Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

DeJusticia

En esta colección encontrarás publicaciones de la Editorial Dejusticia, incluyendo investigaciones académicas, ensayos, guías  y materiales pedagógicos, las cuales abordan temas referentes a la promoción de los derechos humanos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 213 Libros
    • 16 Prensa
    • 12 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Hombres trans y libreta militar en Colombia

Hombres trans y libreta militar en Colombia

Por: Jhonnatan; Nabetse Contreras Espinosa Rodríguez | Fecha: 2021

Los hombres trans enfrentan múltiples barreras para acceder a la libreta militar en Colombia. Como resultado, muchos de ellos aún no cuentan con este documento. La ausencia de libreta militar genera grandes vulneraciones en la vida cotidiana de los hombres trans. Por ejemplo, los excluye del mercado laboral formal, pues la libreta militar es un documento exigido en la mayoría de procesos de contratación. A su vez, los hombres trans que no tienen libreta militar están expuestos en mayor medida a batidas policiales violentas y, en varias ocasiones, deben revelar forzadamente su identidad de género para justificar el no porte de este documento. En el texto, los autores cuentan desde su experiencia personal las barreras y temores que viven en la vida cotidiana y exploran la exoneración de prestar el servicio militar obligatorio como una salida a este problema. De esta manera podrían obtener la libreta militar, un documento crucial para ejercer derechos cotidianos. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/hombres-trans-y-libreta-militar-en-colombia/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Hombres trans y libreta militar en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fiscal Policy in the Regulation of Adult-Use Cannabis in Colombia

Fiscal Policy in the Regulation of Adult-Use Cannabis in Colombia

Por: Alejandro; Cruz Rodríguez Llach | Fecha: 2022

The debate about regulating cannabis for adult use is on the public agenda. In our view, the best policy on marijua- na that a State can develop is the regulation of its cultivation, manufacture and use, focused on reducing marijuana’s comparative impact in illegal economies and drug tracking networks; protecting public health; promoting rural development in prioritized areas; and promoting reparation measures financed with the resources arising from regulation. Drugs are not the devil, but nor are they child’s play. A drug policy that would be respectful of human rights and safeguard public health must lie at an intermediate point between full liberalization and the prohibition currently in place. In this document, based on a comparative analysis of the regulations issued in Uruguay, Canada and the United States and by applying the Principles and Guidelines for Human Rights in Fiscal Policy, we argue for the importance of a fiscal framework based on collecting taxes in the cannabis market and focused on mobilizing the maximum amount of available resources to finance the goals of reducing the illegal market, preserving public health and assisting the populations aected by drug policy, as set forth in the cannabis regulations. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/en/publication/fiscal-policy-in-the-regulation-of-adult-use-cannabis-in-colombia/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fiscal Policy in the Regulation of Adult-Use Cannabis in Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Estrategias de resistencia para defender y reflexionar sobre la laicidad en América Latina

Estrategias de resistencia para defender y reflexionar sobre la laicidad en América Latina

Por: María Ximena; Chaparro Dávila | Fecha: 2022

En varias orillas de la región, la laicidad se ha convertido en una categoría maleable, de la cual los sectores de derecha, religiosos y no religiosos, hacen uso para movilizar su agenda. Este concepto, sin embargo, encierra aún posibilidades para la defensa de minorías oprimidas y de la heterogeneidad religiosa. Las ideas de que todos los credos están igualmente protegidos, que el Estado debe abstenerse de intervenir en las creencias de las personas y colectividades, y que la visión de una institución religiosa no debe dominar el actuar estatal hoy están en amenaza y necesitan de acciones que las amparen. Quien lea este libro encontrará nueve capítulos que narran experiencias previas de resistencia para la defensa de la laicidad y de lucha en contra del avance de grupos conservadores y religiosos. Igualmente, también encontrará estrategias analíticas para pensar críticamente la idea de laicidad, y utilizarla para mostrar puntos de encuentro entre las luchas progresistas y las creencias religiosas. A su vez, este libro cuenta con reflexiones que advierten cómo la movilización legal conservadora ha reconfigurado el concepto de laicidad, generando retrocesos en foros legales y haciendo evidente la naturaleza moldeable del término y su consecuente uso estratégico. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/estrategias-de-resistencia-para-defender-y-reflexionar-sobre-la-laicidad-en-america-latina/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Estrategias de resistencia para defender y reflexionar sobre la laicidad en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guerra contra el campesinado (1958-2019) - Tomo 2 Patrones de violencia sociopolítica

Guerra contra el campesinado (1958-2019) - Tomo 2 Patrones de violencia sociopolítica

Por: Ana Jimena; Malagón Bautista | Fecha: 2022

Este informe, elaborado por siete organizaciones campesinas junto al Centro de Estudios en Derecho, Justicia y Sociedad -Dejusticia y el Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana de Cali, recoge más de 60 años de violencia y sus efectos en contra del campesinado, con la tesis central que el conflicto armado se convirtió en una guerra contra el campesinado. Así lo demuestra el análisis cuantitativo desarrollado en este informe, el cual evidencia que la principal víctima de esta confrontación armada ha sido este sujeto social. Del total de las víctimas de violencia sociopolítica el 58% han sido campesinas y, al menos, el 63.6% de las víctimas de desplazamiento forzado fueron campesinas y campesinos. El informe también evidencia la existencia de verdaderos patrones de discriminación y violencia que se crearon o se reforzaron en su contra en el marco y con ocasión del conflicto armado. El documento se desarrolla a través de un análisis histórico y sistémico que expone los principales patrones de victimización por medio de los cuales el conflicto armado impactó de manera concentrada al campesinado, especialmente a quien se organizó social y políticamente. Por ello, en la primera parte exponemos las tendencias de la violencia a través de siete períodos de análisis y el estudio de casos regionales, los cuales fueron seleccionados por la intensidad y concentración de victimizaciones. En la segunda, nos concentramos en un análisis sistémico de la violencia a través de la exposición de siete patrones de la violencia, los cuales incidieron en todas las dimensiones de vida del campesinado y de manera diferencial por género y edad. Al final del informe detallamos 12 recomendaciones que fueron compartidas a la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, como caminos que consideramos deberían emprenderse hacia la búsqueda de garantías de no repetición. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/guerra-contra-el-campesinado-1958-2019-tomo-1-huellas-de-la-violencia-y-trayectorias-de-resistencia/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guerra contra el campesinado (1958-2019) - Tomo 2 Patrones de violencia sociopolítica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entendiendo la Evidencia Estadounidense. Una guía para entender la evidencia proveniente de litigios civiles contra actores económicos

Entendiendo la Evidencia Estadounidense. Una guía para entender la evidencia proveniente de litigios civiles contra actores económicos

Por: Aaron Alfredo Acosta | Fecha: 2021

En las últimas décadas los litigios civiles en contra de actores económicos por violaciones de los derechos humanos se han llevado a cabo en los tribunales estadounidenses utilizando el Alien Tort Statute, un estatuto promulgado en el siglo XVIII que estipula la responsabilidad civil de los infractores del derecho de gentes o de los tratados de Estados Unidos. Aprovechando la gran cantidad de información y evidencia que existe en los tribunales de este país sobre el litigio civil en contra de actores económicos por violaciones de los derechos humanos en varias partes del mundo, esta guía presenta un panorama general del proceso de litigio civil en Estados Unidos y de las normas probatorias pertinentes para que los juzgados y tribunales no estadounidenses que procesan a infractores cuya conducta ha sido abordada en el litigio civil estadounidense puedan entender cómo se utilizaron y evaluaron la información y las pruebas en esos casos. Con el fin de ofrecer una explicación contextual y detallada de las formas en que se utiliza y entiende la evidencia en Estados Unidos esta guía está dividida en dos secciones que ofrecen un panorama general del sistema judicial estadounidense y de las normas pertinentes sobre evidencia que se aplican en estos casos. Si bien esta guía no pretende decirles cómo evaluar las pruebas que se relacionan con los asuntos bajo su competencia, nuestra esperanza es que pueda utilizarse para entender y valorar la información relevante que existe en los tribunales estadounidenses. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/entendiendo-la-evidencia-estadounidense-una-guia-para-entender-la-evidencia-proveniente-de-litigios-civiles-contra-actores-economicos/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entendiendo la Evidencia Estadounidense. Una guía para entender la evidencia proveniente de litigios civiles contra actores económicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Extractivismo versus derechos humanos: Crónicas de los nuevos campos minados en el Sur Global

Extractivismo versus derechos humanos: Crónicas de los nuevos campos minados en el Sur Global

Por: César; Wicomb Rodríguez Garavito | Fecha: 2016

Este libro y la iniciativa de Dejusticia que lo originó propone un nuevo tipo de acercamiento a los derechos humanos que se caracteriza por tres rasgos. En primer lugar, se trata de una escritura reflexiva, cuyos autores son los propios activistas que trabajan directamente en las organizaciones y en el terreno y se detienen a pensar sobre el potencial, los logros y los desafíos de su conocimiento y su práctica. Un segundo componente del género que se propone en este libro es la escritura narrativa. En parte por el dominio desmedido del lenguaje y el conocimiento jurídicos en el mundo de los derechos humanos, la escritura que predomina es propia de informes técnicos y alegatos legales. En tercer lugar, las historias provienen del sur Global, desde los países y las regiones que han sido más objeto que sujeto del conocimiento y las decisiones en el campo de los derechos humanos. Los autores y autoras de los estudios son activistas-investigadores de África, América Latina, Medio Oriente y Sur o Sureste Asiático que pertenecen a organizaciones de derechos humanos y escriben desde ese ángulo geográfico y profesional para enriquecer el diálogo global sobre el futuro del campo. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/extractivismo-versus-derechos-humanos-cronicas-de-los-nuevos-campos-minados-en-el-sur-global/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Extractivismo versus derechos humanos: Crónicas de los nuevos campos minados en el Sur Global

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Introducción al modelo de acción judicial para defender a personas adictas a las drogas

Introducción al modelo de acción judicial para defender a personas adictas a las drogas

Por: The Legal Agenda | Fecha: 2021

Dado que el enfoque de las ciencias sociales hacia los temas de drogas y consumos problemáticos ha evolucionado y han aparecido varias investigaciones acerca de estos en las ciencias naturales, la perspectiva social y legal sobre las personas que usan drogas también se ha encaminado a tener un entendimiento más amplio de los consumos problemáticos. Ya no se ve a una persona que usa drogas como una criminal que debe ser judicializada y castigada sino como una persona marginalizada que necesita tratamiento, seguimiento y educación para reducir los riesgos del uso de drogas (es decir, la “reducción del daño”). Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/introduccion-al-modelo-de-accion-judicial-para-defender-a-personas-usuarias-de-drogas/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Introducción al modelo de acción judicial para defender a personas adictas a las drogas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Guerra contra el campesinado (1958-2019) - Tomo 1 Huellas de la violencia y trayectorias de resistencia

Guerra contra el campesinado (1958-2019) - Tomo 1 Huellas de la violencia y trayectorias de resistencia

Por: Ana Jimena; Malagón Bautista | Fecha: 2022

Este informe, elaborado por siete organizaciones campesinas junto al Centro de Estudios en Derecho, Justicia y Sociedad -Dejusticia y el Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana de Cali, recoge más de 60 años de violencia y sus efectos en contra del campesinado, con la tesis central que el conflicto armado se convirtió en una guerra contra el campesinado. Así lo demuestra el análisis cuantitativo desarrollado en este informe, el cual evidencia que la principal víctima de esta confrontación armada ha sido este sujeto social. Del total de las víctimas de violencia sociopolítica el 58% han sido campesinas y, al menos, el 63.6% de las víctimas de desplazamiento forzado fueron campesinas y campesinos. El informe también evidencia la existencia de verdaderos patrones de discriminación y violencia que se crearon o se reforzaron en su contra en el marco y con ocasión del conflicto armado. El documento se desarrolla a través de un análisis histórico y sistémico que expone los principales patrones de victimización por medio de los cuales el conflicto armado impactó de manera concentrada al campesinado, especialmente a quien se organizó social y políticamente. Por ello, en la primera parte exponemos las tendencias de la violencia a través de siete períodos de análisis y el estudio de casos regionales, los cuales fueron seleccionados por la intensidad y concentración de victimizaciones. En la segunda, nos concentramos en un análisis sistémico de la violencia a través de la exposición de siete patrones de la violencia, los cuales incidieron en todas las dimensiones de vida del campesinado y de manera diferencial por género y edad. Al final del informe detallamos 12 recomendaciones que fueron compartidas a la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad, como caminos que consideramos deberían emprenderse hacia la búsqueda de garantías de no repetición. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/guerra-contra-el-campesinado-1958-2019-tomo-1-huellas-de-la-violencia-y-trayectorias-de-resistencia/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Guerra contra el campesinado (1958-2019) - Tomo 1 Huellas de la violencia y trayectorias de resistencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La búsqueda y la participación en la búsqueda de víctimas de desaparición forzada: la perspectiva actual en Colombia y El Salvador

La búsqueda y la participación en la búsqueda de víctimas de desaparición forzada: la perspectiva actual en Colombia y El Salvador

Por: Ana; Hernández Srovin Coralli | Fecha: 2021

En este artículo realizamos un análisis sistemático de la normativa sobre búsqueda de personas víctimas de desaparición forzada en El Salvador y Colombia, al igual que sobre la participación de las familias víctimas en estos procesos. Al estudiar ambos cuerpos normativos —en consonancia con los instrumentos de derecho internacional aplicables y los Principios Rectores para la Búsqueda de Personas Desaparecidas de la ONU—, encontramos diferencias tanto en la consagración de los derechos a la búsqueda y a la participación como en su contenidos y alcances. En dos contextos distintos, uno de hiperinflación normativa (Colombia) y otro de ausencia de regulación explícita (El Salvador), la consecuencia parece seguir siendo la misma: las víctimas siguen esperando que se busque a sus seres queridos. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/la-busqueda-y-la-participacion-en-los-casos-de-desaparicion-forzada-marco-legal-en-colombia-y-el-salvador/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La búsqueda y la participación en la búsqueda de víctimas de desaparición forzada: la perspectiva actual en Colombia y El Salvador

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Más allá de los máximos responsables. Los partícipes no determinantes en los crímenes más graves y representativos ante la Jurisdicción Especial para la Paz

Más allá de los máximos responsables. Los partícipes no determinantes en los crímenes más graves y representativos ante la Jurisdicción Especial para la Paz

Por: Sabine; Cruz Rodríguez Michalowski | Fecha: 2022

Mientras que la situación jurídica de los máximos responsables en estos crímenes tiene que ser definida por vía de selección y sanción, la de los comparecientes con participación no determinante puede variar entre tratamientos penales especiales no sancionatorios (rutas de selección negativa) o, excepcionalmente, la selección con fines de imponer sanciones propias o alternativas inferiores a cinco años (rutas de selección positiva excepcional). En ese sentido, las preguntas principales que orientan esta reflexión son: ¿qué es la participación no determinante en los crímenes más graves y representativos? y ¿cómo definir la situación jurídica de aquellos comparecientes que pertenecen a esta categoría? El propósito de este documento es estudiar distintas opciones y su conveniencia para el trabajo de la JEP. Así, el texto se divide en tres partes. La primera examina el concepto de participación no determinante en los crímenes más graves y representativos. La segunda describe la definición de las situaciones jurídicas mediante el proceso de selección gradual, en las rutas de selección positiva excepcional y las rutas de selección negativa (o no selección) de los partícipes no determinantes. Para finalizar, la tercera plantea algunas recomendaciones sobre el tratamiento penal especial de estos comparecientes en la JEP. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/mas-alla-de-los-maximos-responsables-los-participes-no-determinantes-en-los-crimenes-mas-graves-y-representativos-ante-la-jurisdiccion-especial-para-la-paz/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Más allá de los máximos responsables. Los partícipes no determinantes en los crímenes más graves y representativos ante la Jurisdicción Especial para la Paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones