Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

DeJusticia

En esta colección encontrarás publicaciones de la Editorial Dejusticia, incluyendo investigaciones académicas, ensayos, guías  y materiales pedagógicos, las cuales abordan temas referentes a la promoción de los derechos humanos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 213 Libros
    • 14 Manuales y guías
    • 16 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Restitución de tierras y enfoque de género

Restitución de tierras y enfoque de género

Por: Diana Esther; Chaparro González Guzmán Rodríguez | Fecha: 2014

En este documento los autores exploran por qué el enfoque de género es fundamental para que la restitución sea integral y, en esa medida, se proponen mostrar que la incorporación de dicho enfoque resulta útil y necesaria a fin de lograr una restitución plena, efectiva y respetuosa de los derechos humanos de las víctimas. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/restitucion-de-tierras-y-enfoque-de-genero/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Restitución de tierras y enfoque de género

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Orden público y perfiles raciales: experiencias de afrocolombianos con la policía en Cali

Orden público y perfiles raciales: experiencias de afrocolombianos con la policía en Cali

Por: Yukyan; Ávila Lam | Fecha: 2013

Este libro documenta el trato que recibe la población afrodescendiente en Cali por parte de miembros de la policía que operan en esta ciudad. Esto se manifiesta a la hora de retener o requisar personas, particularmente en la selectividad y el trato, tanto físico como verbal. El libro presenta en una primera parte la normatividad, tanto nacional como internacional, existente respecto a la lucha contra la discriminación. Complementario a lo anterior, a modo de revisión metodológica, se presentan estudios similares realizados en otros lugares. Por último, el trabajo se enfoca en dos aspectos de la situación en Cali: información estadística sobre violencia y concentración de población afro y, por otro lado, los testimonios de la población afectada por esta problemática. Con lo anterior se pretende presentar resultados empíricos de aspectos como la “etiquetación racial”, la violencia física y simbólica que se ejerce por temas raciales y la necesidad de tomar medidas para que Colombia se ajuste a los parámetros normativos que buscan combatir la discriminación racial. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/orden-publico-y-perfiles-raciales-experiencias-de-afrocolombianos-con-la-policia-en-cali/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Orden público y perfiles raciales: experiencias de afrocolombianos con la policía en Cali

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El derecho a la libertad de expresión: Curso avanzado para jueces y operadores jurídicos en las Américas

El derecho a la libertad de expresión: Curso avanzado para jueces y operadores jurídicos en las Américas

Por: Salomé; Jaramillo Otoya Gómez Upegui | Fecha: 2017

Esta guía recoge las principales reglas de derecho vigentes en el orden interamericano en materia de libertad de expresión y fue diseñada como un insumo básico y sintético para apoyar a los jueces y operadores jurídicos, a lo largo de las Américas, que deben aplicar las normas internacionales (especialmente las interamericanas) que consagran y protegen el derecho fundamental a la libertad de expresión. Este curso tiene una relevancia especial en América Latina, debido a los múltiples y difíciles desafíos que enfrentan quienes ejercen y protegen este derecho fundamental, incluida la violencia, la censura indirecta, la persecución penal o el silenciamiento. La guía realizó con base en la información consolidada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), en la “Guía político-pedagógica sobre la incorporación de la temática de libertad de expresión y de acceso a la información pública, en la formación de operadores judiciales en América Latina” del 2016. Este documento hace parte del proyecto “Global Freedom of Expression”, de la Universidad de Columbia, que está trabajando en la sistematización de jurisprudencia global en el tema de libertad de expresión. Dejusticia, la Fundación para la Libertad de Prensa y la Universidad Externado de Colombia, están trabajando juntas en él. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/el-derecho-a-la-libertad-de-expresion/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El derecho a la libertad de expresión: Curso avanzado para jueces y operadores jurídicos en las Américas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¡Líbranos de todo mal!

¡Líbranos de todo mal!

Por: Fanny Buitrago | Fecha: 2022

En ¡Líbranos de todo mal!, aunque los cuentos tienen cada cual su propia carga y motivación, existe una comunión que está en el aire, en el lenguaje, en los modismos, en la forma de aproximación al mundo finisecular de la metrópoli. Esa metrópoli que Fanny Buitrago puebla con sus criaturas incluso fabulosas, sólidamente ancladas en la salsa cotidiana de una urbe crispada, nerviosa, estrambótica, dotada de adefesios dignos de ficción.
  • Temas:
  • Literatura
  • Cuento

Compartir este contenido

¡Líbranos de todo mal!

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acceso a la justicia: Mujeres, conflicto armado y justicia

Acceso a la justicia: Mujeres, conflicto armado y justicia

Por: R. H. Moreno-Durán | Fecha: 2022

Cartas en el asunto es una invitación a jugar y a reír en serio. Se trata de barajar cartas, interpretarlas, vaticinar con ellas, seguir la carta astral, comer a la carta, leer la carta magna, la carta secreta, sostener comunicación por carta, aclarar una situación o definirla; en fin, R. H. Moreno-Durán aprovechó el término para mostrar su carácter polisémico y la riqueza del lenguaje. En los seis cuentos de Cartas en el asunto, la baraja presenta diversos escenarios de Bogotá y, como si se tratara de un bestiario, se refiere a personajes de toda índole. Con juegos conjeturales y asociaciones libres, representa lo trágico y lo cómico en la vida del país y de cada uno.
  • Temas:
  • Literatura
  • Cuento

Compartir este contenido

Cartas en el asunto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Kevin Smith's Bionic Man #19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La lucha por los derechos sociales. Los fallos judiciales y la disputa política por su cumplimiento

La lucha por los derechos sociales. Los fallos judiciales y la disputa política por su cumplimiento

Por: César Augusto Rodríguez Garavito | Fecha: 2017

Este libro además de mostrar en qué grado se implementan en el mundo las sentencias sobre los derechos sociales, estudia también factores causales y estrategias que han mostrado utilidad práctica. La maduración de la jurisprudencia sobre derechos socioeconómicos en varias jurisdicciones plantea, naturalmente, preguntas sobre su eficacia. Este libro es el primer estudio comparativo e interdisciplinario que analiza en detalle la cuestión específica del cumplimiento. Además de mostrar en qué grado se implementan en el mundo las sentencias sobre esos derechos, estudia también factores causales y estrategias que han mostrado utilidad práctica. Esperamos que ofrezca un recurso valioso para académicos y practicantes a la hora de pensar en la dinámica del cumplimiento y abordar el fenómeno del incumplimiento. Los orígenes de este libro se encuentran en una reunión organizada por la red de derechos humanos International Network for Economic, Social and Cultural Rights (ESCR-Net), junto con nuestras instituciones respectivas: la Universidad de Oslo, el Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad (Dejusticia) y la Universidad de Lanús. La conferencia se celebró en Bogotá en mayo de 2010, gracias al generoso apoyo de la Fundación Ford, y muchas de las ponencias allí presentadas hacen parte de los capítulos de este texto. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/la-lucha-por-los-derechos-sociales/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La lucha por los derechos sociales. Los fallos judiciales y la disputa política por su cumplimiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lejos del Derecho: La interrupción voluntaria del embarazo en el sistema de seguridad social en salud

Lejos del Derecho: La interrupción voluntaria del embarazo en el sistema de seguridad social en salud

Por: Diana Esther; Chaparro González Guzmán Rodríguez | Fecha: 2013

Con este estudio se pretende hacer una contribución empírica y rigurosa a las investigaciones sobre IVE. Busca ofrecer al sector de la salud, algunas recomendaciones que permitan superar los obstáculos que impiden que las mujeres pueden contar con servicios de IVE dignos, seguros y oportunos, que no pongan en riesgo su vida, su salud e integridad. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/lejos-del-derecho-la-interrupcion-voluntaria-del-embarazo-en-el-sistema-general-de-seguridad-social-en-salud/
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Lejos del Derecho: La interrupción voluntaria del embarazo en el sistema de seguridad social en salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Defensa penal efectiva en América Latina

Defensa penal efectiva en América Latina

Por: Alberto; Cape Binder | Fecha: 2015

Este libro analiza la defensa penal efectiva en América Latina, a partir de un proyecto de investigación desarrollado en Argentina, Brasil, Colombia, Guatemala, México y Perú, entre 2012 y 2014. La investigación se inspiró en una similar realizada en Europa que culminó con la publicación del libro Effective Criminal Defence in Europe, en 2010. Fue realizada por las siguientes organizaciones: Asociación por los Derechos Civiles, ADC (Argentina); Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales, INECIP (Argentina); Conectas Direitos Humanos, Conectas (Brasil); Instituto de Defesa do Direito de Defesa, IDDD (Brasil); Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad, Dejusticia (Colombia); Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales, ICCPG (Guatemala); Instituto de Justicia Procesal Penal (México), y Centro para el Desarrollo de la Justicia y la Seguridad Ciudadana, CERJUSC (Perú). Contó con el apoyo de Open Society Justice Initiative (Justice Initiative) y fue financiada por la Iniciativa de Derechos Humanos y el Programa de América Latina de la Fundación Open Society. El libro tiene tres partes. La primera, analiza de manera general los estándares internacionales y regionales relacionados con los derechos relevantes para el acceso a una defensa penal efectiva. La segunda, examina la situación de la defensa efectiva en Argentina, Brasil, Colombia, Guatemala, México y Perú. Y la tercera, ofrece un análisis transversal de los hallazgos encontrados en materia de defensa penal efectiva en la región. Además, incluye como anexo un desarrollo particularizado de los estándares internacionales sobre defensa penal efectiva para la región. Descripción tomada de la contraportada Consulte la versión en inglés en la siguiente URL: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll31/id/54
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Defensa penal efectiva en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ante la justicia: Necesidades jurídicas y acceso a la justicia en Colombia

Ante la justicia: Necesidades jurídicas y acceso a la justicia en Colombia

Por: Rodrigo Uprimny Yepes | Fecha: 2014

Este libro pretende ser el diagnóstico más completo sobre las necesidades jurídicas y el acceso a la justicia realizado hasta hoy en Colombia. En las conclusiones, el libro repiensa las prioridades del sistema de justicia, no solo para ajustarlas mejor a las necesidades jurídicas de los colombianos y a su forma de resolverlas, sino también para redirigir los recursos a superar las falencias e insuficiencias más importantes. Para mejorar el acceso a la justicia en igualdad de condiciones es necesario tener en cuenta cuatro asuntos: la magnitud y las características de las necesidades jurídicas, cuáles de estas se encuentran satisfechas o no, y los factores que facilitan o dificultan dicha satisfacción. Integramos varias investigaciones realizadas en Dejusticia en los últimos años. Primero, una encuesta, aplicada en las principales catorce ciudades del país, acerca de las necesidades jurídicas y el acceso a la justicia de la población general, la población en extrema pobreza y las personas en situación de discapacidad. Segundo, mostramos los resultados de una profundización cualitativa acerca de los conflictos y los obstáculos de acceso a la justicia de las mujeres, los afrocolombianos, las personas con discapacidad, las víctimas del conflicto, las personas LGTBI y de aquellos que viven en situación de pobreza. El análisis arroja un panorama que no es positivo. El sistema de justicia descrito en este libro no tramita la mayoría de necesidades jurídicas que sufren los colombianos. Pero, de manera más grave, contiene múltiples barreras que afectan de forma desproporcionada a las personas de grupos desaventajados. En ocasiones, el sistema desconoce abierta y explícitamente la situación de vulnerabilidad de algunas personas. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/ante-la-justicia-necesidades-juridicas-y-acceso-a-la-justicia-en-colombia/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ante la justicia: Necesidades jurídicas y acceso a la justicia en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones