Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

DeJusticia

En esta colección encontrarás publicaciones de la Editorial Dejusticia, incluyendo investigaciones académicas, ensayos, guías  y materiales pedagógicos, las cuales abordan temas referentes a la promoción de los derechos humanos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 213 Libros
    • 16 Prensa
    • 12 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Derecho en breve N° 11: El efecto dominó en los casos de uso problemático de drogas. El principio de "tratamiento en lugar de judicialización" avanza en los juzgados luego de una decisión histórica de casación

Derecho en breve N° 11: El efecto dominó en los casos de uso problemático de drogas. El principio de "tratamiento en lugar de judicialización" avanza en los juzgados luego de una decisión histórica de casación

Por: The Legal Agenda | Fecha: 2021

En los juzgados del Líbano se han emitido tres decisiones que reconocen el principio de “tratamiento en lugar de judicialización” en casos de uso problemático de drogas. Aunque la Ley de Drogas, en la cual se hablaba de este principio, fue aprobada en 1998, por más de quince años el Estado no ha activado los mecanismos de dicha ley. Este documento expone las tres decisiones en las cuales se reconoce el principio de “tratamiento en lugar de judicialización”; la necesidad de que se implemente el principio de forma automática en casos de personas con uso problemático de drogas, y la importancia de que los abogados y jueces se esfuercen para que el principio sea de uso general con rapidez.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Derecho en breve N° 11: El efecto dominó en los casos de uso problemático de drogas. El principio de "tratamiento en lugar de judicialización" avanza en los juzgados luego de una decisión histórica de casación

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derecho en breve N° 12: Cuando los familiares de los desaparecidos llevan su caso a las cortes

Derecho en breve N° 12: Cuando los familiares de los desaparecidos llevan su caso a las cortes

Por: The Legal Agenda | Fecha: 2021

Este documento presenta la histórica decisión que tomó el Consejo de Estado del Líbano el 4 de marzo de 2014, en donde le reconoció a los familiares de las personas desaparecidas durante la guerra civil el “derecho a saber” qué pasó con ellas. En el artículo se presentan y analizan los distintos pasos que se tomaron en el transcurso de dicho litigio estratégico, los motivos para usarlo, el cómo trasladar efectivamente un tema de la arena política a la judicial y los métodos de trabajo. Además, permite entender las razones por las que este litigio sirve como modelo de estudio de las acciones públicas. Descripción tomada de https://www.dejusticia.org/publication/cuando-los-familiares-de-los-desaparecidos-llevan-sus-casos-a-las-cortes/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Derecho en breve N° 12: Cuando los familiares de los desaparecidos llevan su caso a las cortes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derecho en breve N° 13: Caso No. 293/2013. Sentencia No. 270/2013. Sentencia sobre el reconocimiento del principio de “tratamiento en lugar de judicialización” en los casos en contra de usuarios de drogas en el Líbano

Derecho en breve N° 13: Caso No. 293/2013. Sentencia No. 270/2013. Sentencia sobre el reconocimiento del principio de “tratamiento en lugar de judicialización” en los casos en contra de usuarios de drogas en el Líbano

Por: The Legal Agenda | Fecha: 2021

Este documento presenta las deliberaciones del tribunal que se llevaron a cabo el 3 de octubre de 2013, cuando se reunió la tercera Sala Penal del Tribunal de Casación, compuesta por la presidenta Souheir Haraki y los jueces auxiliares Ghassan Fawaz y Nahida Khaddaj, para examinar el recurso de casación presentado ante el registro de dicho tribunal en el Caso No. 293/2013. Descripción tomada de https://www.dejusticia.org/publication/sentencia-sobre-el-reconocimiento-del-principio-de-tratamiento-en-lugar-de-judicializacion-en-los-casos-en-contra-de-usuarios-de-drogas-en-el-libano/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Derecho en breve N° 13: Caso No. 293/2013. Sentencia No. 270/2013. Sentencia sobre el reconocimiento del principio de “tratamiento en lugar de judicialización” en los casos en contra de usuarios de drogas en el Líbano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿A quiénes sancionar? Máximos responsables y participación determinante en la Jurisdicción Especial para la Paz

¿A quiénes sancionar? Máximos responsables y participación determinante en la Jurisdicción Especial para la Paz

Por: Sabine; Cruz Rodríguez Michalowski | Fecha: 2020

En este documento proponemos que, lejos de ser conceptos excluyentes, el máximo responsable y la participación determinante son complementarios y que, justamente, dicha complementariedad ofrece mayores ventajas y mejores herramientas a la JEP para llevar a cabo una estrategia de selección coherente y eficiente. Descripción tomada de https://www.dejusticia.org/publication/a-quienes-sancionar/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿A quiénes sancionar? Máximos responsables y participación determinante en la Jurisdicción Especial para la Paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derecho en breve N° 5: Traducción no oficial de la Declaración del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la salud con respecto a la adopción del etiquetado frontal de advertencia en alimentos y bebidas para hacer frente a las enfermedades no transmisibles

Derecho en breve N° 5: Traducción no oficial de la Declaración del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la salud con respecto a la adopción del etiquetado frontal de advertencia en alimentos y bebidas para hacer frente a las enfermedades no transmisibles

Por: Dejusticia | Fecha: 2020

Las enfermedades no transmisibles (ENT) son un gran desafío de este siglo, que tiene sus raíces en el sobrepeso, la obesidad y las dietas malsanas. Como parte de sus deberes en materia de derecho a la salud, los Estados deben afrontar los factores de riesgo prevenibles de las ENT relacionadas con el régimen alimentario y promover marcos en los que la industria de alimentos y bebidas transmita información precisa, fácilmente comprensible, transparente e inteligible sobre sus productos. A este respecto, las normas de etiquetado frontal de advertencia son muy necesarias. Descripción tomada de esta publicación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Derecho en breve N° 5: Traducción no oficial de la Declaración del Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la salud con respecto a la adopción del etiquetado frontal de advertencia en alimentos y bebidas para hacer frente a las enfermedades no transmisibles

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derecho en breve N° 6: El etiquetado frontal de advertencia de productos comestibles ultra procesados desde una mirada del derecho internacional económico

Derecho en breve N° 6: El etiquetado frontal de advertencia de productos comestibles ultra procesados desde una mirada del derecho internacional económico

Por: Dejusticia | Fecha: 2020

El etiquetado frontal de advertencia (EFA), que advierte sobre el contenido en azúcares añadidos, sodio y grasas saturadas, es compatible con la regulación internacional en materia de libre comercio y protección de inversiones. En este documento, explicamos por qué el EFA se ajusta a los compromisos multilaterales adquiridos por Colombia como miembro de la Organización Mundial de Comercio (OMC), así como a los acuerdos de comercio preferencial. Además, se examina la medida a la luz de las normas técnicas sobre alimentación compiladas por la Comisión del Codex Alimentarius y se explica por qué el EFA también es compatible con tratados de protección de inversiones. Descripción tomada y adaptada de esta publicación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Derecho en breve N° 6: El etiquetado frontal de advertencia de productos comestibles ultra procesados desde una mirada del derecho internacional económico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derecho en breve N° 7: Traducción no oficial de la Declaración sobre el acceso universal y equitativo a las vacunas contra la COVID-19

Derecho en breve N° 7: Traducción no oficial de la Declaración sobre el acceso universal y equitativo a las vacunas contra la COVID-19

Por: Dejusticia | Fecha: 2020

Presentamos una Declaración del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales para que los Estados adopten medidas contra la Covid-19 basadas en los derechos humanos. Se espera que una vacuna segura y efectiva reduzca los riesgos que la COVID-19 plantea para la salud y la vida, permitiendo, al mismo tiempo, el levantamiento progresivo de algunas de las medidas restrictivas que han sido necesarias para hacer frente a la propagación del virus. También ayudará a recuperarse de los graves efectos negativos que estas medidas han tenido en el disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales, especialmente de las poblaciones más desfavorecidas y marginadas. Si bien esta declaración se refiere esencialmente al acceso equitativo y universal a las vacunas para COVID-19, el Comité considera que sus principales consideraciones son pertinentes, con los cambios necesarios, en relación con las obligaciones de los Estados de garantizar también el acceso universal y equitativo al tratamiento para la COVID-19. Esta traducción fue elaborada por Dejusticia con el fin de contribuir a la difusión de un documento que consideramos de relevancia pública. No es una traducción oficial de Naciones Unidas. Todos los errores son nuestros. Descripción tomada de https://www.dejusticia.org/publication/declaracion-sobre-el-acceso-universal-y-equitativo-a-las-vacunas-contra-la-covid-19/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Derecho en breve N° 7: Traducción no oficial de la Declaración sobre el acceso universal y equitativo a las vacunas contra la COVID-19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Carne deforestadora? Cuellos de botella en los instrumentos de control de las cadenas de suministro de carne bovina en Colombia

¿Carne deforestadora? Cuellos de botella en los instrumentos de control de las cadenas de suministro de carne bovina en Colombia

Por: Carlos; Daza Niño Olaya | Fecha: 2022

Los autores de esta investigación se cuestionan por qué a pesar de que el Estado colombiano cuenta con instrumentos para evitar la deforestación por ganadería en zonas protegidas (como los Parques Nacionales Naturales), en 2021, la Environmental Investigation Agency (EIA) informó que algunos supermercados de Bogotá estaban comprando carne proveniente de esas zonas. Por lo anterior, este documento busca identificar en qué parte de la cadena de suministro de carne se están evadiendo los instrumentos de control y propone algunas estrategias jurídicas para fortalecerlos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Carne deforestadora? Cuellos de botella en los instrumentos de control de las cadenas de suministro de carne bovina en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Barreras insuperables? Un análisis de la etapa administrativa del proceso de restitución de tierras

¿Barreras insuperables? Un análisis de la etapa administrativa del proceso de restitución de tierras

Por: Aarón Alfredo; Sánchez Acosta | Fecha: 2021

Esta investigación estudia cuáles han sido los principales problemas que se han presentado en el proceso de restitución de tierras, al haberse cumplido diez años en los que el Estado colombiano se planteó la meta de restituir los predios de más de 8 millones de víctimas de desplazamiento forzado. Además de analizar las razones por las que no se han cumplido las expectativas iniciales, los autores de este documento proponen una serie de recomendaciones para superar las dificultades del proceso.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Barreras insuperables? Un análisis de la etapa administrativa del proceso de restitución de tierras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Cómo contribuir a la paz con verdad y justicia? Aportes a la verdad y reconocimiento de responsabilidad por quienes serán seleccionados en la Jurisdicción Especial para la Paz

¿Cómo contribuir a la paz con verdad y justicia? Aportes a la verdad y reconocimiento de responsabilidad por quienes serán seleccionados en la Jurisdicción Especial para la Paz

Por: Michael; Martínez Carrillo Cruz Rodríguez | Fecha: 2021

Esta investigación evidencia la necesidad de precisar los contenidos y alcances de conceptos como “aportes a la verdad” y el “reconocimiento de responsabilidad” dentro del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de No Repetición que tienen incidencia en los procesos de los comparecientes señalados como máximos responsables o partícipes determinantes en los macrocasos llevados a la Justicia Especial para la Paz (JEP). Es por esto que, además, de problematizar la claridad de estos conceptos, los autores de esta publicación hacen algunas recomendaciones sobre qué exigencias deberían hacerse a los comparecientes y qué consecuencias tendría el incumplimiento de sus deberes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Cómo contribuir a la paz con verdad y justicia? Aportes a la verdad y reconocimiento de responsabilidad por quienes serán seleccionados en la Jurisdicción Especial para la Paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones