Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

DeJusticia

En esta colección encontrarás publicaciones de la Editorial Dejusticia, incluyendo investigaciones académicas, ensayos, guías  y materiales pedagógicos, las cuales abordan temas referentes a la promoción de los derechos humanos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 213 Libros
    • 16 Prensa
    • 12 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Resumen Sentencia T-543 (Versión en español)

Resumen Sentencia T-543 (Versión en español)

Por: Dejusticia | Fecha: 2018

En agosto de 2016, Educar Consumidores, una organización sin ánimo de lucro que trabaja por la implementación de políticas saludables en el país, lanzó un comercial televisado y emitido también en varias emisoras radiales, en el cual se mostraba la cantidad de azúcar de varias bebidas azucaradas. El comercial fue demandado por Postobón S.A., una compañía de bebidas azucaradas colombiana, por supuesta “publicidad engañosa”. En decisión del 7 de septiembre de 2016, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), entidad colombiana encargada de vigilar el cumplimiento de los derechos de los consumidores, emitió la Resolución 59.176 ordenando a Educar retirar el comercial de todos los medios en los que circulaba, incluyendo internet. Además, le ordenó “remitir a la Superintendencia de Industria y Comercio toda pieza publicitaria relacionada con el consumo de bebidas azucaradas […] antes de su emisión para que se lleve un control preventivo sobre la información”. Frente a la Resolución 59.176 se presentaron dos tutelas, las cuales fueron seleccionadas por la Corte Constitucional para su revisión y reunidas en un solo expediente. Por medio de la sentencia Sentencia T-543 de 2017, la Corte Constitucional estudió los dos procesos y falló de fondo sobre lo solicitado. Sobre la decisión que tomó la Corte se puede resaltar que: Es la primera vez que la Corte Constitucional de Colombia se pronuncia a favor del derecho de los consumidores a recibir información sobre los efectos que tienen las bebidas azucaradas en su salud. La Corte advierte a la SIC que no puede hacer control previo de la información de salud pública en ningún otro caso, y reitera los criterios que deben cumplirse en los casos en los que se pretenda limitar la libertad de expresión. La Corte recordó que la libertad de expresión no solo comprende el derecho a expresar el propio pensamiento, sino también el derecho de buscar, recibir, acceder y difundir información. Es decir, reconoce que es un derecho de “doble vía”. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/resumen-ejecutivo-sentencia-t-543-de-2017/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Resumen Sentencia T-543 (Versión en español)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resumen Sentencia T-543 (Versión en inglés)

Resumen Sentencia T-543 (Versión en inglés)

Por: Dejusticia | Fecha: 2018

En agosto de 2016, Educar Consumidores, una organización sin ánimo de lucro que trabaja por la implementación de políticas saludables en el país, lanzó un comercial televisado y emitido también en varias emisoras radiales, en el cual se mostraba la cantidad de azúcar de varias bebidas azucaradas. El comercial fue demandado por Postobón S.A., una compañía de bebidas azucaradas colombiana, por supuesta “publicidad engañosa”. En decisión del 7 de septiembre de 2016, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), entidad colombiana encargada de vigilar el cumplimiento de los derechos de los consumidores, emitió la Resolución 59.176 ordenando a Educar retirar el comercial de todos los medios en los que circulaba, incluyendo internet. Además, le ordenó “remitir a la Superintendencia de Industria y Comercio toda pieza publicitaria relacionada con el consumo de bebidas azucaradas […] antes de su emisión para que se lleve un control preventivo sobre la información”. Frente a la Resolución 59.176 se presentaron dos tutelas, las cuales fueron seleccionadas por la Corte Constitucional para su revisión y reunidas en un solo expediente. Por medio de la sentencia Sentencia T-543 de 2017, la Corte Constitucional estudió los dos procesos y falló de fondo sobre lo solicitado. Sobre la decisión que tomó la Corte se puede resaltar que: Es la primera vez que la Corte Constitucional de Colombia se pronuncia a favor del derecho de los consumidores a recibir información sobre los efectos que tienen las bebidas azucaradas en su salud. La Corte advierte a la SIC que no puede hacer control previo de la información de salud pública en ningún otro caso, y reitera los criterios que deben cumplirse en los casos en los que se pretenda limitar la libertad de expresión. La Corte recordó que la libertad de expresión no solo comprende el derecho a expresar el propio pensamiento, sino también el derecho de buscar, recibir, acceder y difundir información. Es decir, reconoce que es un derecho de “doble vía”. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/resumen-ejecutivo-sentencia-t-543-de-2017/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Resumen Sentencia T-543 (Versión en inglés)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derecho en breve N° 18: Informe de actor interesado. Examen periódico universal 44° periodo de sesiones – Colombia

Derecho en breve N° 18: Informe de actor interesado. Examen periódico universal 44° periodo de sesiones – Colombia

Por: Dejusticia | Fecha: 2023

Dejusticia, Fundación Karisma y Privacy International desean plantear ciertas preocupaciones sobre la protección de los derechos a la libertad de expresión y de opinión, la intimidad, la protección de datos personales, el cierre de espacios de la sociedad civil y el derecho a la protesta y los derechos de la población migrante y refugiada venezolana, con el propósito de que sean consideradas en el próximo examen de Colombia en el 44º período de sesiones del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal. Descripción tomada del boletín.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Derecho en breve N° 18: Informe de actor interesado. Examen periódico universal 44° periodo de sesiones – Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derecho a la atención en salud para las personas migrantes en situación irregular en Colombia: entre estándares normativos y barreras prácticas

Derecho a la atención en salud para las personas migrantes en situación irregular en Colombia: entre estándares normativos y barreras prácticas

Por: Stefano; Ramírez Bolívar Angeleri | Fecha: 2024

Cerca de ocho millones de personas han salido de Venezuela en los últimos ocho años a causa de la emergencia humanitaria compleja por la que atraviesa este país y el 37% de esta población se encuentra en Colombia, lo que lo convierte en el principal país receptor. Las personas migrantes llegan a Colombia con una serie de necesidades básicas insatisfechas relacionadas con sus derechos fundamentales, como la salud, la alimentación y la educación, y una vez en Colombia siguen enfrentando barreras para que se les garanticen sus derechos. Estas barreras se agravan en el caso de las personas que han tenido que migrar informalmente y que no pueden acceder a un estatus migratorio regular y estable. Por ejemplo, las personas migrantes en situación irregular no pueden acceder a servicios de salud a excepción de las urgencias. En este contexto, la investigación “Derecho a la atención en salud para las personas migrantes en situación irregular en Colombia: entre estándares normativos y barreras prácticas” analiza el alcance del derecho a las atenciones en salud para esta población y formula recomendaciones que contribuyan a ampliar y fortalecer su acceso a los servicios de salud. Para alcanzar el objetivo, este documento ofrece un análisis en dos perspectivas: una normativa y otra práctica, así como una mirada transversal desde la interseccionalidad, que incluye una atención particular a la situación de grupos históricamente discriminados, como las mujeres y los niños, niñas y adolescentes y un enfoque diferencial para la formulación de las recomendaciones. Descripción tomada de la Introducción del documento.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Derecho a la atención en salud para las personas migrantes en situación irregular en Colombia: entre estándares normativos y barreras prácticas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los actores económicos y los límites de la justicia transicional. Verdad y justicia por la complicidad empresarial en las violaciones a los derechos humanos

Los actores económicos y los límites de la justicia transicional. Verdad y justicia por la complicidad empresarial en las violaciones a los derechos humanos

Por: Leigh A.; Bernal Bermúdez Payne | Fecha: 2024

El reclamo de verdad, justicia y reparación de víctimas y familiares respecto del involucramiento de actores económicos en violaciones de los derechos no siempre encuentra respuesta por parte de los estados. Se puede afirmar que existe un patrón global que se traduce en un legado de impunidad, pues los actores involucrados enfrentan muy pocos costos, legales o financieros, por sus comportamientos violatorios de derechos. Aun así, existen persistentes esfuerzos, algunos de ellos con resultados positivos, para lograr la rendición de cuentas. Examinando casos en la Alemania nazi, la España del franquismo, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Honduras, Perú, Filipinas y Sudáfrica, este volumen rastrea estos esfuerzos. Identifica herramientas aplicables a diferentes contextos que han facilitado dicha rendición, y señala, al mismo tiempo, las barreras que aún persisten más allá del tiempo y los contextos nacionales. Este libro presenta el pasado y el presente de la rendición de cuentas de las empresas cómplices en graves violaciones de los derechos humanos, y también considera lo que nos espera para el futuro.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los actores económicos y los límites de la justicia transicional. Verdad y justicia por la complicidad empresarial en las violaciones a los derechos humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ontologías indígenas en el derecho internacional. Reconocimiento, cosmologías territoriales y feminismos comunitarios en América Latina

Ontologías indígenas en el derecho internacional. Reconocimiento, cosmologías territoriales y feminismos comunitarios en América Latina

Por: Paulo Ilich; Rozo López Bacca Benavides | Fecha: 2023

Este libro es una apuesta de diálogo intercultural que tiene como propósito visibilizar la relevancia de los movimientos indígenas y contribuir a develar los alcances sociales, jurídicos, ontológicos y epistémicos de sus luchas en América Latina. Se trata de un tejido de diferentes voces, experiencias y reflexiones que permite comprender cómo los movimientos indígenas han reapropiado los dispositivos de dominación, construyendo resistencias fundamentadas en sus cosmologías. En la misma línea, los textos que componen este libro reflexionan sobre las estrategias y formas con las que los pueblos indígenas han enfrentado las presunciones de imparcialidad que proclama el derecho internacional. Para hacerlo, seguimos la idea de indigenizar el derecho, tomándonos en serio el pensamiento, la historia y los haceres de los movimientos sociales indígenas, incluyendo sus variantes feministas y ambientalistas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ontologías indígenas en el derecho internacional. Reconocimiento, cosmologías territoriales y feminismos comunitarios en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La lucha por el derecho y los derechos: Dejusticia y sus más de quince años de trabajo por la justicia socioambiental y el Estado de derecho

La lucha por el derecho y los derechos: Dejusticia y sus más de quince años de trabajo por la justicia socioambiental y el Estado de derecho

Por: Rodrigo Uprimny Yepes | Fecha: 2023

Los textos que hoy publicamos son dos ponencias que preparamos para el anuncio y la entrega del Premio Tang 2020. En el primer texto desarrollamos la relación entre una organización civil como Dejusticia y el Estado social de derecho. Explicamos brevemente las diferencias entre una ONG como Dejusticia y otras organizaciones civiles y la metodología de trabajo de investigación-acción que nos caracteriza y permite conectar nuestro trabajo con la realidad que nos rodea. Luego pasamos al concepto y rol del Estado social de derecho en la sociedad contemporánea, donde se requieren urgentes cambios sociales y finalizamos con los retos pasados y futuros de organizaciones como la nuestra. En el segundo texto desarrollamos las potencialidades y limitaciones de una de nuestras principales herramientas de trabajo: el litigio estratégico o de interés público de la mano de nuestras comunidades aliadas, como instrumento para el cambio social y ambiental. Ofrecemos además ejemplos exitosos de avances logrados por Dejusticia y nuestros aliados a través del litigio ante altas cortes y lecciones aprendidas a lo largo de nuestros más de 17 años de ejercicio del derecho para cambiar vidas. Esperamos que las líneas que siguen resulten valiosas para individuos y colectivos que entienden que el derecho no puede ser una herramienta de mantenimiento del status quo, especialmente si el mismo denota un alto nivel de desigualdad, prevalencia de la justicia formal sobre la real y desinterés ante los efectos globales del cambio climático. Descripción tomada de la Introducción del libro.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La lucha por el derecho y los derechos: Dejusticia y sus más de quince años de trabajo por la justicia socioambiental y el Estado de derecho

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Struggle for Law and Rights: Dejusticia's Fifteen-Plus Years Working toward Socioenvironmental Justice and the Rule of Law

The Struggle for Law and Rights: Dejusticia's Fifteen-Plus Years Working toward Socioenvironmental Justice and the Rule of Law

Por: Rodrigo Uprimny Yepes | Fecha: 2023

The chapters in this book consist of two speeches that we prepared for the prize’s announcement event and the award ceremony, which took place virtually due to the pandemic. The purpose of this book is mainly to provide witness to our speeches and to preserve their original content. In the first presentation, which we prepared for a general audience consisting of all Tang Prize laureates from the four different categories, we explore Dejusticia’s relationship with the rule of law. We briefly discuss the differences between Dejusticia and other civil society organizations, as well as the action-research methodology that characterizes our work and allows us to connect with the reality around us. We then turn to the role of the rule of law in contemporary society, where urgent social change is needed, and conclude with a discussion of the challenges that organizations such as Dejusticia have dealt with in the past and must tackle in the future. The second presentation explores the potential and limits of one of Dejusticia’s main tools: strategic litigation, conducted in alliance with other civil society organizations, as an instrument for social and environmental justice. It offers examples of legal victories achieved by Dejusticia and our allies and offers some lessons learned during our fifteen-plus years using the law to change lives. Descripción tomada de la Introducción del libro.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The Struggle for Law and Rights: Dejusticia's Fifteen-Plus Years Working toward Socioenvironmental Justice and the Rule of Law

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Luchar contra la corriente: derechos humanos y justicia climática en el Sur Global

Luchar contra la corriente: derechos humanos y justicia climática en el Sur Global

Por: Jessica Corredor Villamil | Fecha: 2023

Este libro es el resultado del esfuerzo colectivo de los talleristas de la séptima edición del Taller Global de Investigación Acción para Jóvenes Activistas del Sur global, que se llevó a cabo entre Bogotá y Putumayo, Colombia, en 2019. En esta ocasión reunimos a diecisiete personas de diferentes países del Sur global para reflexionar sobre los desafíos que representan las consecuencias de la crisis climática actual y sobre las posibles soluciones y estrategias que pongan siempre a los derechos humanos en el centro de las discusiones. A través de cuatro capítulos con casos de Puerto Rico, Chile, Brasil e Irán, las personas que lean este libro encontrarán que, aunque el panorama de los efectos del cambio climático sobre los derechos humanos es sombrío, también hay esperanza cuando las personas y sus derechos se ubican en el centro de las conversaciones sobre esta problemática. En suma, este libro permite evidenciar que la lucha climática debe ser transversal a las demás demandas sociales, y que es a través de la acción colectiva por los derechos humanos, sustentada en investigaciones robustas, que se puede hacer frente a la crisis climática. La descripción fue tomada de este libro cuya publicación se realizó a la par en inglés y español.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Luchar contra la corriente: derechos humanos y justicia climática en el Sur Global

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Reparations, are they impossible to pay? The case of the  reparations policy for  survivors of sexual violence and victims of the armed conflict in Colombia

The Reparations, are they impossible to pay? The case of the reparations policy for survivors of sexual violence and victims of the armed conflict in Colombia

Por: Diana Esther; Molano Ayala Guzmán Rodríguez | Fecha: 2024

The right to reparation for victims of human rights violations is one of the cornerstones of transitional justice, and a principle widely recognized both in the literature and in human rights standards. Despite its importance, administrative reparation programs are frequently singled out as policies with high costs and little effectiveness. However, the literature on reparations has overlooked the question of the financial viability of these programs. This text provides an analysis of the financing of administrative reparation programs, particularly in the context of reparations for sexual violence, based on the Colombian experience.We analyze how the financial viability of the reparations policy established in 2011 was defined,how the budget allocated to reparations has evolved between 2012 and 2022, and what role reparations for acts of sexual violence have played within this framework. This allows us to identify methodological, conceptual, and political elements that are crucial for determining what has worked well and what has been problematic in this process. Based on this case, we discuss factors that should be taken into account in various contexts to ensure sustainable programs that meet the rights of victims of human rights violations, especially survivors of sexual violence. Descripción tomada de este texto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The Reparations, are they impossible to pay? The case of the reparations policy for survivors of sexual violence and victims of the armed conflict in Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones