Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

DeJusticia

En esta colección encontrarás publicaciones de la Editorial Dejusticia, incluyendo investigaciones académicas, ensayos, guías  y materiales pedagógicos, las cuales abordan temas referentes a la promoción de los derechos humanos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 213 Libros
    • 16 Prensa
    • 12 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Voices from the Coca Fields. Women Building Rural Communities

Voices from the Coca Fields. Women Building Rural Communities

Por: Ana Jimena; Capacho Niño Bautista Revelo | Fecha: 2021

Voices from the Coca Fields is the result of a collaborative effort between two research areas of Dejusticia—its nondiscrimination area and its drug policy area— that were convinced of the need for gender equality in peacebuilding. According to the United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC), Colombia currently has 146,000 hectares of coca;1 following the peace accord signed in 2016 between the national government and the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC), the country is facing enormous pressure to reduce this number to secure peace in rural areas and to increase the state’s presence in historically neglected regions. This book explores the experience of the human faces behind these numbers— the lives of the people from a specific region in Colombia who grow coca as a means of survival within the context of precarious living conditions and constant disputes between armed actors. We selected the Andes-Amazon region of Colombia— particularly the department of Putumayo—as the focus of our study, for it is a region where violence, colonization, poverty, and state building converge around coca cultivation and pose particular challenges to the implementation of crop substitution programs as proposed in point four of the final peace accord signed between the Colombian government and the FARC. In addition to this particular region of study, we focus specifically on the experience of women coca growers. Those who grow coca in the southern part of the country share experiences of poverty, stigmatization, criminalization, and a historical state focus on militarization and resource extraction as opposed to human rights and well-being. Description taken and adapted from this publication.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Voices from the Coca Fields. Women Building Rural Communities

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Defender los derechos humanos en Venezuela. Los retos de la sociedad civil para enfrentar el cierre del espacio democrático

Defender los derechos humanos en Venezuela. Los retos de la sociedad civil para enfrentar el cierre del espacio democrático

Por: Ezequiel; Bolívar Monsalve | Fecha: 2021

En el marco del trabajo de Dejusticia sobre el cierre de espacios de la sociedad civil en contextos autoritarios, y de la estrategia de solidaridad con el movimiento de derechos humanos del Sur global que promueve la organización, este documento presenta un diagnóstico de la situación de las OSC (organizaciones de la sociedad civil) venezolanas con el fin de visibilizar su trabajo y sus necesidades, así como las barreras y los retos que enfrentan en el contexto complejo en el cual adelantan sus labores. Se espera que esta investigación se convierta en una herramienta para la comunidad internacional (donantes y organizaciones regionales, entre otros) que requiere más información para tomar decisiones relacionadas con el apoyo al movimiento de derechos humanos en Venezuela. Este diagnóstico permitirá tener un mejor entendimiento de los desafíos y las tensiones que enfrentan las OSC. Descripción tomada y adaptada de esta publicación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Defender los derechos humanos en Venezuela. Los retos de la sociedad civil para enfrentar el cierre del espacio democrático

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ritos mortuorios y prácticas tradicionales del duelo en tiempos de pandemia

Ritos mortuorios y prácticas tradicionales del duelo en tiempos de pandemia

Por: Paulo Ilich; Gutiérrez Martínez Bacca Benavides | Fecha: 2021

La pandemia ha puesto en evidencia la tensión entre la sacralidad de las prácticas de despedida de indígenas y afrodescendientes y el riesgo sanitario de la expansión de la Covid-19, una realidad que afecta el derecho a la libre determinación de los pueblos. Estas restricciones han generado modificaciones sustanciales en los ritos fúnebres que a su vez han afectado la salud de las personas que enfrentan el duelo. El documento “Ritos mortuorios y prácticas tradicionales del duelo en tiempos de pandemia” explica el impacto diferenciado y desigual de la Covid-19 en los pueblos indígenas y afrodescendientes, alerta sobre la ausencia de un enfoque diferencial y, apelando a las cosmovisiones de las primeras naciones, insiste en la necesidad de avanzar en la consolidación de políticas públicas interculturales. Estas políticas interculturales deben reconocer que desde la época colonial la ciencia occidental y la religión cristiana han sido la unidad de medida del conocimiento, silenciando las medicinas tradicionales, cosmologías y prácticas de la espiritualidad indígena y afro. Ubicar los conocimientos ancestrales a la par de la ciencia occidental supone, por un lado, prestar atención a la forma en la que los sujetos étnicos conciben la territorialidad y, por otro, trabajar solidariamente con sus comunidades de base para avanzar hacia la consolidación de sistemas de salud intercultural centrados en la cogeneración de conocimiento. Esta investigación combina un enfoque antropológico que analiza los rituales de duelo del Vaupés, el Litoral Pacífico y la Guajira con una perspectiva de derechos humanos que reivindica la diversidad cultural como piedra angular del constitucionalismo intercultural. Descripción tomada de https://www.dejusticia.org/publication/ritos-mortuorios-y-practicas-tradicionales-del-duelo-en-tiempos-de-pandemia/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ritos mortuorios y prácticas tradicionales del duelo en tiempos de pandemia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La participación ciudadana en el sector extractivo en Colombia

La participación ciudadana en el sector extractivo en Colombia

Por: Fabio Enrique Velásquez Carrillo | Fecha: 2021

Esta investigación analiza la trayectoria, las características y el papel de la participación en el sector extractivo en Colombia desde un enfoque de la economía política que privilegia el análisis de las dinámicas políticas como un factor relevante para el logro de la gobernanza. Para su elaboración, se acudió al análisis de información secundaria y primaria. Esta incluye entrevistas a diferentes actores relacionados con la actividad extractiva en el país. El documento destaca el esquema jerárquico de toma de decisiones en el sector y la identificación de una brecha entre dos bloques de actores: el bloque proextractivo, liderado por el Gobierno Nacional y el sector empresarial, y el bloque crítico, integrado por organizaciones sociales, grupos étnicos, integrantes de algunos partidos políticos, expertos y sectores académicos y de ONG. Hay una brecha discursiva y práctica que separa los dos bloques. El primero opera desde una lógica de control absoluto del sector y del rol de los diferentes actores; del lado opuesto se propone una lógica de diálogo informado y simétrico que auspicie la participación ciudadana. Las dificultades para el acercamiento de esos bloques de actores se derivan de la premisa que funtamenta la relación del Gobierno con la ciudadanía: el modelo de desarrollo basado en el impulso del sector extractivo no está en discusión. En medio de esta disputa, la participación ciudadana es la gran perdedora, pues no encuetra el espacio que merece en la toma de decisitiones, ni logra incidir, efecttivamente, en ellas. Descripción tomada de https://www.dejusticia.org/publication/la-participacion-ciudadana-en-el-sector-extractivo-en-colombia/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La participación ciudadana en el sector extractivo en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mecanismos de participación ciudadana en los ciclos minero y de hidrocarburos

Mecanismos de participación ciudadana en los ciclos minero y de hidrocarburos

Por: Vanessa Daza | Fecha: 2021

El objetivo de este documento es presentar y explicar los mecanismos de participación que le permiten a la ciudadanía intervenir en los procesos de exploración y extracción no artesanal de minerales e hidrocarburos, con el fin de promover la protección del medio ambiente y decidir sobre su propio desarrollo. En esa medida, de la amplia gama de mecanismos de participación ciudadana que consagra la legislación colombiana, explicaremos cuáles de ellos son pertinentes en cada una de las fases de los ciclos minero y de hidrocarburos, y qué uso se les puede dar. Para lograr este propósito, esta cartilla se compone de cuatro partes. La primera introduce el tema de la participación ciudadana en materia ambiental, sus características y fundamentos legales y jurisprudenciales. La segunda parte presenta un barrido de los diferentes mecanismos de participación ciudadana que pueden ser útiles para gestionar la protección del medio ambiente y garantizar la participación de los ciudadanos en las decisiones que los afectan, concentrándose en los aspectos más relevantes de cada uno. Finalmente, las últimas dos partes hacen un recuento de las fases de los ciclos minero y de hidrocarburos respectivamente, evaluando los mecanismos de participación ciudadana que pueden ser útiles en cada una de estas. Descripción tomada de https://www.dejusticia.org/publication/mecanismos-de-participacion-ciudadana-en-los-ciclos-minero-y-de-hidrocarburos/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mecanismos de participación ciudadana en los ciclos minero y de hidrocarburos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impuesto a las bebidas azucaradas. Una idea a favor de la salud pública

Impuesto a las bebidas azucaradas. Una idea a favor de la salud pública

Por: Diana C.; Rodríguez Llach León Torres | Fecha: 2021

En este documento hacemos un análisis de los impactos directos e indirectos que tendría un impuesto a las bebidas azucaradas en el país y los retos en su implementación desde una visión económica y de los derechos humanos. En Colombia, más del 50% de la población adulta tiene exceso de peso. Las recomendaciones de los expertos han hecho un llamado a que se incluya en los regímenes fiscales un tributo al consumo de bebidas azucaradas que desincentive este hábito de consumo no saludable. Aunque la medida ha sido respaldada por la academia, parte del sector público, las organizaciones civiles y la población en general, aún no se cuenta con esta medida en el régimen fiscal del país. En este documento hacemos un análisis de los impactos directos e indirectos que tendría un impuesto a las bebidas azucaradas en el país y los retos en su implementación desde una visión económica y de los derechos humanos. Nuestro análisis señala que Colombia necesita de una política fiscal que efectivamente aumente el precio relativo de las bebidas azucaradas, y use el recaudo para incentivar a los hogares a internalizar la problemática. Dicha política puede llegar a ser progresiva si se implementa de la manera adecuada. A corto plazo, el recaudo del tributo permitiría que se implementen otras políticas complementarias que incentiven a los colombianos a disminuir su consumo de bebidas azucaradas. A mediano y largo plazo, a pesar de que caiga el recaudo, la disminución del consumo de bebidas azucaradas impactaría positivamente, no solo la salud de los colombianos, sino también la productividad laboral y el bienestar de la población. El presente documento también señala algunos posibles retos en su implementación y sugiere algunas vías de cómo abordarlos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Impuesto a las bebidas azucaradas. Una idea a favor de la salud pública

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gender Discrimination in Football. Building a Toolbox Toward Gender Equity in the Beautiful Game

Gender Discrimination in Football. Building a Toolbox Toward Gender Equity in the Beautiful Game

Por: Rachel Davidson; Robinson Raycraft | Fecha: 2021

As the most popular sport worldwide, football (or soccer) may be the poster child for lingering gender disparities in sport. The importance of gender and gender-based categorizations cling to the world of sport like no other realm of culture or society in the twenty-first century. While presented as natural, logical, and innate, the differential treatment of men and women and boys and girls in the world of sports is largely the product of over a century of global socialization intent on preserving sport as a male-dominated pastime, lifestyle and avenue of opportunity. This report describes the various manifestations of gender-based discrimination that shape the game of football today, the role that the Fédération Internationale de Football Association (FIFA) plays in perpetuating this discrimination and the existing avenues for remedy (or Lack thereof). The report concludes with key takeaways from the fight for gender equality to date with an eye toward building a more just world of sport in the years to come. Abstract taken from https://www.dejusticia.org/en/publication/gender-discrimination-in-football-building-a-toolbox-toward-gender-equity-in-the-beautiful-game/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gender Discrimination in Football. Building a Toolbox Toward Gender Equity in the Beautiful Game

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derecho en breve N° 8: Traducción no oficial de la Declaración sobre la vacunación universal asequible contra la COVID-19, la cooperación internacional y la propiedad intelectual

Derecho en breve N° 8: Traducción no oficial de la Declaración sobre la vacunación universal asequible contra la COVID-19, la cooperación internacional y la propiedad intelectual

Por: Dejusticia | Fecha: 2021

Reconocer los esfuerzos de la cooperación científica internacional, la aguda investigación y el apoyo financiero de los Estados que han permitido el desarrollo de varias vacunas seguras y eficaces contra la Covid-19 en un tiempo récord es de vital importancia. Con el desarrollo que ha tenido la pandemia ocasionada por dicho virus, se espera que una vacuna —elaborada teniendo en cuenta la importancia de no comprometer la seguridad de ninguna persona en el mundo, y siguiendo los protocolos y directrices internacionales aceptadas por las respectivas autoridades sanitarias—, sea una forma de mitigar los efectos negativos que ha traído esta en la sociedad. Este documento presenta una traducción no oficial de la Declaración sobre la vacunación universal asequible contra la covid-19, la cooperación internacional y la propiedad intelectual elaborada por Dejusticia con el fin de difundir un documento, considerado de relevancia pública, que contribuye a informar y educar sobre un tema coyuntural. Además, permite llamar la atención a los Estados, quienes deben ser conscientes de la obligación que tienen para cooperar en la adquisición de las vacunas y el acceso a estas por parte de todas las personas del mundo. Descripción tomada de https://www.dejusticia.org/publication/traduccion-no-oficial-de-la-declaracion-sobre-la-vacunacion-universal-asequible-contra-la-covid-19/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Derecho en breve N° 8: Traducción no oficial de la Declaración sobre la vacunación universal asequible contra la COVID-19, la cooperación internacional y la propiedad intelectual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derecho en breve N° 9: Introducción al modelo de acción judicial para defender a personas usuarias de drogas

Derecho en breve N° 9: Introducción al modelo de acción judicial para defender a personas usuarias de drogas

Por: The Legal Agenda | Fecha: 2021

Dado que el enfoque de las ciencias sociales hacia los temas de drogas y consumos problemáticos ha evolucionado, la perspectiva social y legal sobre las personas que usan drogas también se ha encaminado a tener un entendimiento más amplio de los consumos problemáticos. Dado que el enfoque de las ciencias sociales hacia los temas de drogas y consumos problemáticos ha evolucionado y han aparecido varias investigaciones acerca de estos en las ciencias naturales, la perspectiva social y legal sobre las personas que usan drogas también se ha encaminado a tener un entendimiento más amplio de los consumos problemáticos. Ya no se ve a una persona que usa drogas como una criminal que debe ser judicializada y castigada sino como una persona marginalizada que necesita tratamiento, seguimiento y educación para reducir los riesgos del uso de drogas (es decir, la “reducción del daño”). Descripción tomada de https://www.dejusticia.org/publication/introduccion-al-modelo-de-accion-judicial-para-defender-a-personas-usuarias-de-drogas/.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Derecho en breve N° 9: Introducción al modelo de acción judicial para defender a personas usuarias de drogas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Derecho en breve N° 10: Introducción al modelo de acción judicial para defender a refugiados en casos de deportación y detención arbitraria

Derecho en breve N° 10: Introducción al modelo de acción judicial para defender a refugiados en casos de deportación y detención arbitraria

Por: The Legal Agenda | Fecha: 2021

En el Líbano los refugiados carecen de un marco legal que garantice su derecho a la protección, violando así los derechos humanos más básicos. Este documento presenta un análisis del sistema legal en el Líbano, el cual no garantiza ninguna protección para las personas que llegan a solicitar asilo en el país. A principios de la década de los 2000, cientos de refugiados huyeron al Líbano; estos en su mayoría eran sudaneses e iraquíes, y hasta el momento siguen estando en peligro al poder ser arrestados y juzgados por entrar de manera clandestina al territorio libanés. Estas prácticas y la falta de garantías para los refugiados violan los derechos humanos más básicos, pero todos los intentos por resolver esta problemática a través de procesos administrativos de parte de LGSG y la Fiscalía Pública de Casación han sido un fracaso, entre otras razones, gracias al argumento de la administración de que “el Líbano no es un país de asilo”. Descripción tomada de https://www.dejusticia.org/publication/introduccion-al-modelo-de-accion-judicial-para-defender-a-refugiados-en-casos-de-deportacion-y-detencion-arbitraria/.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Derecho en breve N° 10: Introducción al modelo de acción judicial para defender a refugiados en casos de deportación y detención arbitraria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones