Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

DeJusticia

En esta colección encontrarás publicaciones de la Editorial Dejusticia, incluyendo investigaciones académicas, ensayos, guías  y materiales pedagógicos, las cuales abordan temas referentes a la promoción de los derechos humanos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 213 Libros
    • 16 Prensa
    • 12 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Acoso sexual, universidades y futuros posibles. Enunciaciones críticas sobre las conductas, los lugares y las soluciones

Acoso sexual, universidades y futuros posibles. Enunciaciones críticas sobre las conductas, los lugares y las soluciones

Por: María Ximena; Chaparro Dávila | Fecha: 2022

Esta investigación estudia la relación entre universidades y violencia de género, particularmente, el acoso sexual en la educación superior. Las autoras se plantean reflexiones y preguntas que pueden ser útiles para autoridades estatales e instituciones universitarias con miras a crear herramientas contra el acoso y para crear espacios seguros en los que las y los ciudadanos puedan desarrollar su sexualidad. Además, se busca evidenciar los perjuicios sociales que el acoso sexual ocasiona en la sociedad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Acoso sexual, universidades y futuros posibles. Enunciaciones críticas sobre las conductas, los lugares y las soluciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Descriminalizar para proteger. Modelos alternativos de regulación del aborto: Despenalización total y regulación sanitaria en Canadá, Australia y Nueva York

Descriminalizar para proteger. Modelos alternativos de regulación del aborto: Despenalización total y regulación sanitaria en Canadá, Australia y Nueva York

Por: María Ximena; Zea Gallego Dávila Contreras | Fecha: 2021

En este texto presentamos una nueva alternativa que se desprende por completo del derecho penal y regula el aborto únicamente a través de leyes sanitarias. A este modelo le llamamos despenalización total y regulación sanitaria. Nuestro objetivo es mostrar que la despenalización total, entendida como la eliminación del delito de aborto de los códigos penales, es posible y puede coexistir con una regulación basada en la salud pública, orientada a garantizar el acceso a los servicios de aborto. Para esto, presentaremos tres casos de estudio de países y estados federales que han regulado el aborto exclusivamente mediante leyes sanitarias y, por lo tanto, han prescindido de cualquier tipo de criminalización en contra de mujeres o profesionales de la salud que accedan o practiquen un aborto, respectivamente. Los tres lugares que estudiamos en este texto son: i) Canadá, que despenalizó el aborto en 1988 mediante la decisión R. vs. Morgentaler; ii) El Territorio Capital de Australia (TCA), en Australia, que eliminó el delito de aborto del Código Penal mediante una enmienda legal en 2002; y iii) El Estado de Nueva York, en Estados Unidos, donde se eliminó el delito de los códigos federales mediante el Reproductive Health Act de 2019. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/descriminalizar-para-proteger-modelos-alternativos-de-regulacion-del-aborto-despenalizacion-total-y-regulacion-sanitaria-en-canada-australia-y-nueva-york/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Descriminalizar para proteger. Modelos alternativos de regulación del aborto: Despenalización total y regulación sanitaria en Canadá, Australia y Nueva York

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cartilla de consulta previa intercultural: El consentimiento libre, previo e informado en la interlegalidad

Cartilla de consulta previa intercultural: El consentimiento libre, previo e informado en la interlegalidad

Por: Paulo Ilich; Medina Carreño Bacca Benavides | Fecha: 2022

Esta cartilla ofrece elementos para comprender las consecuencias del modelo extractivista en territorios pertenecientes a poblaciones indígenas y afrodescendientes. De este modo, se analizan fenómenos sociales que surgen en esos escenarios, como violaciones de derechos humanos de las comunidades e impedimentos para el desarrollo de su autodeterminación política, jurídica y ontológica. Además de estudiar algunos instrumentos jurídicos con los que cuentan las poblaciones, también se analiza las consecuencias de no garantizar el cumplimiento de sus derechos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cartilla de consulta previa intercultural: El consentimiento libre, previo e informado en la interlegalidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿La paz al menor costo? Análisis presupuestal de la implementación de la paz territorial y el sistema integral

¿La paz al menor costo? Análisis presupuestal de la implementación de la paz territorial y el sistema integral

Por: Hobeth; Rodríguez Llach Martínez Carrillo | Fecha: 2022

Dado que la justicia transicional ha expandido su campo de acción a no solo la búsqueda de esclarecimiento de violaciones de derechos civiles y políticos, sino que también se ha involucrado en problemáticas socioeconómicas, este documento analiza el proceso de financiación de los puntos 1 y 5 del Acuerdo Final de Paz, específicamente, la financiación de Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) e instituciones que componen el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición. De este modo, la investigación indaga por las maneras en qué la justicia transicional puede contribuir a los problemas socioeconómicos derivados del conflicto armado y hace un análisis detallado de la financiación de esta justicia en un contexto macroeconómico y de economía política de las políticas fiscales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿La paz al menor costo? Análisis presupuestal de la implementación de la paz territorial y el sistema integral

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Civil Resistance Against 21st Century Authoritarianism. Defending Human Rights in the Global South

Civil Resistance Against 21st Century Authoritarianism. Defending Human Rights in the Global South

Por: César; Monsalve F. Rodríguez-Garavito | Fecha: 2021

Thorugh various narratives, the authors seek to recognize new spaces for struggle —such as political activism— to develop action-research tools in a context of crisis. Populist athoritarian governments have jeopardized the Human Rights accomplishments of the 20th Century. Ensuring their fulfilment has become a challenge for these governments and an issue for Human Rights defenders seeking to find ways to resist anti-democratic actions. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/en/publication/civil-resistance-against-21st-century-athoritarianism/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Civil Resistance Against 21st Century Authoritarianism. Defending Human Rights in the Global South

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Adicción punitiva: la desproporción de leyes de drogas en América Latina

Adicción punitiva: la desproporción de leyes de drogas en América Latina

Por: Diana Esther; Parra Norato Guzmán | Fecha: 2012

La “guerra contra las drogas” ha llevado a diferentes Estados a usar el derecho penal como una de las principales herramientas para castigar conductas relacionadas con la venta y consumo de drogas. Sin embargo, los autores de esta publicación cuestionan el uso de ese aparataje, pues se preguntan si las penas que impone el derecho penal en países como Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Colombia, Perú y México no resultan desproporcionadas frente a otras problemáticas sociales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Adicción punitiva: la desproporción de leyes de drogas en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Argumentos y vías para la ratificación de la Convención Interamericana sobre Personas Mayores

Argumentos y vías para la ratificación de la Convención Interamericana sobre Personas Mayores

Por: Isabel; Salamanca Latorre Pereira Arana | Fecha: 2020

La Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, desarrollada en la OEA, es una herramienta en la que se concentra un catálogo de derechos de las personas de la tercera edad que va dirigido a los Estados con el propósito de informar sus obligaciones para evitar formas de discriminación hacía esa población y mejorar sus condiciones de vida desde una perspectiva de los Derechos Humanos. Así mismo, en la Convención se estudió la relación entre la política de drogas y cuidados paliativos, dos temas que impactan en la salud de las personas mayores.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Argumentos y vías para la ratificación de la Convención Interamericana sobre Personas Mayores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Descentralizar para construir: estrategia de regionalización de Dejusticia

Descentralizar para construir: estrategia de regionalización de Dejusticia

Por: Ivonne Elena; Morris Rada Díaz García | Fecha: 2022

Esta cartilla ofrece una reflexión teórica en torno a la implementación del trabajo regional en ciencias sociales y humanas a través de la investigación anfibia. Al plantear una lectura alternativa de los actores locales como agentes del cambio social territorial, las autoras proponen un marco conceptual y metodológico basado en los principios de conexión, horizontalidad, transparencia y proyección flexible para conocer y comprender las problemáticas sociojurídicas del territorio colombiano y promover el fortalecimiento del Estado de derecho. Mediante el concepto de lo que en biología se conoce como “rizoma” y es usado metafóricamente por los filósofos Gilles Deleuze y Feliz Guattari, se describe el funcionamiento de redes de trabajo, investigación y producción de conocimiento como relaciones que no se dan de manera jerárquica, sino horizontal, donde cada elemento de la red o del rizoma puede incidir en otro sin que haya prevalencia de uno sobre otro. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/descentralizar-para-construir-estrategia-de-regionalizacion-de-dejusticia/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Descentralizar para construir: estrategia de regionalización de Dejusticia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derecho, comercio y etiquetado nutricional: reflexiones y experiencias desde América Latina

Derecho, comercio y etiquetado nutricional: reflexiones y experiencias desde América Latina

Por: Diana; Urueña Hernández Guarnizo Peralta | Fecha: 2022

La situación de sobrepeso y obesidad es uno de los asuntos más urgentes en la agenda de salud global. América Latina es una de las regiones que reportan un alto consumo de bebidas azucaradas y productos ultraprocesados en el mundo, lo que hace a su población más vulnerable frente a enfermedades no transmisibles (ENTs). Con el fin de promover ambientes alimentarios y hábitos de consumo más saludables, la OMS y OPS han recomendado a los Estados que adopten un conjunto de medidas dentro de las que se encuentra la adopción de un etiquetado nutricional de advertencia basado en la mejor evidencia científica disponible. Distintos países de la región como Chile, México y Perú han adoptado el modelo de sellos de advertencia octagonal, el cual ha mostrado, además, su efectividad. Sin embargo, su adopción en estos y otros países de la región no ha sido fácil. La industria de ultraprocesados comestibles se ha opuesto a este modelo con argumentos que van desde lo económico, lo político y, también, lo jurídico. Frecuentemente ha argumentado que esta medida vulnera los acuerdos internacionales en materia económica pese a que la normativa internacional permite excepciones legítimas en favor de la salud pública. Esta publicación busca aportar al debate sobre la adopción de un etiquetado nutricional desde dos perspectivas. De una lado, desde una perspectiva legal, los autores reflexionan sobre los principales argumentos que se exponen en contra de esta medida de salud pública y aportan argumentos del derecho internacional para contestarlos; de otro lado, desde una perspectiva vivencial, los autores ofrecen un recuento de cómo lograron impulsar esta política de salud pública en sus países y cómo sortearon la oposición a esta. El libro es una reflexión desde el Sur Global hacia el mundo, sobre el etiquetado frontal de advertencia: una de las políticas de prevención de obesidad más importantes de los últimos años. Un libro para académicos, activistas y estudiosos de las interacciones entre salud pública, derecho y comercio internacional. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/derecho-comercio-y-etiquetado-nutricional-reflexiones-y-experiencias-desde-america-latina/#:~:text=Derecho%2C%20comercio%20y%20etiquetado%20nutricional%3A%20reflexiones%20y%20experiencias%20desde%20Am%C3%A9rica%20Latina,-Diana%20Guarnizo%20%7C%20Octubre&text=Distintos%20pa%C3%ADses%20de%20la%20regi%C3%B3n,regi%C3%B3n%20no%20ha%20sido%20f%C3%A1cil.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Derecho, comercio y etiquetado nutricional: reflexiones y experiencias desde América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Executive Summary Fiscal Policy in the Regulation of Adult-Use Cannabis in Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones