Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

DeJusticia

En esta colección encontrarás publicaciones de la Editorial Dejusticia, incluyendo investigaciones académicas, ensayos, guías  y materiales pedagógicos, las cuales abordan temas referentes a la promoción de los derechos humanos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 213 Libros
    • 16 Prensa
    • 12 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Revista Destápate.Transparencia: avanzar y no retroceder

Revista Destápate.Transparencia: avanzar y no retroceder

Por: Vivian; Upegui Newman | Fecha: 2022

La presente edición viene cargada de propuestas para el gobierno entrante. En las páginas que siguen planteamos cinco elementos que no deben faltar en la política pública de acceso a la información en Colombia. Asimismo, le proponemos al gobierno del presidente Gustavo Petro pasos clave para una hoja de ruta en materia de transparencia y justicia ambiental, aprovechando las oportunidades que abre la implementación del Acuerdo de Escazú. Incluso, le hacemos recomendaciones específicas para que el derecho a la participación en asuntos ambientales incluya, necesariamente, la comprensibilidad de la información ambiental, y no solo su acceso físico. Igualmente, señalamos puntos concretos en los que se debe trabajar en materia de acceso, uso y confianza en la información pública, si se quiere que los jóvenes, y en particular las Comisiones de Concertación del Sistema Nacional de las Juventudes, saquen provecho de las oportunidades que la información pública ofrece tanto para formular política pública, como para hacer control político. También aprovechamos estas páginas para recordarle al gobierno entrante la importancia de la transparencia en diversos campos de política pública, como la construcción del Presupuesto General de la Nación (PGN) y la implementación del Acuerdo Final de Paz. Del mismo modo, no perdemos la oportunidad para reiterar la necesidad de que la Ley de Transparencia y Acceso a Información Pública (Ley 1712 de 2014) guíe tanto el acceso a los expedientes judiciales como la relación del gobierno con la prensa. Descripción tomada y adaptada de: https://masinformacionmasderechos.co/revista-destapate/transparencia-avanzar-y-no-retroceder/
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Revista Destápate.Transparencia: avanzar y no retroceder

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ser migrante y trabajar en Colombia: ¿cómo va la inclusión laboral de las personas provenientes de Venezuela?

Ser migrante y trabajar en Colombia: ¿cómo va la inclusión laboral de las personas provenientes de Venezuela?

Por: Lucía; Arroyave Velásquez Ramírez Bolívar | Fecha: 2022

Colombia es el principal país receptor de población proveniente de Venezuela en la región. Para atender esta situación, el gobierno ha adelantado distintas acciones que van desde la atención humanitaria hasta la creación de permisos especiales para facilitar la regularización migratoria. Sin embargo, la vocación de permanencia de esta población evidenció la necesidad de avanzar hacia la implementación de políticas de integración socioeconómica, donde la inclusión laboral es un elemento clave. La inclusión laboral permite a las personas migrantes y refugiadas vivir en condiciones más dignas y contribuir al desarrollo de las comunidades de acogida. No obstante, garantizar el derecho al trabajo para esta población constituye un reto para un país como Colombia, con altas tasas de desempleo e informalidad. A pesar de los esfuerzos de distintos actores, aún persisten barreras en los procesos de inclusión laboral y desarrollo de emprendimientos, que limita el acceso a un trabajo decente de las personas migrantes y refugiadas, y su permanencia en este. En este contexto, la investigación Ser migrante y trabajar en Colombia presenta un análisis de las barreras que enfrenta esta población para insertarse en el mercado laboral, las cuales son analizadas en el marco de los estándares del derecho al trabajo y de la respuesta del Estado para garantizarlo. A partir de los hallazgos se proponen una serie de recomendaciones dirigidas a diferentes actores del sector trabajo que tienen el ánimo de contribuir al avance de la inclusión laboral de la población migrante y refugiada y, en últimas, a garantizarles un trabajo digno. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/ser-migrante-y-trabajar-en-colombia-como-va-la-inclusion-laboral-de-las-personas-provenientes-de-venezuela/#:~:text=La%20inclusi%C3%B3n%20laboral%20permite%20a,tasas%20de%20desempleo%20e%20informalidad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ser migrante y trabajar en Colombia: ¿cómo va la inclusión laboral de las personas provenientes de Venezuela?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista Destápate. Un grito por la transparencia: vacunas y movilización social

Revista Destápate. Un grito por la transparencia: vacunas y movilización social

Por: Christian Manuel; Enciso Castro Estupiñán | Fecha: 2021

Al igual que en las ediciones pasadas, en este número encontrarán un balance anual de los avances en la garantía del derecho de acceso a la información pública en Colombia. Sin embargo, el énfasis de esta edición está en reconocer el papel fundamental de una ciudadanía activa y de una sociedad civil organizada que, aún en tiempos de pandemia, se mantuvo vigilante frente a la opacidad del poder. Ciudadanos, investigadores, grupos de jóvenes y periodistas que, por medio de denuncias, peticiones/solicitudes de información, acciones judiciales y registros periodísticos han intentado transparentar el accionar de la administración pública frente a dos de las coyunturas más importantes por las que atravesó el país en el último año: la pandemia del COVID-19 y el Paro Nacional de 2021. Descripción tomada y adaptada de: https://masinformacionmasderechos.co/revista-destapate/un-grito-por-la-transparencia-vacunas-y-movilizacion-social/
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Revista Destápate. Un grito por la transparencia: vacunas y movilización social

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Reimaginando el futuro de los derechos humanos. Justicia social, justicia ambiental y democracias en el Sur Global

Reimaginando el futuro de los derechos humanos. Justicia social, justicia ambiental y democracias en el Sur Global

Por: Jessica; Viegas e Silva Corredor Villamil | Fecha: 2022

En este volumen, los y las autoras cuestionan los métodos tradicionales y exploran nuevas formas y visiones para hacer avanzar los derechos humanos en el convulsionado contexto del siglo XXI. Desde la lucha de los mineros a pequeña escala en Ghana, hasta el uso del litigio estratégico en el Líbano, pasando por declarar a la naturaleza sujeto de derecho en la India… ¿son estas diferentes razones para mantener la esperanza? O, por el contrario, como lo muestra el caso de la Ley Marcial en las Filipinas, del tratamiento de las aguas usadas en Argentina o del conflicto armado interno en Yemen, ¿los derechos humanos han cumplido su promesa? Sea cual sea la respuesta, Reimagiando el futuro de los derechos humanos nos invita a reflexionar sobre el quehacer de los derechos humanos en distintos contextos, los retos y desafíos, y los distintos avances. Estos relatos forman, en conjunto, una fotografía del estado actual de los derechos humanos que puede contribuir a guiar el trabajo que hacemos como activistas e investigadores en el futuro. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/reimaginando-el-futuro-de-los-derechos-humanos/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reimaginando el futuro de los derechos humanos. Justicia social, justicia ambiental y democracias en el Sur Global

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Women, Drug Policies, and Incarceration. A Guide for Policy Reform in Latin America and the Caribbean

Women, Drug Policies, and Incarceration. A Guide for Policy Reform in Latin America and the Caribbean

Por: Nina Esmeralda; Chaparro Hernández Chaparro González | Fecha: 2016

This guide, written by the Washington Office on Latin America, the International Drug Policy Consortium, the Inter-American Commission of Women, and Dejusticia, proposes drug policy reform to reduce the female prison population in the Americas. The use of jail as a response to drugs has disproportionately affected women. In Argentina, Brazil and Costa Rica, more than 60% of the female prison population is deprived of liberty for drug-related offenses. Many of them have little education, live in poverty and are responsible for the care of dependent persons – children, young people, the elderly or disabled. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/en/publication/women-drug-policy-and-imprisonment/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Women, Drug Policies, and Incarceration. A Guide for Policy Reform in Latin America and the Caribbean

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La participación de víctimas ante la jurisdicción especial para la paz. Hallazgos y recomendaciones para casos de terceros civiles sometidos voluntariamente

La participación de víctimas ante la jurisdicción especial para la paz. Hallazgos y recomendaciones para casos de terceros civiles sometidos voluntariamente

Por: Laura Natalia; Monclou Chaparro Torres-Acosta | Fecha: 2022

Esta investigación tiene como propósito analizar cuáles son los estándares normativos que se han aplicado en los casos de terceros civiles atendidos por la Justicia Especial para la Paz (JEP) y, también, se interesa por comprender de qué manera han participado las víctimas en ellos. De este modo, se pretende hacer un diagnóstico sobre cómo se ha tratado este tipo de casos en la JEP y se sugieren algunas recomendaciones para los actores involucrados en ellos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La participación de víctimas ante la jurisdicción especial para la paz. Hallazgos y recomendaciones para casos de terceros civiles sometidos voluntariamente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Migración y trabajo decente. Retos para el Sur Global

Migración y trabajo decente. Retos para el Sur Global

Por: Lucía; Corredor Villamil Ramírez Bolívar | Fecha: 2022

La inserción laboral es una de las formas más efectivas de integración pues le permite a las personas migrantes y refugiadas vivir en condiciones más dignas, contribuir al desarrollo de las comunidades de acogida y establecer relaciones con la población local. Sin embargo, garantizar el derecho al trabajo constituye un reto para los países del Sur Global que tienen economías débiles o en vías de desarrollo y problemas de generación de empleo, lo que puede condenar a muchas personas, no sólo migrantes, a trabajar en condiciones precarias y ser sujetos de explotación laboral. Ante estas circunstancias, abogar por la garantía del derecho al trabajo de las personas migrantes y refugiadas es más urgente que nunca. El reconocimiento del trabajo decente como un derecho humano, impone unas condiciones claras para el crecimiento económico global que no puede construirse a costa de la explotación de las personas migrantes y refugiadas, sino que deben promover oportunidades y prosperidad para todos. De ahí la importancia de promover discusiones, como las que propone este libro, que permitan conocer experiencias y lecciones aprendidas sobre las condiciones laborales de las personas migrantes y refugiadas. Las y los autores de los nueve artículos publicados en este libro son activistas, académicos, y miembros de organizaciones de la sociedad civil que han trabajado en el tema de migración desde distintos ángulos y que abordan el reto de la inclusión laboral y la garantía de un trabajo decente desde una mirada interdisciplinar. Sus contribuciones ofrecen un panorama general del derecho fundamental al trabajo de las personas migrantes y refugiadas en países del Sur Global, a partir de un análisis del contexto de sus países, las políticas públicas, y las realidades que enfrentan estos trabajadores y trabajadoras en el día a día. Además de proponer recomendaciones locales y globales para garantizar un trabajo decente para personas migrantes y refugiadas, este libro nace como un esfuerzo para fortalecer el movimiento de derechos humanos a través de la colaboración y el intercambio de experiencias. La diversidad de voces que reúne ofrece una mirada de la migración desde y para el Sur Global. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/migracion-y-trabajo-decente-retos-para-el-sur-global/#:~:text=En%20este%20libro%20se%20realiza,un%20enfoque%20de%20derechos%20humanos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Migración y trabajo decente. Retos para el Sur Global

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Elementos para la regulación del mercadeo y la publicidad sobre productos comestibles ultraprocesados (PCU) dirigidos a niños y niñas

Elementos para la regulación del mercadeo y la publicidad sobre productos comestibles ultraprocesados (PCU) dirigidos a niños y niñas

Por: Diana; Gutiérrez-Martínez Guarnizo Peralta | Fecha: 2021

La imagen del niño pegado al televisor recibiendo una bocanada intensa de estímulos publicitarios continúa siendo no solo un imaginario arraigado a nuestra cultura, sino una preocupante realidad que se ha extendido a otros espacios, como la escuela, y que se ha mantenido al margen de una regulación que ponga en el centro la salud y la protección de los niños y las niñas. Con el objetivo de ilustrar la discusión desde una dimensión constitucional y de derechos humanos, publicamos el documento “Elementos para la regulación del mercadeo y publicidad sobre productos comestibles ultraprocesados dirigidos a niños y niñas”. Actualmente existen múltiples estándares internacionales en materia de derechos humanos que aplican al marco constitucional colombiano en materia del derecho a la salud, a la alimentación y a la protección de niños y niñas. Regular la publicidad para proteger los derechos fundamentales de esta población es justamente una obligación estatal. Según la OMS, en los últimos 40 años, se ha multiplicado por diez el número de personas de entre 5 y 19 años con obesidad y se espera que en 2022 la población de niños sufra más de obesidad que de bajo peso. Nos enfrentamos entonces a un problema global de salud pública que debe priorizarse. Este documento se une al llamado de regular las prácticas comerciales de productos no saludables. El Estado colombiano tiene el deber urgente de atender su compromiso con los derechos humanos, con la salud pública y con el futuro de millones de niños y niñas en el país. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/elementos-para-la-regulacion-del-mercadeo-y-la-publicidad-sobre-productos-comestibles-ultraprocesados-pcu-dirigidos-a-ninos-y-ninas-2/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Elementos para la regulación del mercadeo y la publicidad sobre productos comestibles ultraprocesados (PCU) dirigidos a niños y niñas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Renta básica feminista: de la utopía a la necesidad urgente

Renta básica feminista: de la utopía a la necesidad urgente

Por: María Ximena; Chaparro Dávila | Fecha: 2022

En este libro ofrecemos una propuesta, teórica y práctica, para lograr una renta básica feminista en Colombia. En un intento por reconciliar lo ideal y lo posible, queremos poner en discusión algunas ideas para atenuar las desigualdades de largo aliento, muchas de ellas profundizadas por las crisis que hemos vivido en los últimos años. En el capítulo 1 presentamos una radiografía de la desigualdad y la pobreza en Colombia. En el capítulo 2 examinamos algunas ideas alrededor de la renta básica y defendemos la necesidad de una renta básica con orientación feminista, una que pone los lazos de cuidado, el reconocimiento del trabajo reproductivo y el sostenimiento de la vida del 99% como norte de la política social. Finalmente, en el capítulo 3 proponemos algunas vías para hacer realidad, en un contexto austero y contradictorio como el actual, una renta básica guiada por principios feministas. Además, hacemos énfasis en la necesidad de que la renta básica no sea una política aislada y solitaria, sino que sea parte de un sistema amplio de bienestar que atienda las necesidades de las mujeres, especialmente de las más vulnerables. En un panorama de crisis que se extiende y se intensifica, la renta básica deja de verse como una utopía para convertise en una solución necesaria para los apremios de nuestra época. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/renta-basica-feminista-de-la-utopia-a-la-necesidad-urgente/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Renta básica feminista: de la utopía a la necesidad urgente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Caso 260 de 2013 Sentencia no. 260/2013

Caso 260 de 2013 Sentencia no. 260/2013

Por: The Legal Agenda | Fecha: 2021

Este documento presenta las deliberaciones del tribunal que se llevaron a cabo el 3 de octubre de 2013, cuando se reunió la tercera Sala Penal del Tribunal de Casación, compuesta por la presidenta Souheir Haraki y los jueces auxiliares Ghassan Fawaz y Nahida Khaddaj, para examinar el recurso de casación presentado ante el registro de dicho tribunal en el Caso No. 293/2013. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/sentencia-sobre-el-reconocimiento-del-principio-de-tratamiento-en-lugar-de-judicializacion-en-los-casos-en-contra-de-usuarios-de-drogas-en-el-libano/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Caso 260 de 2013 Sentencia no. 260/2013

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones