Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

DeJusticia

En esta colección encontrarás publicaciones de la Editorial Dejusticia, incluyendo investigaciones académicas, ensayos, guías  y materiales pedagógicos, las cuales abordan temas referentes a la promoción de los derechos humanos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 213 Libros
    • 16 Prensa
    • 12 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Mitigando la adicción punitiva: Alternativas al encarcelamiento para delitos de drogas

Mitigando la adicción punitiva: Alternativas al encarcelamiento para delitos de drogas

Por: Rodrigo; Chaparro Uprimny | Fecha: 2015

El presente documento resume los avances en la discusión sobre alternativas al encarcelamiento para delitos menores de drogas en las Américas, presenta algunas razones por las que resulta urgente implementar esta clase de medidas en la región y discute la pertinencia de algunas de las alternativas implementadas. Finalmente concluye con unas recomendaciones a los Estados para avanzar en la adopción de alternativas al encarcelamiento respetuosas de los derechos humanos, que sean eficaces para reducir el hacinamiento carcelario y proteger la seguridad y la salud públicas. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/mitigando-la-adiccion-punitiva-alternativas-al-encarcelamiento-para-delitos-de-drogas/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mitigando la adicción punitiva: Alternativas al encarcelamiento para delitos de drogas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Normas, vehículos y usuarios: un análisis constitucional de la siniestralidad vial y la seguridad vehicular en Colombia

Normas, vehículos y usuarios: un análisis constitucional de la siniestralidad vial y la seguridad vehicular en Colombia

Por: Paula; Guarnizo Peralta Angarita Tovar | Fecha: 2021

Durante los últimos 20 años, Colombia ha presentado un promedio anual de alrededor de 7000 fallecidos a causa de los siniestros viales, lo que los ubica como una de las 10 primeras causas de mortalidad en los últimos 14 años. Por eso, la siniestralidad vial y los traumatismos causados por el tránsito se han convertido en uno de los mayores problemas de salud pública del país. Desde 1996, se han emprendido diferentes esfuerzos, tanto normativos como de política pública a nivel nacional y local para abordar esta problemática. Sin embargo, en la actualidad, Colombia no cuenta con una normativa que permita reducir el número de personas que, al año, fallecen o presentan alguna lesión en las vías; por el contrario, las cifras cada día van en aumento. “Normas, vehículos y usuarios” pretende analizar la importancia que tiene adoptar una regulación más estricta en seguridad vehicular para Colombia desde una perspectiva constitucional. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/normas-vehiculos-y-usuarios-un-analisis-constitucional-de-siniestralidad-vial-y-seguridad-vial-en-colombia/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Normas, vehículos y usuarios: un análisis constitucional de la siniestralidad vial y la seguridad vehicular en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Omisiones que matan. Estándares en seguridad vehicular y calidad del aire, su impacto en los derechos humanos

Omisiones que matan. Estándares en seguridad vehicular y calidad del aire, su impacto en los derechos humanos

Por: Paula; Guarnizo Peralta Angarita Tovar | Fecha: 2021

Al año fallecen 1.35 millones de personas en el mundo como consecuencia de los siniestros viales. Estos son una de las principales causas de muerte y la primera entre personas de entre 15 y 29 años. A su vez, millones de personas ven afectado su estado de salud por la nociva calidad del aire que se respira: una de cada ocho muertes fue atribuible a los efectos de la contaminación atmosférica. Muchos países han tomado medidas para mejorar los marcos regulatorios e institucionales necesarios para apoyar los esfuerzos en estas problemáticas. Sin embargo, hoy en día no todos los vehículos cuentan con las mismas características en seguridad o control de emisiones contaminantes, dado que no todos los países cuentan con la regulación internacional para ello. Estas diferencias generan efectos directos e indirectos en torno a la protección de los derechos humanos, entre distintos grupos socioeconómicos y entre distintos países, en especial los del sur global. En este documento se abordará porqué una ausencia de regulación en torno a los vehículos ha supuesto una carga importante para la salud de las personas, que se manifiesta en forma de traumatismos por siniestros viales y enfermedades respiratorias. La seguridad vehicular y la contaminación atmosférica son un asunto de salud pública que debe ser abordado desde una perspectiva de derechos humanos para proteger y garantizar la vida, salud, y medio ambiente de los ciudadanos. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/omisiones-que-matan-estandares-en-seguridad-vehicular-y-calidad-del-aire-su-impacto-en-los-derechos-humanos/#:~:text=Estos%20son%20una%20de%20las,efectos%20de%20la%20contaminaci%C3%B3n%20atmosf%C3%A9rica.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Omisiones que matan. Estándares en seguridad vehicular y calidad del aire, su impacto en los derechos humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Principios fiscales cannábicos: elementos para el debate regulatorio en Colombia

Principios fiscales cannábicos: elementos para el debate regulatorio en Colombia

Por: Alejandro; Cruz Olivera Rodríguez-Llach | Fecha: 2022

El debate de la regulacio?n del cannabis para uso adulto esta? en la agenda pu?blica. A nuestro juicio la mejor poli?tica que puede desarrollar el Estado con respecto de la marihuana es la regulacio?n de su cultivo, fabricacio?n y uso enfocada en reducir el impacto comparativo de la marihuana en las economi?as ilegales y redes del narcotra?fico; proteger la salud pu?blica; promover el desarrollo rural en zonas priorizadas; y promover medidas de reparacio?n financiadas a trave?s de los recursos de la regulacio?n. Las drogas no son el demonio, pero tampoco son juego de nin?os. Una poli?tica de drogas que sea respetuosa de los derechos humanos y que salvaguarde la salud pu?blica debe ubicarse en una posicio?n intermedia entre la liberalizacio?n total y la prohibicio?n actual. En este documento, a partir de un ana?lisis comparado de la regulacio?n emitida en Uruguay, Canada? y Estados Unidos y aplicando los Principios y Directrices de Derechos Humanos en la Poli?tica Fiscal, argumentamos la importancia de un marco fiscal a partir del recaudo de los impuestos en el mercado del cannabis, enfocado en la movilizacio?n del ma?ximo de recursos disponibles para financiar los objetivos de reduccio?n del mercado ilegal, salud pu?blica, y atencio?n de las poblaciones afectadas por la poli?tica de drogas, planteados de la regulacio?n del cannabis. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/principios-fiscales-cannabicos-elementos-para-el-debate-regulatorio-en-colombia/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Principios fiscales cannábicos: elementos para el debate regulatorio en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mujeres, calle y prohibición: Cuidado y violencia a los dos lados del Otún

Mujeres, calle y prohibición: Cuidado y violencia a los dos lados del Otún

Por: Isabel; Dávila Contreras Pereira Arana | Fecha: 2021

El libro explora lo que significa usar drogas y ser mujer en contextos de vulnerabilidad económica en las ciudades de Pereira y Dosquebradas, a través de entrevistas con 54 mujeres, en su mayoría de las redes atendidas por los programas de reducción de daños en esas ciudades. Las políticas de drogas, y la experiencia femenina con el uso de drogas, considerada como transgresora, es recibida con misoginia institucional, exacerbando así condiciones adversas de salud y condiciones generales de vida. Tomando como referencia los relatos de 54 mujeres que usan distintas drogas ilícitas, se abordan las experiencias en el inicio del consumo, las condiciones estructurales de vida, los ciclos de violencia que han experimentado, la salud sexual y la agencia reproductiva, la maternidad, el papel de la reducción de daños en sus vidas, y la búsqueda de tratamiento. El libro propone, por un lado, que la política actual de drogas empeora la calidad de vida de mujeres inmersas en el consumo, y propone, desde la experiencia comunitaria, unas claves para incluir enfoques de cuidado en estas políticas. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/mujeres-calle-y-prohibicion-cuidado-y-violencia-a-los-dos-lados-del-otun/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mujeres, calle y prohibición: Cuidado y violencia a los dos lados del Otún

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Promoviendo ambientes escolares libres de comida chatarra en Colombia

Promoviendo ambientes escolares libres de comida chatarra en Colombia

Por: Adriana Carolina; Guarnizo Torres Bastidas | Fecha: 2022

El ambiente escolar es uno de los entornos más relevantes y significativos de nuestra vida, pues allí se tejen comportamientos, relaciones y hábitos que suelen modelar patrones de alimentación que impactan en nuestras preferencias de consumo. En este sentido, si bien es cierto que existe una combinación de factores individuales, como cuestiones psicológicas y culturales, que impactan en nuestros hábitos alimentarios, diversos estudios han demostrado el carácter determinante de los existen factores ambientales, entre ellos la disponibilidad, la accesibilidad y la invasiva publicidad de alimentos en los entornos donde nos relacionamos. Según UNICEF, en Colombia 3 de cada 10 niños y niñas entre 6 y 12 años padecen de sobrepeso. Esto lo confirman los datos recolectados por la ENSIN, reflejando que en 2005. El 4,3% de la población escolar (niños y niñas entre 5 y 12 años) tenía exceso de peso. Ya para el 2010 esta cifra habría aumentado a 18,8% y para el 2015 este porcentaje alcanzó el 24,4%. Este panorama es altamente preocupante, pues según la Organización Mundial de la Salud, la obesidad infantil se asocia con una mayor probabilidad de muerte prematura y discapacidad en la edad adulta. Esta cartilla resume los argumentos legales y de salud pública, por los cuales la regulación de venta y publicidad de ultraprocesados en entornos escolares es una política necesaria para favorecer la salud y la alimentación de los niños y niñas en Colombia. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/promoviendo-ambientes-escolares-libres-de-comida-chatarra-en-colombia/
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Promoviendo ambientes escolares libres de comida chatarra en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reflexiones sobre la remisión temprana de comparecientes a la Unidad de Investigación y Acusación. El caso fundacional de Almario Rojas

Reflexiones sobre la remisión temprana de comparecientes a la Unidad de Investigación y Acusación. El caso fundacional de Almario Rojas

Por: Sabine; Cruz Rodríguez Michalowski | Fecha: 2022

En el contexto de la investigación por macrocasos que debe adelantar la Sala de Reconocimiento de Verdad y Responsabilidad (SRVR) de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), la SRVR debe remitir a aquellos responsables que no reconocen su responsabilidad por los crímenes más graves y representativos a la Unidad de Investigación y Acusación (UIA) para que se inicie un procedimiento adversarial. Lo que no está del todo claro es si esta remisión debería hacerse antes o después de expedirse un Auto de Determinación de Hechos y Conductas (ADHC) en el que se definen los patrones y políticas de macrocriminalidad y se identifican e imputan los máximos responsables. El presente texto analiza las implicaciones del caso de Luis Fernando Almario Rojas, el primer caso de una remisión temprana antes de la expedición de un ADHC. Una de las preocupaciones más importantes que plantea el caso de Almario es la de cuáles son los problemas potenciales con identificar un máximo responsable en una etapa temprana, fuera de un ADHC que evalúa la máxima responsabilidad en el contexto de una determinación exhaustiva de las políticas y patrones de la macrocriminalidad en los que se da esta responsabilidad. ¿Qué elementos definen un presunto máximo responsable? ¿Se puede identificar un máximo responsable por su participación en hechos concretos? ¿Podría una remisión temprana alterar el enfoque de investigación por macrocasos hacia una investigación caso a caso? ¿Y qué repercusiones puede tener una decisión como esta para la investigación por macrocasos? Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/reflexiones-sobre-la-remision-temprana-de-comparecientes-a-la-unidad-de-investigacion-y-acusacion-el-caso-fundacional-de-almario-rojas/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reflexiones sobre la remisión temprana de comparecientes a la Unidad de Investigación y Acusación. El caso fundacional de Almario Rojas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  TOAR anticipados y Sanciones Propias: reflexión informada para la jurisdicción especial para la paz

TOAR anticipados y Sanciones Propias: reflexión informada para la jurisdicción especial para la paz

Por: Clara; Martínez Carrillo Sandoval Villalba | Fecha: 2021

El ‘régimen de condicionalidad’ es una innovación del actual proceso de justicia transicional colombiano, cuya materialización enfrenta múltiples retos. Dicho régimen es un mecanismo mediante el cual la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) busca que los beneficios a los comparecientes se confieran sobre la base de su efectiva contribución a los derechos de las víctimas (verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición). Este esquema de beneficios condicionados aplica para todos los comparecientes ante la JEP y se operacionaliza a través de los Trabajos, Obras o Acciones con sentido Reparador (TOAR) y/o mediante las Sanciones Propias, en aquellos casos en que se trate de comparecientes seleccionados. A partir de procesos de investigación emprendidos por varias instituciones que vienen observando la JEP, este documento identifica y reflexiona sobre algunos retos del régimen de condicionalidad, tales como: la forma de entender la dimensión reparadora y restauradora de los TOAR, la indeterminación de algunos conceptos, la falta de claridad sobre los mecanismos de participación de las víctimas y la situación de inseguridad en varias regiones del país, así como la falta de articulación entre instituciones y programas derivados del Acuerdo Final de Paz. Esta reflexión permite plantear, además, algunas recomendaciones que buscan contribuir a la materialización de los principios de efectividad de la justicia restaurativa y centralidad de las víctimas que orientan el trabajo de la jurisdicción. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/toar-anticipados-y-sanciones-propias-reflexion-informada-para-la-jurisdiccion-especial-para-la-paz/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

TOAR anticipados y Sanciones Propias: reflexión informada para la jurisdicción especial para la paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Seguridad vehicular y derecho internacional económico: preguntas y respuestas para Colombia

Seguridad vehicular y derecho internacional económico: preguntas y respuestas para Colombia

Por: Rene; Angarita Tovar Urueña Hernández | Fecha: 2021

Cada año, millones de personas en todo el mundo mueren por causas prevenibles relacionadas con afectaciones a la salud pública, entre ellas los siniestros de tránsito. Conscientes de la importancia del marco regulatorio para la mejora de las condiciones de movilidad, el Decenio de Acción para la Seguridad Vial recomendó la adopción de estándares en seguridad vehicular como uno de los pilares fundamentales para abordar esta problemática de salud pública. Sin embargo, la incorporación de estándares regulatorios más claros en materia de seguridad vehicular trae también nuevas preguntas para Colombia. La finalidad de este documento es, entonces, analizar de manera sencilla y práctica las implicaciones que traería para Colombia la incorporación de estándares internacionales en seguridad vehicular, y cómo se armonizan estos con los compromisos adquiridos por el país en el marco de los acuerdos comerciales e inversión. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/seguridad-vehicular-y-derecho-internacional-economico-preguntas-y-respuestas-para-colombia/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Seguridad vehicular y derecho internacional económico: preguntas y respuestas para Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reimagining the Future of Human Rights: Social Justice, Environmental Justice, and Democracy in the Global South

Reimagining the Future of Human Rights: Social Justice, Environmental Justice, and Democracy in the Global South

Por: Jessica; Viegas e Silva Corredor Villamil | Fecha: 2022

The authors of this book question traditional methods and explore new ways and visions of the advance in Human Rights amidst the troubled context in which we live today. Do the struggles of small-scale miners in Ghana, the use of strategic litigation in Lebanon, and the recognition of the rights of nature in India represent evidence for the hope? Or is the opposite true, and, as shown in the chapters of martial law in the Philippines, the treatment of waste water in Argentina, and the internal armed conflict in Yemen, Human Rights have failed to deliver on their promise? Whatever the answer is, Reimagining the Future of Human Rights invites us to reflect on the work of Human Rights in different contexts and the challenges that activists face, but also the progress they have made. The chapters in this book offer a snapshot of the current state of Human Rights that can help guide our work as activists and researchers. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/en/publication/reimagining-the-future-of-human-rights/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reimagining the Future of Human Rights: Social Justice, Environmental Justice, and Democracy in the Global South

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones