Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

DeJusticia

En esta colección encontrarás publicaciones de la Editorial Dejusticia, incluyendo investigaciones académicas, ensayos, guías  y materiales pedagógicos, las cuales abordan temas referentes a la promoción de los derechos humanos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 213 Libros
    • 14 Manuales y guías
    • 16 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Políticas, hambre y COVID-19, núm. 5

Políticas, hambre y COVID-19, núm. 5

Por: Randy Gustavo; Narváez Pérez Serrano | Fecha: 2020

Este informe tiene como objetivo analizar las políticas de asistencia alimentaria dirigidas por el Estado colombiano para atender a la población más vulnerable, sus aciertos y dificultades, a partir de los estándares internacionales de derechos humanos, y brindar recomendaciones de política pública al gobierno nacional y los gobiernos territoriales sobre cómo garantizar el derecho a la alimentación de la población en el marco de esta emergencia sanitaria.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Políticas, hambre y COVID-19, núm. 5

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Revista Destápate. Transparencia: el mejor desinfectante, núm. 2

Revista Destápate. Transparencia: el mejor desinfectante, núm. 2

Por: Gerardo Andrés; Valdivieso Hernández | Fecha: 2020

DesTápate presenta un análisis crítico sobre el reprochable comportamiento del Ministerio de Defensa por sus esfuerzos para ocultar información. También se hace un llamado al Fiscal General, Francisco Barbosa, para que considere el valor de la transparencia como mecanismo de trámite de los conflictos de interés potenciales que tiene al investigar el caso de la ʻñeñepolíticaʼ. Y en medio de la pandemia, la publicación visibiliza la opacidad en la ejecución de los recursos de la pandemia por covid-19 por parte de entidades territoriales del departamento de Santander. Descripción tomada y adaptada de https://masinformacionmasderechos.co/2020/09/28/en-el-dia-internacional-del-derecho-de-acceso-universal-a-la-informacion-la-revista-destapate-hace-un-balance-critico-de-los-avances-de-colombia/
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Revista Destápate. Transparencia: el mejor desinfectante, núm. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La paradoja punitiva. Las medidas alternativas al encarcelamiento y la política criminal inflacionaria en Colombia

La paradoja punitiva. Las medidas alternativas al encarcelamiento y la política criminal inflacionaria en Colombia

Por: Juan Sebastián Hernández Moreno | Fecha: 2020

Aunque Colombia no encabeza las listas de países con el hacinamiento carcelario más alto, sus prisiones no han estado ajenas a padecer los problemas de la inflación punitiva. Debido al hacinamiento y a la violación generalizada de los derechos fundamentales en las prisiones y cárceles del país, la Corte Constitucional declaró la existencia de un estado de cosas inconstitucional (una situación de vulneración masiva y generalizada de derechos fundamentales en ya tres ocasiones: en 1984, en 2013 y en 2015, siendo esta última una reiteración del estado generalizado de crisis. Así, frente a esta paradoja punitiva, ampliar y corregir los problemas de las medidas alternativas en Colombia no solo son una forma de enfrentar el hacinamiento y la crisis, sino también un camino para romper el círculo vicioso de una política criminal centrada en la seguridad y la fuerza. Descripción tomada de https://www.dejusticia.org/publication/la-paradoja-punitiva/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La paradoja punitiva. Las medidas alternativas al encarcelamiento y la política criminal inflacionaria en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los pueblos étnicos de Colombia: derechos territoriales y reparaciones. Módulo de formación para procuradores y servidores del Ministerio Público

Los pueblos étnicos de Colombia: derechos territoriales y reparaciones. Módulo de formación para procuradores y servidores del Ministerio Público

Por: María Paula Tostón Sarmiento | Fecha: 2020

El presente documento responde al desarrollo de la iniciativa de formular un módulo sobre los pueblos étnicos en Colombia desde la perspectiva de los derechos territoriales, teniendo en cuenta los instrumentos jurídicos más relevantes y elementos del contexto histórico en el que se han producido. Descripción tomada de https://www.dejusticia.org/publication/los-pueblos-etnicos-de-colombia-derechos-territoriales-y-reparaciones/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Los pueblos étnicos de Colombia: derechos territoriales y reparaciones. Módulo de formación para procuradores y servidores del Ministerio Público

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

La constitución del campesinado: luchas por reconocimiento y redistribución en el campo jurídico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las tragedias de la prohibición. Guía para proteger los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres que usan drogas

Las tragedias de la prohibición. Guía para proteger los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres que usan drogas

Por: María Ximena Dávila Contreras | Fecha: 2020

Esta guía es un insumo para entender y garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres que usan drogas. Esta cartilla está basada no solo en un análisis y en un mapeo normativo, sino también en los testimonios y en las experiencias de 54 mujeres que usan drogas en Pereira y Dosquebradas. Descripción tomada y adaptada de esta guía.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Las tragedias de la prohibición. Guía para proteger los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres que usan drogas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Discriminación de género en el fútbol. Construir una caja de herramientas para una igualdad de género en el juego bonito

Discriminación de género en el fútbol. Construir una caja de herramientas para una igualdad de género en el juego bonito

Por: Rachel Davidson; Robinson Raycraft | Fecha: 2020

Como el deporte más popular alrededor del mundo, el fútbol puede ser el ejemplo más grande de las disparidades actuales en el deporte. A pesar de la presencia de las mujeres en las canchas desde principios del siglo XX, los gobiernos y las asociaciones de fútbol han eliminado de manera proactiva su capacidad de participar en el juego bonito a través de estereotipos de género, poca inversión, oportunidades profesionales precarias y faltas de respeto. Este informe describe las formas de discriminación basada en el género que sufren las futbolistas en distintos niveles alrededor del mundo, y luego explica cómo y por qué estos abusos violan los principios internacionales y regionales de los derechos humanos, así como las políticas establecidas por la FIFA. Finalmente, discute caminos para la reparación o la falta de ella, tanto dentro como fuera de la estructura de la FIFA. El libro concluye con las lecciones clave de la lucha y la promesa del fútbol femenino hasta la fecha, así como los siguientes pasos en el camino hacia una mayor justicia de género en el mundo del fútbol. Descripción tomada de esta publicación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Discriminación de género en el fútbol. Construir una caja de herramientas para una igualdad de género en el juego bonito

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Data Feast. Enterprises and Personal Data in Latin America

Data Feast. Enterprises and Personal Data in Latin America

Por: Vivian; Ospina Celis Newman Pont | Fecha: 2020

During a conversation with Mark Zuckerberg in April 2019, Israeli historian and philosopher Yuval Noah Harari wondered about the dangers of remote computer systems that know us better than our mothers, and whose interests are not necessarily aligned with ours. The accumulation of information on a massive scale, he says, has unleashed an unprecedented power in humanity’s history. This power challenges the foundations of free will and freedom of choice for individuals, consumers, and citizens. “Data Feast” addresses the multiple challenges of this new type of system. It seeks to show how, in the digital age, companies pursue the massive collection of personal data and how they deal with their power of information accumulation while also trying to push forward their business strategy. In the case of the Internet giants—Google, Amazon, Facebook, Apple, and Microsoft (GAFAM)—they now possess an ability to reconfigure the behaviour of individuals, clients, and citizens globally. Specifically, “Data Feast” analyzes the privacy policies of selected companies that use data-driven business models in four Latin American countries: Brazil, Chile, Colombia, and Mexico. It also assesses how prepared these states are to protect their citizens against the exploitation of their personal data and to face the legal and technical challenges of Big Data in an ever-changing transnational context, and with actors more powerful than nation states.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Data Feast. Enterprises and Personal Data in Latin America

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al Parque: la música"

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2019

Podcast que recopila testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de la experiencia musical relacionada al Festival Rock al Parque. Los participantes relatan sus vivencias: donde compraban los discos, los primeros conciertos a los que asistieron, como se difundían los nuevos exponentes del rock colombiano en los medios públicos, la relación de los rockeros con seguidores de otros géneros musicales y la influencia que tuvo esa música en un momento en sus vidas.
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Música

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)

Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)

Por: Umberto Pérez | Fecha: 2023

Esta edición surge de un libro de Umberto Pérez que la Secretaría de Cultura publicó en 2007 bajo el título Bogotá, epicentro del rock entre 1957 y 1975. La obra original se amplió con artículos de Luis Daniel Vega, un par de textos de Ricardo Durán y Jaime Andrés Monsalve -dos invitados de lujo-, y un nuevo título tan sólido como granizo: Una idea descabellada. Instantáneas del rock en Bogotá (1957-1975). Los investigadores, escritores y sobre todo melómanos que en este compendio no solo interpretan el papel de relatores sino a la vez el de alquimistas y reinventores, cuentan cómo el rock capitalino, más que un género con cuadrículas fijas, es una creación colectiva, dispar y con la mira puesta en muchos lados. Como la ciudad misma. Cuentan de bandas de rock que se desmantelaron y luego dieron paso a otras nuevas con una rapidez extrema. El rock bogotano convirtió el esmog y la polución en una dorada y preciosa serie de obras musicales.
  • Temas:
  • Música
  • Otros

Compartir este contenido

Una idea descabellada: instantáneas del rock en Bogotá (1957 - 1975)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones