacer una comparación de la criminalidad en Colombia, México y Guatemala sin perder de vista su relación con la capacidad de las instituciones estatales. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/crimen-conflicto-armado-y-estado-en-colombia-mexico-y-guatemala/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Crimen, conflicto armado y Estado en Colombia, México y Guatemala

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre coacción y colaboración: Verdad judicial, actores económicos y conflicto armado en Colombia

Entre coacción y colaboración: Verdad judicial, actores económicos y conflicto armado en Colombia

Por: Nelson Camilo; Marin López Sánchez León | Fecha: 2018

Con la firma e implementación del Acuerdo Final de Paz entre el Gobierno de Colombia y las (FARC-EP) se ha puesto en marcha un complejo sistema de justicia transicional denominado Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición. El Sistema está integrado fundamentalmente por una Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, una Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas y una jurisdicción transitoria encargada de judicializar a los responsables de los crímenes más graves y representativos ocurridos durante el largo conflicto armado colombiano, la Jurisdicción Especial para la Paz, JEP. A esto se suman las medidas existentes de reparación a víctimas y un conjunto de herramientas para garantías de no repetición. Una de las preguntas que guió esta investigación partió del supuesto de que los terceros civiles tendrían que rendir cuentas ante la JEP. Por consiguiente, indagaba si existía justificación para incluir a terceros civiles en el componente penal de la justicia transicional creado a partir del AFP para dar un cierre jurídico al conflicto armado interno colombiano. Es por ello que en Dejusticia y la Universidad de Essex se decidió analizar las implicaciones de este marco de rendición de cuentas frente al rol de los “actores económicos” dentro del conflicto armado colombiano. Si bien es claro que muchos de los actores económicos carecen de responsabilidad en el conflicto y otros han sido víctimas de este, algunas investigaciones han demostrado que algunos sí tuvieron un papel determinante en el origen, el desarrollo y la perpetuación de los ciclos de violencia armada en el país. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/entre-coaccion-y-colaboracion-verdad-judicial-actores-economicos-y-conflicto-armado-en-colombia/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre coacción y colaboración: Verdad judicial, actores económicos y conflicto armado en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Effective Criminal Defence in Latin America

Effective Criminal Defence in Latin America

Por: Zaza; Binder Namoradze | Fecha: 2015

During the past two decades most Latin American countries have undergone substantial changes to their criminal justice systems, and in many of those countries the process of reform continues. The majority have adopted new criminal procedure codes, and it has been suggested that, taken together, they represent the most significant reforms in Latin American criminal procedure in nearly two centuries This document contains the results of a research project, Effective Criminal Defence in Latin America, which was conducted over a two and a half year period commencing in the summer of 2012. It discusses the main issues concerning criminal defence rights for each jurisdiction in the study; (ii) in light of these findings, recommendations designed to improve access to effective criminal defence in practice for each jurisdiction; and (iii) recommendations for the development of international standards on effective criminal defence for the Latin American region. Description taken from: https://www.dejusticia.org/en/publication/effective-criminal-defense-in-latin-america/ Consulte la versión en español en la siguiente URL: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll31/id/48
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Effective Criminal Defence in Latin America

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Legislar y Representar? La agenda de las senadoras en el Congreso 2006-2010

¿Legislar y Representar? La agenda de las senadoras en el Congreso 2006-2010

Por: Diana Esther; Prieto Dávila Guzmán Rodríguez | Fecha: 2014

En este libro pretendemos hacer un aporte empírico a la pregunta por la representación política de las mujeres en Colombia. Además, llama la atención sobre la necesidad de desarrollar propuestas teóricas intermedias que permitan abordar el debate conceptual sobre inclusión y representación de las mujeres en la arena política. En los últimos años se ha dado un intenso debate académico y político sobre la inclusión y representación de las mujeres en la arena política. El fundamento es una constatación empírica básica: aunque constituyen la mitad de la población mundial, acceden a los puestos de decisión del Estado en proporciones muy bajas. Esta exclusión está además acompañada de una falta de representación de los intereses de las mujeres en las decisiones estatales. El debate teórico en el nivel de la inclusión se mueve entre la necesidad de que más mujeres lleguen al poder, y las críticas a las medidas afirmativas que pretenden acelerar su llegada. En el nivel de la representación el debate central se presenta entre quienes afirman la imposibilidad de que las mujeres que logran puestos en el espacio de lo público agencien apuestas que representen los intereses de las mujeres en general, y quienes sostienen que la representación es posible y constituye además una obligación política. Este debate ha tenido un amplio desarrollo teórico, pero pocas aproximaciones empíricas. Precisamente por esto, en este libro pretendemos hacer un aporte empírico a la pregunta por la representación política de las mujeres en Colombia. Para ello, y como primer ejercicio exploratorio, analizamos el trabajo legislativo de las mujeres que llegaron al Senado en el periodo 2006-2010. Esto nos permitió identificar los temas en los que legislan, sus enfoques y prioridades de trabajo, con el fin de dar cuenta del tipo de intereses que promovieron y representaron. Los resultados sugieren que, bajo ciertas condiciones, la representación sustantiva de algunos intereses de las mujeres es posible. Además, llama la atención sobre la necesidad de desarrollar propuestas teóricas intermedias que permitan abordar el debate conceptual sobre inclusión y representación. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/legislar-y-representar-la-agenda-de-las-senadoras-en-el-congreso-2006-2010/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Legislar y Representar? La agenda de las senadoras en el Congreso 2006-2010

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cuentas claras: El papel de la comisión de la verdad en la develación de la responsabilidad de empresas en el conflicto armado colombiano

Cuentas claras: El papel de la comisión de la verdad en la develación de la responsabilidad de empresas en el conflicto armado colombiano

Por: Nelson Camilo; Marin López Sánchez León | Fecha: 2018

El establecimiento de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición (CEV) es un avance decidido en los esfuerzos de esclarecimiento y rendición de cuentas de las más graves violaciones de derechos humanos cometidas en el marco del conflicto armado colombiano. Si bien sus retos son enormes, las posibilidades que abre este nuevo mecanismo han generado una gran expectativa en la sociedad colombiana y, especialmente, en las víctimas del conflicto. Uno de los retos que enfrenta la CEV es abordar de la mejor manera posible el rol que jugó la complicidad empresarial en la comisión de graves violaciones de derechos humanos. La información judicial y académica existente demuestra que dicha complicidad no ha sido aislada. Igualmente, la información de experiencias comparadas muestra, por un lado, que estas relaciones son comunes en conflictos armados o regímenes autoritarios y, por el otro, que las comisiones de la verdad pueden jugar un papel muy importante en su develación. De hecho, 22 comisiones de la verdad en el mundo han revelado ciertos patrones de participación de terceros en la comisión de graves violaciones de derechos humanos. El presente informe tiene como objetivo contribuir a la definición de lineamientos que permitirán a la CEV una aproximación estratégica, planeada y sensible frente a esta problemática. Para ello, un grupo de investigación conjunto integrado por académicos del Centro de Estudios Latinoamericanos y el Departamento de Sociología de la Universidad de Oxford en el Reino Unido y del Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad – Dejusticia, en Colombia, unimos esfuerzos por casi dos años para producir información empírica relevante que sustente la toma de decisiones de la CEV en esta materia. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/cuentas-claras-empresas/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cuentas claras: El papel de la comisión de la verdad en la develación de la responsabilidad de empresas en el conflicto armado colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Voces desde el cocal. Resumen ejecutivo

Voces desde el cocal. Resumen ejecutivo

Por: Ana Jimena; Capacho Niño Bautista Revelo | Fecha: 2018

Se presenta el resumen ejecutivo del libro Voces desde el cocal: mujeres que construyen territorio, en el que se recorre la experiencia femenina del cultivo de coca en la región andino-amazónica. Desde una perspectiva interseccional de género, la investigación explora las implicaciones del mundo rural, del género, del conflicto armado y de la ilegalidad sobre las trayectorias de vida de mujeres cocaleras en la región andino-amazónica, una zona de colonización tardía donde han confluido la presencia de actores armados ilegales, dinámicas de violencia y pobreza, y una presencia estatal precaria. Allí, el cultivo de la coca ha sido la fuente de ingresos para las familias campesinas, lo que a su vez ha impactado los roles de las mujeres en sus familias y comunidades, y las ha ubicado en posiciones de vulnerabilidad frente a los actores armados. Las conclusiones principales del libro se presentan en este resumen, que explora las interacciones entre la identidad campesina, las demandas sociales y políticas de las mujeres, los impactos de la violencia basada en el género presente en el mundo campesino, todo bajo el contexto de la prohibición de las drogas. Descripción tomada de la contraportada del libro
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Voces desde el cocal. Resumen ejecutivo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Democracia, justicia y sociedad: Diez años de investigación en Dejusticia

Democracia, justicia y sociedad: Diez años de investigación en Dejusticia

Por: Mauricio; Ceballos Bedoya García Villegas | Fecha: 2016

Este libro recoge lo esencial de los textos sobre justicia elaborados durante la última década en el Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad – Dejusticia. Los textos seleccionados fueron escritos por más de una docena de investigadores de Dejusticia. La selección fue hecha de tal manera que el libro pueda dar una visión lo más amplia y profunda posible de las investigaciones, los análisis y las propuestas hechas en Dejusticia desde su fundación. Para lograr este propósito fue necesario editar los textos, extractando las partes que contienen las ideas esenciales de cada uno de ellos. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/democracia-justicia-y-sociedad-diez-anos-de-investigacion-en-dejusticia/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Democracia, justicia y sociedad: Diez años de investigación en Dejusticia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los derechos sociales en serio: Hacia un diálogo entre derechos y políticas públicas

Los derechos sociales en serio: Hacia un diálogo entre derechos y políticas públicas

Por: César Augusto Rodríguez Garavito | Fecha: 2007

Pese a ser aliados naturales, los derechos humanos y las políticas públicas han permanecido distantes. Sólo en tiempos recientes, éstas han comenzado a ser concebidas como un instrumento valioso para la realización de los derechos humanos en general y de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC) en particular. A partir de un análisis interdisciplinario sobre las relaciones conceptuales y prácticas entre los DESC y las políticas públicas, este libro sostiene que la protección de los derechos no incumbe sólo a los jueces y tiene de puentes entre la razón normativa de los derechos y la lógica técnica y económica de las políticas públicas. Para ello, el libro indaga la aplicación de varios derechos sociales, con énfasis en el derecho a la educación. Para promover la incorporación de los DESC en las políticas públicas, los autores ofrecen herramientas analíticas concretas -desde criterios de constitucionalidad de las políticas económicas hasta indicadores de gestión y relación de los derechos-, que serán de interés y utilidad para juristas, hacedores de políticas públicas, científicos sociales y estudiantes de estos y otros campos. Este libro se publicó con la colaboración de la Alcaldía Mayor de Bogotá – IDEP. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/los-derechos-sociales-en-serio-hacia-un-dialogo-entre-derechos-y-politicas-publicas/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los derechos sociales en serio: Hacia un diálogo entre derechos y políticas públicas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones