Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

DeJusticia

En esta colección encontrarás publicaciones de la Editorial Dejusticia, incluyendo investigaciones académicas, ensayos, guías  y materiales pedagógicos, las cuales abordan temas referentes a la promoción de los derechos humanos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 213 Libros
    • 16 Prensa
    • 12 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Juicio a la exclusión: El impacto de los tribunales sobre los derechos sociales en el Sur Global

Juicio a la exclusión: El impacto de los tribunales sobre los derechos sociales en el Sur Global

Por: César; Rodríguez Franco Rodríguez Garavito | Fecha: 2015

De un tiempo a esta parte, los sistemas jurídicos de América Latina han experimentado un sinnúmero de transformaciones, tales como la creación de nuevas prácticas de litigio orientadas hacia el cambio social y la reforma estructural. Ante estas experiencias, impensables hasta hace poco en los entornos jurídicos formalistas típicos de la región, los tribunales comienzan a ofrecer respuestas originales sobre las que todavía hay mucho que investigar y otro tanto que teorizar. Este libro de César Rodríguez Garavito y Diana Rodríguez Franco constituye un aporte fundamental en el estudio de las innovaciones judiciales más relevantes que han hecho las cortes en la última década. Como toda gran obra, Juicio a la exclusión realiza contribuciones importantes en los planos conceptual, metodológico y teórico. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/juicio-a-la-exclusion/
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Juicio a la exclusión: El impacto de los tribunales sobre los derechos sociales en el Sur Global

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La reparación de víctimas de actores económicos ante la JEP

La reparación de víctimas de actores económicos ante la JEP

Por: Laura Natalia; Monclou Chaparro Torres-Acosta | Fecha: 2022

La contribución a la reparación de las víctimas es clave en el caso de los actores económicos que pudieron tener responsabilidad en delitos de competencia de la JEP, como en los de los demás comparecientes. En este documento presentamos hallazgos y recomendaciones para avanzar en la construcción de procesos de reparación dialógicos con enfoque restaurativo que coadyuven al cumplimiento de los objetivos de la transición. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/la-reparacion-de-victimas-de-actores-economicos-ante-la-jep/#:~:text=El%20cumplimiento%20de%20los%20compromisos,v%C3%ADctimas%20y%20para%20la%20reconciliaci%C3%B3n.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La reparación de víctimas de actores económicos ante la JEP

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Materiales de investigación. El daño que nos hacen: glifosato y guerra en Caquetá

Materiales de investigación. El daño que nos hacen: glifosato y guerra en Caquetá

Por: Luis Felipe; Malagón Pérez Cruz Olivera | Fecha: 2020

Este documento contiene los anexos al informe El daño que nos hacen: glifosato y guerra en Caquetá, preparado por Dejusticia en asocio con Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (Fensuagro) para la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición (CEV). El anexo 1 contiene el nombre cambiado de las personas entrevistadas, tal como aparecen en el libro, su perfil y los datos más generales de cada entrevista. El anexo 2 contiene las categorías utilizadas para la codificación en Nvivo Plus 12 del material transcrito del trabajo de campo. El anexo 3 contiene las guías de entrevistas y metodológicas de la línea de tiempo y la cartografía social, que se realizaron durante el trabajo de campo. Por último, en el anexo 4 se presentan las transcripciones de las entrevistas que consideramos sobresalieron en la elaboración de informe El daño que nos hacen: glifosato y guerra en Caquetá. Descripción tomada de la “Nota introductoria” de esta publicación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Materiales de investigación. El daño que nos hacen: glifosato y guerra en Caquetá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Manual de litigio estratégico: de la teoría a la práctica, las lecciones de Colombia y Líbano

Manual de litigio estratégico: de la teoría a la práctica, las lecciones de Colombia y Líbano

Por: Maryluz; Eslava Barragán | Fecha: 2020

Manual de litigio en derechos humanos: de la teoría a la práctica, lecciones de Colombia y el Líbano busca abordar cada paso del proceso del litigio estratégico, incluyendo cómo seleccionar un caso y sus componentes, las perspectivas prácticas sobre el litigio mismo y la fase posterior al fallo. El manual contiene diez pasos clave para una estrategia de litigio de derechos humanos: 1. Identificar la injusticia que se busca remediar. 2. Visualizar el objetivo. 3. Desarrollar la estrategia jurídica. 4. Seleccionar las partes. 5. Evaluar los riesgos y los recursos. 6. Recopilar las pruebas. 7. Desarrollar los argumentos jurídicos. 8. Construir la estrategia de difusión. 9. Garantizar que una victoria sea efectiva o invertir en una pérdida. 10. La evaluación y el aprendizaje. El manual presenta la teoría detrás de cada uno de estos pasos con ejemplos de casos reales llevados por Dejusticia y The Legal Agenda. Este modelo, basado en nuestra práctica de litigio, no pretende ser prescriptivo. Más bien, es un conjunto de herramientas en constante evolución que se deben mejorar con las lecciones aprendidas de cada caso. Dado que el aprendizaje es fundamental para este modelo, animamos a los lectores a seguir ampliándolo con cada nuevo caso en el que tengan la oportunidad de trabajar. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/manual-de-litigio-estrategico-de-la-teoria-a-la-practica-las-lecciones-de-colombia-y-libano/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Manual de litigio estratégico: de la teoría a la práctica, las lecciones de Colombia y Líbano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Investigación anfibia. La investigación-acción en un mundo multimedia

Investigación anfibia. La investigación-acción en un mundo multimedia

Por: César Rodríguez Garavito | Fecha: 2015

En este libro César Rodríguez Garavito brinda una reflexión sobre la naturaleza y los desafíos de la investigación-acción, a partir de su experiencia en “campos minados”, en los cuales dominan las sociabilidades violentas y desconfiadas, donde cualquier paso en falso puede resultar letal. Específicamente, el autor se basa en los datos y las vivencias de tres estudios de caso sobre conflictos socioambientales en territorios indígenas que han alcanzado gran visibilidad nacional e internacional: la disputa por la construcción de la represa de Belo Monte en la Amazonia brasilera, el conflicto sobre la explotación de petróleo en territorio del pueblo Sarayaku en la Amazonia ecuatoriana y la lucha alrededor de la construcción de la represa de Urrá en el norte de Colombia. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/investigacion-anfibia-la-investigacion-accion-en-un-mundo-multimedia-2/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Investigación anfibia. La investigación-acción en un mundo multimedia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Justicia transicional y la rendición de cuentas de actores económicos, desde abajo: desplegando la palanca de Arquímedes

Justicia transicional y la rendición de cuentas de actores económicos, desde abajo: desplegando la palanca de Arquímedes

Por: Leigh A.; Pereira Payne | Fecha: 2021

Bruno Tesch fue juzgado y ejecutado porque su empresa vendía el gas Zyklon B utilizado en los campos de concentración de la Alemania Nazi. Este libro examina este juicio y más de 300 actores económicos que enfrentaron juicios por crímenes de lesa humanidad cometidos durante el Holocausto. A la vez, recopila y analiza diferentes mecanismos de justicia transicional que propiciaron la rendición de cuentas de actores económicos por su participación en violaciones de los derechos humanos durante dictaduras y conflictos armados en todo el mundo. Analiza juicios internacionales, extranjeros y domésticos, así como comisiones de la verdad desde los años setenta hasta el presente en todas las regiones del mundo. El libro indaga sobre los esfuerzos de rendición de cuentas, por qué ocurren, cuándo, dónde y cómo se desarrollan. El análisis se sustenta en una base de datos original de las autoras que les permite concluir que “la rendición de cuentas desde abajo” está en camino, particularmente en Latinoamérica. El texto usa la analogía de la palanca de Arquímedes que ilustra cómo las herramientas correctas en manos de actores débiles pueden levantar el peso de la impunidad y lograr la rendición de cuentas por la complicidad empresarial, aun cuando, por un lado, no existe una presión internacional que allane ese camino y, por el otro, algunos actores económicos despliegan su poder de veto para bloquear los intentos de terminar con la impunidad. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/justicia-transicional-y-la-rendicion-de-cuentas-de-actores-economicos-desde-abajo-desplegando-la-palanca-de-arquimedes/
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Justicia transicional y la rendición de cuentas de actores económicos, desde abajo: desplegando la palanca de Arquímedes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Strategic Litigation Manual: From Theory to Practice, Lessons from Colombia and Lebanon

Strategic Litigation Manual: From Theory to Practice, Lessons from Colombia and Lebanon

Por: Maryluz; Eslava Barragán | Fecha: 2020

Strategic Litigation Manual: From Theory to Practice, Lessons from Colombia and Lebanon seeks to address each step of the strategic litigation process, including how to select a case and its components, practical perspectives on the litigation itself, and the aftermath to failure. The manual contains ten key steps for a human rights litigation strategy: 1. Identify the injustice that is sought to be remedied. 2. Visualize the goal. 3. Develop the legal strategy. 4. Select the parts. 5. Assess risks and resources. 6. Collect the evidence. 7. Develop legal arguments. 8. Build the dissemination strategy. 9. Ensuring a win is effective or investing in a loss. 10. Evaluation and learning. The manual presents the theory behind each of these steps with examples of real cases brought by Dejusticia and The Legal Agenda. This model, based on our litigation practice, is not intended to be prescriptive. Rather, it is a constantly evolving set of tools that must be improved with the lessons learned from each case. Because learning is central to this model, we encourage readers to continue to build on it with each new case they have the opportunity to work on. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/en/publication/strategic-litigation-manual-from-theory-to-practice-lessons-from-colombia-lebanon/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Strategic Litigation Manual: From Theory to Practice, Lessons from Colombia and Lebanon

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Resumen ejecutivo Principios fiscales cannábicos: elementos para el debate regulatorio en Colombia

Resumen ejecutivo Principios fiscales cannábicos: elementos para el debate regulatorio en Colombia

Por: Alejandro; Cruz Olivera Rodríguez-Llach | Fecha: 2022

Este documento es un resumen ejecutivo del libro Principios fiscales cannábicos: elementos para el debate regulatorio en Colombia. El debate de la regulacio?n del cannabis para uso adulto esta? en la agenda pu?blica. A nuestro juicio la mejor poli?tica que puede desarrollar el Estado con respecto de la marihuana es la regulacio?n de su cultivo, fabricacio?n y uso enfocada en reducir el impacto comparativo de la marihuana en las economi?as ilegales y redes del narcotra?fico; proteger la salud pu?blica; promover el desarrollo rural en zonas priorizadas; y promover medidas de reparacio?n financiadas a trave?s de los recursos de la regulacio?n. Las drogas no son el demonio, pero tampoco son juego de nin?os. Una poli?tica de drogas que sea respetuosa de los derechos humanos y que salvaguarde la salud pu?blica debe ubicarse en una posicio?n intermedia entre la liberalizacio?n total y la prohibicio?n actual. En este documento, a partir de un ana?lisis comparado de la regulacio?n emitida en Uruguay, Canada? y Estados Unidos y aplicando los Principios y Directrices de Derechos Humanos en la Poli?tica Fiscal, argumentamos la importancia de un marco fiscal a partir del recaudo de los impuestos en el mercado del cannabis, enfocado en la movilizacio?n del ma?ximo de recursos disponibles para financiar los objetivos de reduccio?n del mercado ilegal, salud pu?blica, y atencio?n de las poblaciones afectadas por la poli?tica de drogas, planteados de la regulacio?n del cannabis. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/principios-fiscales-cannabicos-elementos-para-el-debate-regulatorio-en-colombia/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Resumen ejecutivo Principios fiscales cannábicos: elementos para el debate regulatorio en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Migration and decent work. Challenges for the Global South

Migration and decent work. Challenges for the Global South

Por: Lucía; Corredor Villamil Ramírez Bolívar | Fecha: 2022

Labor insertion is one of the most effective forms of intregration because it allows migrants and refugees to enjoy more dignified living conditions, to contribute to the development of host communities, and to build relationships with the local population. But ensuring the right to work is a challenge for countries in the Global South that have weak or developing economies and problems with job creation, which can force many people —not just migrants— to engage in precarious work and put themselves at risk of labor exploitation. Under these circumstances, advocating for migrants’ and refugees’ right to work is more urgent than ever. The recognition of decent work as a human right means that states may not pursue economic growht at the expense of the exploitation of migrants and refugees. but instead must seek to ensure opportunities and prosperity for all. In this regard, it is critical to foster discussions, such as the ones featured in this book, that facilitate the sharing of experiences and lessons learned on the labor conditions of migrants and refugees. The authors of the nine chapters in Migration and Decent Work are activists, academics, and members of civil society who have worked on the issue of migration from different angles and who address the challenge of migrants labor inclusion from an interdisciplinary and rights-based perspective. Their contributions offer an overview of migrants’ and refugees’ right to work in a range of countries in the Global South based on an analysis of local contexts, public policies, and the everyday realitites face by these workers. In addition to offering local and global recommendations for ensuring the right to decent work for migrants and refugees, this book seeks to strenghten the Human Rights movement through collaboration and the sharing of experiences. The diversity of voices featured here offers a look at migration based on and geared toward the Global South. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/en/publication/migration-and-decent-work-challenges-for-the-global-south/#:~:text=Migration%20and%20Decent%20Work%3A%20Challenges%20for%20the%20Global%20South%20takes,from%20a%20Human%20Rights%20perspective.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Migration and decent work. Challenges for the Global South

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Migración, pandemia y xenofobia en Colombia, Perú y Chile: Tres palabras que nunca debieron unirse

Migración, pandemia y xenofobia en Colombia, Perú y Chile: Tres palabras que nunca debieron unirse

Por: Lina; Ramírez Bolívar Arroyave | Fecha: 2022

El objetivo de este documento es analizar co?mo la xenofobia se ha disparado durante la pandemia y co?mo las respuestas de algunas autoridades, en vez de hacer frente esa discriminacio?n, han incluso promovido mensajes y acciones en contra de la poblacio?n migrante y refugiada venezolana, amparados en el manejo de la pandemia. Con este fin, el arti?culo se divide en tres secciones. En la primera parte se analiza la situacio?n de las personas migrantes venezolanas antes y durante la pandemia en Colombia, Peru?, y Chile —los principales pai?ses receptores en la regio?n—. Asimismo, se exploran los efectos desproporcionados que esta crisis ha tenido en el ejercicio de sus derechos fundamentales y el aumento de narrativas discriminatorias hacia la migracio?n venezolana durante la pandemia. En la segunda seccio?n se explica co?mo los prejuicios que se han construido alrededor de la migracio?n han exacerbado la xenofobia en un momento social cri?tico: la pandemia. Asi? como el impacto que estos discursos han tenido no solo en la percepcio?n de la poblacio?n migrante y refugiada, sino, ma?s preocupante au?n, en la atencio?n estatal en el marco de la pandemia. Para eso, se analizan cuatro aspectos clave de la coyuntura actual en esos tres pai?ses: la seguridad, el cierre de fronteras, la inclusio?n de las personas migrantes en los planes de vacunacio?n contra la COVID-19, y su acceso a medidas de seguridad social de emergencia. Finalmente, en la tercera seccio?n se proponen una serie de recomendaciones para enfrentar la xenofobia en medio de la pandemia dirigidas a los gobiernos, los medios de comunicacio?n, y la sociedad civil. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/migracion-pandemia-y-xenofobia-en-colombia-peru-y-chile-tres-palabras-que-nunca-debieron-unirse/#:~:text=a%20mis%20donaciones-,Migraci%C3%B3n%2C%20pandemia%20y%20xenofobia%20en%20Colombia%2C%20Per%C3%BA%20y%20Chile%3A,palabras%20que%20nunca%20debieron%20unirse&text=Antes%20de%20la%20pandemia%20las,la%20salud%20y%20la%20vivienda.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Migración, pandemia y xenofobia en Colombia, Perú y Chile: Tres palabras que nunca debieron unirse

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones