Por:
|
Fecha:
09/04/1859
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL MOSAI(JO.
TRIllr.5TRE 2. o BOG01'A , 9 DE .\URI!. IlE ~ 859. N ÚMEIIO .fIJ.
m::ru:31.l\ :D'~ :!;.l\ ll"-liI.i\lI.'I..
Osadía cxnjcrada pil. rcccr!\ sin uuda que, [\ fnlta de voz
dulce o de lira hmoro~a. emplee yo mi pobre pluma en
discribir la belleza, ítem IMS, la tx>llczn bogotana; de~ .
¡,ues de (llIe hnta! ~alero,os ¡áticos p{wni.'llIs la han
,'usalzado, dnpuc! de que ln~ primeros galanes de !lues_
HG! od/() EstadOIl le hao relldido el debido hOlllcllfIje de
"dmirncion. ::\la5, 111) es pn.iblc dejar pa~ar \(1 hi~toria
de los últimos siete días. Cuundo él carro del amor!c
le tan desprovisto de lauro!; ('liando son 'tun pocos lo~
que rindell la cah(>za en $US blando~ ultares; cuando ya
~i hace tna~ cuman i mas Cncil el ~5i~tir a un entierro
de Obi~po que a unas boda~. In neueíon no es para dl'Spcrdieiooa,
por cierto,
Los I>ogolanas lienen fama de enamorados; i COI\ ra·
l.:m; porque, como oice un reflan de antigua fecha, "1.1
uCflsion hace al ladran," J.~ bunda tic coloreaous i lucientes
mllriposa! 'lILe, al brillar el C're]lusculo o\: b tarúe,
se cierne ,·"I>re las cnmpiulI!> lloridas dc Muzo no e~ tan
Mumerusa ni tan I>elb como el coro O" f>venes muj~re.
que dc cuando en cuundo c~lenta Bogotii. ClI sus salones,
I l¡¡ E~paiia de otro tiemllO, la I::~paila nr«biga, la E~pa.
¡In :lrdicnte i cab:lllcrcsc,\ no a.:tentuba tai ... ez eo sus
tOllll'OS !llujeres mas lindas, mas (lura~, mas dignas dc
\:oronar el \'ulor i d t'llento, (2uión no cOlloce en Hogo_
tá bellc~Cl8 h.rrúirl/s que IIOS inspiran sentimientos ro·
mánticOIl) btllezas melancVliras que nos Hrra~t rlln a la
eontemplacion i ul delirio? I>ellezas uráficas Iwjo sus
lindas muntillas de g rot Ilapolitsno, que no~ I~lllan en
k,s UlOles del mistiebmo i nos h~cen de,ear con ansia el
rielo. el cielo de su amor i su t('flluTa? bdlclas l'e-
1I~I!Qsas como' la sierpe dl' brilladulDs franjnq que ca~i
Ita~i \lOS impelen al erimen? bdlezus ¡JQm':~'lica,~ que nos
inspiron el \'ehcmente M;eo de ser p¡Hlre~ de familia (i
tambien de la Pal ria) i cn fin, bel!c¡a5 pII.stQr alcs que
nos Ilfcen dcsc(r LL paz i el júbilo del campo? $' iu
josse pillore.' dí rD con no sé quien, ai yo fuese pintor,
qu(, ga!cri,\ tan bella no harí,,! E,toi ~eguru de deHro·
llar en un mes a \'lIu-Dl'ck i a \\"attcllu,
La fotogTafía ha con·,rguido triunfos de que se glo.
riarIÍ. con jUoticia el siglo XIX, eh!": ~ig!o de h, luz i dc
In luee~. ),lercc,ln ella, nada ha¡ t;m flcil como saenr
dos inllljencs i colocarlas tras un 1('llte para que nos
mUht rcn de bulto, ell toda ~u redonde?:, ~u fre~cura i sa
gracis, los objcto~ quc n(l~ encantan li los que no tam.
bien), .-\h! ~¡ el ~ci"IG r O" ,qoi,icra eolncar en su
bella galerin la in:új\:'1l de la mujcr (IUl' mati\'lI mi histo_
ria! Cuanto gotatian nI \"Crla mi, u n<.bdo'o~ lectores.
Entre los mi.mas Heddet(lfC'5 dd ),1" I¡, o Imi nlguno
que qui,icrll pa¡r-.r1o a ¡)reeio de oru, f 1'011 r~1.on : por
c¡ue e~ UIllI muj('f dI:' aquedl<~ que lJio! no forma todo~
los diu i que 5:,10 I'ue.kn !,j·,~r nar"o.! o Tiriano; de
:<'lue][a~ únjelct (lnl<: qUicUl'Ó ,. ol,-id~1l 105 inteleses, los
eLc~, las aml¡ioues de 1,. t[crrn i del ciclo pUla no ,i.
vir sino de amor,
Qué IlOnlUre lu dann:os' el mre' que la Qu~to~li ", d!ll1dole el nombre de
I,adre; l1>i pa .. a tambicn el canario las cortas horas de su
\'ida canta ~ i Ir Ilonia la llaca mnllo sobre el corazon queriendo
npagar en él In llama de su amor, como la muelle cstin.
gue 11 su contacto la existencia: 5e alzaba otra im:.jen
jendosa i simpática, Tra! ' liS columnas dcllemplo escu.
ro discernia C, el azul de la I>arba i el brillo de los ojo
dcl nuc\'O Riosanto, t:n el paseo i cn el lJaile. a pie í
cru.~ando I>ajo sus balcones en un ]lotro elegante, ~iem_
prc estaba dclaute de ell (l admirtl.ndala i nm¡indoln , hu.
Lhiudole siempre con 108 ojos, quc son el tel6grafo del
¡lIma,
EMraiio par(!cer¡'" ~in ouda, qne UI1 jó\'cn de \l1!as
dotes se \'ie5e obligado A proceder do tal modo, hoi (lile
nueslr,¡ sociedad, culta i adelantadA ,uficientemente.
ha roto esos misterios bárbaros de los 1Il0nlallC"es, i ha
abie rto In cOlllunicaeian frou cn i digna entrc lo~ jóven':B
de una i otro !exo, hIa! esa es la \'erdad. ¡\ quo::l jó\'cn
tcnia cerradas In put!rtns c.n la cllsa_ de ~u amada. I pur
que?, ,Ah! porqoe hablll cometIdo un gr~1l cr¡n,en ,
un crimen eS¡lantoso , un clÍmcn que no pcrtlonan..nque_
Itas humbr~s cuyo horizonte cHillimitado pvr le, rotan
tes de HI.2-lmoccn ! ! .\quel ji)l'en d~ cor~¿Jn pur ¡ d
eiviritu ilitminado habia conleti!'" el crím.l1 dl .. u :.nc,
do~c¡cntos mil pesos, La corderil", ,ill('Ul]wr¡;¡;, ,', mpiD
cI yugo i todo está arreglado, Pr1j"lo, 11 L'll'n,¡¡t,. h:.UI
do~ lIUCVOS esposo!, i )!1 no dud, ',"¡C I Ir.L :l" d"
EL ).lo'Alco ~r rán 105 primerM e"" \ :\~;,dn' Ihjo, !'Ut
ti cuallluier~ de ellos In rclaciun ti uqnclla ,iml'iI¡ic,
fiesta con "U! rien tes i tíerno~ epi. en bu~ea dI' UI! "e(llIk ,luiu,I,
notable I'te prlÍctico atleta dc la disolubilidad conyugal?
-Un inglel pacienzudo ha calculado, qne los hom.
11Ies hacen (t~rmino medio) tres horll8 d~ COI1\'er!8cion
por dia, a rozan de cien palabras por ,ninuto, o 29 11:\'
jinas en 8° por hora. Segun e~to cnda intliYiduo hahla
('1 "alor de 100 pájinas por scmana, o cincuenta idos
volúmell1!8 llor aiio. [nlltil C3 aílUdir (dIce el ingles) que
este cú!Culo no se aplica a las mujeres.
BARDO. -,-
... ~.t La eomposícion que ÍllScrtaruos a continuacíon
~ahó en el número 105 del TllulPo. La reimprimimos, ~i_
guiendo el .íslema que n')5 hemos propuesto de reunir
en ~I MOSAICO la mayor suma posihle do buenos mate.
riares literarios. I ,uál mejor que la poesitl selecta que
in!eltamos? ~o se ha acabado la emueion que produ¡
eron desde la primer lectura estos yersos que nyron
hubiera leido con 5ill1patla !--Los EE.
TODAVIA!
Longue nuit ....
V. JlUGo.
Todavia tu imájen rcfuljente
Viene a turbar mis sueños, i mi mente
Vueh'c a incendiar con su abra!ante luz'
I'oda\'\a palpito tol olr tu Ilombre,
1 al min,rte sucumbo, dilbil hombrc,
('omo al soplo dd aus,lro el abedlll'!
Oh! aquel tomor que me ofreci,te UD ~ia
En ~u cop~ celelt(" refundia
Cuant!) ho.Ilo i jentil el mundo da ;
1 tus lahios doquiera que ellos ehocall\
Donde un instante, un solo in!tante tocan
Indeleble alll dejan la ,e¡¡aL
¿ I te amo aún? Yo no lo sé. Mi vil/u
De la tuya hace tiernpo de!prendida
~ I e parece rebelde a la puion ;
Pero h~i horas, hai horas en que al "erte
No pudiendo ya unir a ti mi suerte
Prcfiriera \'i~ir sin cornzon.
i Quien pudiera lraertc una VtZ !ola
Aqui a mi pecho, a encadenar la ola
De este que encierra tUI bulento mar!
i Quién pudiera borrar lo que ha puado,
'fu hado funesto i mi funestO kído
Qui6n pudiela un instantc revocar!
Yo soí tuya - Yo tuyo. thí dijimos,
1 al hacer este ,oto no crcimo!
Que otlO nunca pudiéramo! hacer.
1 10 hemos hecho, lo hemos hecho! Impía.
Tú 10 hiciste primero; tu falsía
Me arrastrü Il pronunciar otro tambien ....
¿ Cu6.nto, añoa pasaron ya, !eñora,
De Cl!te dohle perjurio? En esta bora
:\1e pale~e que ayer fuera no mas.
Pero no; es imposiblc; que a tu la\lo
Juega i sonde i canta alborozado
El fruto aCIago de lu union fatal,
Quién pudiera anulor I o !lIccdido!
-fo;se niño a tu lado entretenido
?le llamarn su padre entonces, 8i;
l'ero no; es imposible; ese iaocente,
Odio, dolor frenótico, creciente,
E$lo que escita, a mi penr, en mi.
¿ 1 e!to es amor.l ¿.El paso de los añol.
La luz de lo razon, los desengaño~
)lo han vencido el ()Oder de la pasion?
¿ El beso de la csposa, eriaturo
No ton bella cual tú, pero mas pura,
~o ha horrado de! tu)'o la impresion !
Yo no lo sé. Yo la amo ccn mi ,'ida,
:\1 mirarla de Rmor estremecida
Me estremezco tamhien, ¿ no es esto amor lo
Quisiera le"antollc un l'araiso,
COlno aquel que por E\'¡¡ Adan dethizo,
Tanto, a5i tanto la id(\latro yo.
Mas ai! cuando la miro yo te miro,
Yo escucho tI1 suspiro en su suspi ro,
De tu acento la Inlísica en su voz;
El puo de sus plantas es lu pa!o,
Su lahio cl mismo perfumado \'a50
Que tu amor de un instante me ofreció.
I sincmbargo, ai! tu no eru ella,
Lo recuerdu mui bien. La tibia estrtlla
Jamas ablasa como abrua el sol.
En ti hailo al mar que proceloso brama
En ella al lago que apacible dama,
Til ere, el huracan, ella el rumor.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
U MlOSAIClO
i Te amo por fin? Yo no lo 56; lo iglloro ;
SUei"IO contigo i en mis sueños lloro,
I despierto pensando solo en tí ;
Quisiera \'CI te i no l!ejartc nunca,
IJ.:! nucstrn historia de8garradll ¡trunca
Lu ~ucltns hojas yo qu¡~iera unir;
¿ Pero scrll.Of!tn amorib Xo !i,. responde:
l U.i si este cundro Iras de si no esconue
La cSJl~nto5n "crdad de una I)a~ion?
¿ Di si no iloTa el alma con el llanto
Que derraman los ojos ¡ - si en su cn~~nto
Quimeras o verdad los sueilos son 1
1)110 mujer! Los ecos de mi lir~.
('ud los IUyOS ~angricntos de un pira,
'lo llc\"an hasta ti su vibracion?
t 1 clln qué lignifica? ¿ In dife rcnc)~.
O,lia, desden o la nlOrlal Jerncncill
De una fiebre que agosta el cc.razon ?
Dilo, mujer! Itcspondc si el ddirio
1-:5 un juego vulgar, o si el martirio,
l::! martirio del alma está con él.
Dime si ~.1ede sucumbir la Il'ente
Sin que ánte! se haya en nuestro ser doliente
Confundido a la sangre fuego i hie!!
Dilo: " " pero mas bien, dime $1 tu alma
Duerme 111 roelo de la dulce calma
En estas heril! en que \'elo yo,
Dime si el nombre de tu amor primero
';'0.'0 es a tu eorazon mas placentero
Que el nombre odioso que el deber te dió,
Dime ~i me amas, Dilo, ¿ a que ocultarlo,
Si 110 Jluede mas ticmpo disfrazarlo
La ,oz~c tu alma, tl.l mirada azul;
Si en tu parpado casi adormecido
Yo descubro el secreto bendecido
Que en ,'ano intenta! ocultarmc tú ?
¡ Oh n05 amamos, si! Pero es precilo
Separarnos, que tr.n del Paraíso
Un infie rnu se esconde; la cfipiaeion !
Es preciso alcjalnos, nunca vemos.
Que es ¡melisa el peligro de perdernos
Si al deber no sucumbe la rasion.
nogolM. I SJ3. W, -,-
l:.Il.llIIU\ 1rll::1 MI.
Quieren rtir ustedes preciosisimn lectoras? :\Iircn esta
I;¡mina ; es hecha por UII ingles. penona mui l\parcnte
p~r¡l. el taso; ]luel, como ustedes s¡¡ben,~on los a Jlropó~ito
para hacer de un diablo otro mayor,
- Jesus! quó laberinto tan horrible! Son gmpos de
Goya?
-No, mi ~e ¡¡or¡t(\, e~ un Congreso reJlrcsentndoeon
earicaluru de lIluchlsimo mérito, Por ejemplo, mirc U:
e~le es el Presidente,
-Eso iba )'0 a preguntade, quién e! ese delgado como
un varrjoo i que se fija con tanto ahinco en este que
e~tll parado junto.
-Si, leuora, es que como el Presidente titne Que "01-
ver a mirar al '!ue habla por hacer ver q,¡e le atiende,
a \'&Cel le queda mirall.do para e:¡e lado, CD tanto que
el que le ditijia la llalabea ya ni piensa cn voll'er a hablar.
-Es decir que el l'rc,idcnte vu¡,h'e a mirar, Ilero no
sabe qué le estll.n uiciendo l1i cuando acaban?
_Nada de eso ; el diputado grita ¡manotea i diec a
cada instante, ~eíi¡H Presidente por aquí, i seíior Presi,
dente ¡lOr nUí, en \aoto que él está pensando en lju,"
tra tar:'~ a esas horas d I'ei de los l\Iormones, Prru notell
ustedes la e8Jlresion de es te que está hablando; doblado
por la cintura parece que ya se parte i con SUil brazos
largus llel'ado8 {Icia adelante. i con su cabeza ala rgada
eOlllO un hue\'o, sus ujos brotados. ~us orejas disformes,
i en fin, con todo ele aire de uo peroeador , discute, con_
tradice , rebate, argumenta, I'ropone. ataca , defiende,
regaña, suplica, l ie de las imbecilidades de IU antago_
nista i llora las de3gracills dc los su~ os. E~e hombre
habla dos horas, i l.t_eurstion que piensa ganar con IU
discurso ¡;s la de si debe decirse en una lei ,.{ o (o, de.
litas.
-1 por esa majaderia discuten tanto?
-Dios enteros, mi !ciiorn,
-1 !os que es\{,n en c~as meSas unos con papele~, i
otros en lall di. tintas actlhtdes ?
- Esos son los dema! dipotado! ; acaba ti Ilorlero de
traerles uoa hoja suelta i otros periódicos, todo! leen a
un tiempo i en lo que lII{,nos pienslln e6 en oir a ese ~u_
jeto a quien le va a dar IlUlmonia de gritar. No, señor
Presidente, grita d ; es necesario no consultar el setllido
literal de la frase tal como quedará ~i llega a p35ar a~i
como lo ha pre~eulado la cumision i si el Congr e~o llega
II cometer tal absurdo, yo no respondo de los males que
le vcndrán a la Heplíhlica,
-Yo vinc esta nmi¡¡lI1a de lni hacienda, dice en e~"
momento un dilHltudo a otro que tiene junto,
_1 quó tal va eso?
-Pienso sembrar cnrrcton i asi me irá bien.
- Linda e.laba anoche. \'0 me estu,"e huta mui taro
de, i gocé tauto como no puédes figurnrte ; es Jlrrcio~a i
amable la muehat'ha; dice el de Cltro banco a uno que
tiene junto,
__ \h! pero cUas IOn los que pierden. dice otro abrien.
do lamallos oJos. Suponga U, que fueran vencidos, ¡
que hai con eso? Seria un triunfo momentáneo,
-Es porque U. 110 Silbe con quienes se h,m metido
eonlcstll el compuñcro; ¡ todo~ estos diálogos 8011 II
grito eutero sin que aticndan ni entiendan quó eucstio¡.
hai entre m31l08.
_Imposib!e ! Idior Presidente, dice el perorador,
que se Illue,'e i zapatea i camado de hablar .in que k
oigan , da un fuerte golpe sobre la mesa; tGdos alzan a
mirnr i "uehen a su ocopaciun como dicieado : .\ h ! ,~
que un diputado está hablando_
-Pero bien , cspliqucn05, quienes son estas figur~~
intere~alllÍsima' que ~e \'en aqui.
-Este hombre euya cabeza i figura toda es accesoria
a las m\lic~s que por fuerza apo~'a sobre la mC5a es d
estadistll. mas comumlldo, huele desde lójos 108 negoci\)~
mejor quc un sabueso,
Mire este otro cuyo cuerpo es un barril, i cuya eabeziol
forma la lapll de eta pipa,
- Pudieru decir, mi señora, que ba habido muchl~
de esta clase, cuyo estómago ~ell una cuba, i cuya ca_
beza sea la tnpa,
- 1 estos tres ligurillcitos que conversan equi1
-Dios los cria i dl!)s !e juntllll; esos ton los dipilta-dos
que vienen por primem ,'ez al Congre!o; niíios (11Of
mandaD a una escuda i a quienes les p8gBn porque aprclI-U
aprclI-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
El MOlSi1tECOl
dan: esos regularmente no hacen mas que palan~ í
~enta r;e. o golpean lobl-e la me~a , legun el maefltro In
indica.
-Quó Congreso , Ilor Dios!
-Pero fljen,e en este cuyos bigotes pueden anudar!e
a la nucO!. i en cuya frente se pueden echar carrerM de
eaballos ; es un hombre g ran'. cuya mirada profundu i
escrutadora aterra: qué hombre tan digno i circuu~pcc.
to ! es uno de loa d~ean08 en el Congreso; i, !abcn
ustedes quión es l Uu 50lemuc lI1!ljadero 11 un:¡ pomposa
nulidad, como dije ron de otl O. Actualmente, como se \'Ó
ahí ha cerrado los ojos como pala contemplar; pero a
un insta lite ronca como un mili acostado i tienen que
de6pcrtorlo para que I'ote en pro o en contra . Este ~olo
homb¡e pudiera repre~ental un Congreso.
- 1 ellO! que escriben ~obre la mesa del frente?
-Son diputados quc, como tienen que venir 11 la
sellUII no tienen en ~u¡ casa! lugar de hacer un escrito
par\! el Tr ibunal o el editorial o cr,)nica de un peri6dieo.
-- I':""lecir que los que est:in ahi • eu lo que mimos
e5t'llI e~ en Congre.o~
No 8eíiora; uno habla a grito cntero, i los demas
con,'enan ,rien i duermen a la bartola, i cuando el
Presidente dice: "1\prueba etc." unos golpean sobre
las meSM i ot roa no hacen nada por pereza. EntrAr al
Congreso C8 como entrar a una fonda: nnos juegan,
c¡tTOS comen o beben, otros eom'euan, unos falen,
otros entran i los mas no hacen nada.
- Pero mire, yo no habio repurado el\ este que estli.
tobillo CI! un tuhurele por ser tan chiquito i que junto al
quc habla parcce que le quiec-e meter 10h uedos en los
ojos.
-F:se e~ QI advcroario i que a c.tda fIase que dice el
que habla en contra di lo que {·I ha dicho, le deemientr,
le argu~'e i lo regal. os,
_Qué feo modo d~ , :mentar; porque no deja que
rl utro acabe i le rebate ,~a rgumcntos,-~o?
-SI ~efioritn. esu cs Jo untural i conforme COn Ins
regla! de urhanidad. Si no fuera porque temo herirlM,
r!lis seiíorltus, diria que un ('ongreso es una \'i~ita de
mujeres,
-Eso faltaha, que los cOmp~ rQl a con nosotra~; pero
,liganos , siempre son así?
-Ah! no ~ Tr6.tese de presupuesto de gastos del año
entrante i entónces verán quó ~teneion, qu~ argumen_
tos, i quÓ razone- t:n sólida~.
_1 eso por 'O que incnsas en
eanrte?
_Verdad i mui "crdad, mi querido .
-Con Justioa 1
-Con ella misma.
-No lo creía.
- Por quÍl no. Lizandlo? .
_Porque juzgo que es UII dIsparate.
_ Disparate? .' .
-Esto es di.parale, mI quendo nmlgo.
_¿ Soi el primero que pieo$a 1.'11 CMarae?
_ )lo.
_.\' aya, i por qué pUCiI dis\larate 1 ¿ Sen\' porque cuoi
IIlui pobre?
-No, me' re~pon(lió ól con preei¡litacion, no es por eso,
el ~Igo mas ~erio lo que ten&,o que O]lOncr a es~ enlae~ .
_Habla. ]lue~, le dIje, UO.R m.~uletud!e apodero de mi.
Sicmpre he rensado. nnadiu ~Oll gra,·edad:. q~e es
muí P.!.eil c1ejir uua mala e~po!O: I yo 110 l'(lrmltlrOJ q~e
te suceda en de~graeia jamas, $lell1pre que lo pueda en·
bl. Justillll ha SIdo mal dir~ida, lLa \"Ivldo mal relacionada
desde sus pnmeros allOS, Su madre la lanzó sin
cam]luioll o bio cuidado. al mulldo. como se ecl,la el a~'e
cuando tiene alas: ha IlllTada COII de~dcn n J ustma, baJO
1ft! apariencias de un tierno amor i.~c una cie¡;~collfiaL\ '
za. Tú lo aabcs. Santiago. Esta Joven ha \1\'ldo como
IlIIa cortesana i 110 sera estraiio quc ha~'a rcsbahdo.
-Oh! c~o 110, e!!CI:unÍl yo, delinllltc: 1.'50 no es
IlOsible! . ". .
-Si, mi qucndo, es IOJlco: es precIso ~ue eso haya
~ucedido. Doa aúo~ hace que 01 hablal de ciertos amores
,uvos con HiCtlrdo.
'Supe dcspuell que se queril ton .. \utonio.
Oí decir luego que !e moria por Alberto,
lIace dos mcsl.", era MOlnuel ~u predrlecto.
1 al fio, h:ri, como una dcsgraei;:l., como una f,ltalidlld ,
escuche de boc~ de Luisita, tIli hermana, que Ju!tina ee
caaaba cOlltigo. }{eeorri entónces mi memoria i lO!!
leeuerdos que dorminn se dcspeltaron. D~3cntcrré la'
crónicas, aabl6 con esa ca terva de amantes consecutivo'
de tu novia, i de cada uno he rcca\'ado dOCUIllClltos 'IU~'
tengo aquí en los bolsillos de la levit~. Ellos te halán
abrir lo! ojos, Santiago. \'eamosl09.
Cucota esta! (lalh~, son \'einte, :'Illr. lai firm~,.
,. Jus\ina 0Ii,·c r08."
Bien, mir:l el lema de cada u,
"A Riealdo,"
.. A mi il lanuel."
!hsta, leamos alguna!, leamo! dice ;
.. :\!i ehinito,
")1e dices que te \'as mallQn" I';U~ Honda, e~~ t~
una crueldad &.' &.' ..
E~ta otra:
.. :\Ianucl mio.
" No puede!! ~Ullone¡(c lo conten~ 1 qle estoi con tu
retrato; e~ rei compallero i mi únilo;) COLl!ul'lo cunndr,
no e~toi coutigo.
" Dura.nte la, silcncio!as horas 11 1 noche, cuando
tu auseuóa me oprime el corazor bro el retrato, 1~
miro largo rato, llego a rensar qu' ~, 5 tú mismo i lile
rio con la sOllrisa {ILle él tiene. \"oi Je,alte i la lamina
frin que toca mis I~bios me despicrt.. ': ,Hemente
DEjémosla hablor, ¿ para qué leer mas ()Crjuriol? '\0
es "erdad tialltiRgo ?
Yo guard.í el ailencio de ulla fiera rabiosa.
:\Iir~, C')1\till11/) Lilandro, mlla este retrato, (lo reeo.
noces? Es de J U$liLla a lo~ quince ailOS. Este fUI\ .. !
primero que regal<" lile lo pre.to lticardo.
-:ll ila Santiub'O que es ideal, cOll\"cllgamO! eo que la
inocencia \"h'e I.'n esta imáJen
-Este ot ro, (l(lntilluó, sacando uoo lluevo, se lo regaló
a :\Iauuel, hace do! meses solamente. i QuÓ di{erenlt
esta ~qui Justinn, g lnll .l)ios! ... ' ...
Dejemos, aÍladió, dcjl.'lIloS eso i "camos esto: mira
qué trenza tao f,¡mosa de C1Ibello eaHaÍlo, con e!to hal
para poner redc. a mAS de mil coralones, ¿ reconocu
e~te cabello, Santiego ?
-Sí, dije eotónces sofocado, es tambien de e!1I inf~m~.
El recuerdo de estos hechos vive sangriento en mi
espí ritu. mi mauo tiembla al escribir es tas lllleas, i IIUII_
(la 0\vidar6 lu alléedotas que Simon 01"0 me refiri"
respectll de J ustinn i que entrnron a cincel en mi coralon.
Se apodero entÓtlces dc mi alguaa C0511 cstraiia. L'na
ita sin piedad i sin limites me de\'orah", el alma; el odj¡,
corria por mis ven~s a borll;otones, como la sangre UI.'I
despecho; yo sentía n!cesidad de arrancar el corazon 11
J ustina. Iba a ~a\ir, pero Lizandro me detuvo ¡ con \'oz
solemne me iln]luso quietud.
-Está hien, aqui mOTi r6, le contesté,
- Mas bien que IIlneras aquí, alltes que hacerte a!eSlnu
e infame, mntando IL una jÚl"en desgraciada que e$ tah
culpable de sus e~travios, eOlLlo tú lo bas ~ido de t ll ~
calaveradas.
- De mis cpl:lI"eradas, responderó yo r l) este muodú.
que me matará 11 deae ngafiOll, pero el r<:sponsable de mi'
desdicha! es mi padre que no guió mis primeros 1111.5011.
que autorizó mis dC:6(lanÍo!.
-1 bien, Sontiago, l qué jU1:gas de J ustina ~ Eres in_
grato. J usti ll O!. era como "09, muí jÓ" cn, bella como una
vi~ion cde!tial, ino.::ente romo E,·o, en 11,1 PI illler rut •.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
mento, romo Alimo en su etel!la soledad. Un únjclle
do!tinó Dios en ~ mundo, pero ese ánjel recojió ~us alllS
i la dejó sin amparo, pelO ese únjel durmió cuando debía
valar: pHa Ju~tina ese ánjel era su madre, pero el!a
lanzandola al mundo, voh·jó 108 ojos i le dijo "~hrchao.l!·,
Contemp!.ld ahora Santiago, pero no con ira, contem~
lo.o.I con piedad a eSa infeliz deapnes de su peregrinaeioll.
Su coralon eShi en ruinas; de su belleza ¡ quó
queda? ruinas. ¿ En quó soiiaban tus esperanzas? en
1 uinas !
El porvenir pa~':' ya, pues, pHra Justina, i digna es
ella de compasion. El mundo no se aCOIdarfi. de Justl'M,
cuando a los cincuenta años vague sola por el mundo,
,in enc~ntos en su faz, sin espermu.3S en el corazon, sin
tranquilid~d i:n el alma. Aquello serfi. tri~te i conmovedor,
pero co¡ando suceda, (lue ya toí conozcas esta tierra me·
jor que hoi, acórcate a esa mujer i preglÍntale el orijen
de ~us infortunio~: ella te responderit. como tu me con'
te~tas ahora a mí: "La 1;Csponsable de mis de~diehas es
mi madre, que no guió mis primeros pasos, qne autOTizó
mi~ c!travios.·'
La noche de e!e dia leía l.isandro para distraerme,
cierta obra sin mérito. Alli escuché por la primera vez
C5ta~ palabrAs:
" El corazon de la mujer es una rosa da que cada
¡¡m:lllte sc lleva una hoja, dejando al pobre marido las
e~pínas."
Un peíisAmiento sombrio golpeó sobre mi frente. ~'o
me casaré jamas porque deseonfio de la3 mujeres, me
dije.
Esas Qspinas reservudlas, Justina, para recompensar
todos mis sueños i todus mis esperan7.as! Yo siento que
le amo todavía, pero tu cor"zon eriz~do de espinas me
rech-aza, dejando sangrientas mis mas queridas ilusiones!
Yo nunca temí soñ&.ndote mio.. Tu "irtud te habria
hecho Icsignada en nuestra pobrez.l. i tu amor por mí
,icaldo el plÍlnero, feliz. Uoi comprendo que hai entre
los dos un mar de infortunios: sus ondas nos sepultarian
~i quisieramos unirno~. -
Adios, pues, J ustina! en cuanto a tus cstravios, pobre
jóvell inf!'liz, yo por mi parte los perdono; en cuanto a
tu madre, Dios la perdonani.. De la mala educacioll que
Tl:cibe la juvcntud en esta ciudad, ~urjen mil desgracias;
la tuya i la mio. Sillan con lágl'imas esta \·crdad.
Marzo 29. AS,I<€LO. -,-
A la capital Tino,
De Colombia en los ti"empo5,
De un casi pueblo, un JÓYen
A !'studiai- del Rosario en el Co!cjio.
El p0bre a les eachifo~
Serv!a de muñeco:
U no Ull batlm le daba
1 otro, lua! conlpasivo, un pastorejo.
Mas un tunante un dia,
l:n tono lastimero
Le dijo: "Usted que tiene
Que la ca ra hinehadísima le veo"!"
-Señor, usted ~e engaña;
Yo ningun dolor tengo;
J tentándose el rostro
L. dijo,: 'h ueno i i allO yo me .iento.
l'lísole el otro al punto
Un espejo. de aumento:
I el pobre campesino
Al verse tsn caron, dljO, me muero!
Sin aguardar respucsta,
Accidentado, enfermo,
E:ntróse al dormitolio
1 reeojió su cosas al momento.
A la !lectoral sala
Fuó presuroso luego
1 &1 super!o:.r le dijo,
Del moribundo con el triste acento:
-A usted vengo a decirl.
Que a mi tierra me vuelvo
-Pero por (ju6, muchacho?
-Pues no ve que carasa la que tengo?
--,--
CUE:-iTO DE COLon DE nOSA
( /';'r dos par/eJ.)
PARTI,; l'nl1dKRA
(Continuaeion .)
IV.
Era una ma¡iana ele Otoño.
Pedro estAI)o.1 leycndo en la biL)¡oteca encomenda •. b
n su cuidado. El sol b3iiaba ya por completo cl horizon.le,
i sinembargo, delAnte de Pedro antia un candil.
El jÓ"cn no habia lIotado aun que era de dia. ~lila.i
cstarlA embebido en m let:tura !
Habia pasado la noche leyendo. Plutarco i lIon~.,
habian nrrastrudo su alma a Grecia; el ignorado aut!Jr
de las Mil i W!II nO"hes la habia lle\'ado por las rejion~,
nsiáticas de delirio en delirio ¡ de asombro en asombro ¡
Chateaubrinnd J;¡ habi.1 paseado ]lor las ,,¡rjenes soleda.
des de Am.:r,l'a: Cook l., habia hecho dar la ''\I.clta al
mundo, sumt8mcnte .
1,:,tJbas di~traido i le he asu"lado, ¿ no c~ ,,,rdad? :\Iira.
h¡¡ ,ido sin querer , , . X o vulnré a asnstarte , yo te lo
a~cguro. .\lld~. vente conmigo, que tu madre te está
perando,
-Xo neC!'~it() compar!!a. i la tuya mucho mimos ,
ntc,;tó Pedro con tono d~,d~íio~o i amenazador.
Ll niiia se pu~o ¡¡alida como UUll azucena, i bajó la
'Ibeza con los ojos 111 rasado., (1\ ¡"Igrimas.
],a desde¡¡o~ll e6p re~lon q\le rlominaba en el ro ~t)o ¡
I! la mirada de l'~dro. se dukificó un poco.
-:Quu tienes! .. Por que lloras. Rosita? prcguntó el
Jól'en con cierta solicitud.
-Porque ya no lile quier,"! contehló la oiña. euya
purisima voz ahogabun los ~olloz os.
-Si, te quicro. Hosa; pero tri ticnes la. cul¡ltI de
c.tos arrant¡acs de mal humor que en mi \·es.
-Pues dime qUl: he de hacer pam que siempre e!tés
JlltcutO.
-Lo quc has de hacer es comprender mi alma.
- 1 quó quiele decir e~o? plrguntó la niño coa ado·
rabie injclluidad. Comprender lu ~lma les quererte muo
dIo?
-:-':c es Bolo 0.:30, contestó Pedro, cuyo rostro \'oh'in
¡¡nublarse; comprender mi alma es . en primer lugar .
"Iivinar mi~ dcS(!os ....
-Yo crei quc desellbas va almorzar ....
I'edro di':' otr,j pat~ua e~ el slIclo esclamando
- i Rosa! vco que tu almu nunca podrá comprender
a lo mia; qu'! hablarle de {'SI' ¡¡mor delicado. grande,
,kal • sublime . qUt, se cierne entre el ciclo i la ti~rra ,
quercr echar margariw, a 101 mar..... ¡ .\h! bien se
e Hoce qu~ I!\l:lca h~; abierto un libro.
-Pero si yo erci~ que no eran menester libros para
~~bcr (¡uercrte .... :\tira, Pedro, miro lo que me figuraba
yo (\ue era tI'IC!..:r ..... E~tar siempre pensando en ti :
un C'lcontlarme a gu-to liuo a tu Iadu; ]Jedir a Oio!t]ue
te dó ,,,luu i fortuna: dc'cal que mI' qui~rlls como ~'o te
quiero a ti; pon~rme tri,te i llorar i desesperarme si
tu¡crc~ a otr.l; aprII·
tirse dominado por d enojo que IlInto habia aftijido a lu
iuoctnle murhacha.
- \'ues mira, repuso e~ta , el ~eiior cura i el maestro.
que lanto saben, asi dic~n I:.~ e osa~ ....
-Porque IIqui el quc mas sabe es un ul\'nje. 1'''1 c~o
aborrezco 1\ e"le miserable \·alle ....
_¡ :\Ii.emble e~te \ ulle! ; Si. qur habr:. muehl"
donde se coja tanlo grano llanta frutn C011l0 en él!
_Grano .... fruta .... murmuró Pedro con ~oberanll
desden.
_.; Pues que, C! e~o tambien malo: :\Iir~. Pedro.
e~ta ma.íialla. hemos estado tu madre ¡ yo hablando ,J..
lo que hemos de hacer con la hacienda en cuanto tu i ~-o
nos casemo~. Dice tu madre lIue si cuel'IUCS unca!cro.
allegamos toda la hoja de! rebo\1RT i hacemos una roza·
da (1). de ~egu ro C{'jlrCmOS grano p:.ra todo el año.
como ell vida ue tu IH\(lrc, que e~té en gloria ....
-No seró yo qUÍ<'ll eultil'e la~ tierras que cul~:\ó mi
padre.
-( QutÍ dices. Pedro:
-Que no me enterrnrún en estos n\l('s.
-i ])ios mio. esehmó ]{osa llena ue a!ombro. : p ('TI)
a dónde has de ir?
-A ¡joode mi alma m~ llama.
-i. Pero dónde es e~o?
_¿ Para que te lo he de decir si 110 me hu de eom·
prendu? Hosa. dl'jnme. déja.me. que Dios 110 ha f ... lmado
tu alma. para. t¡ue comprendll la. mia,
-i Pcro si yo te qui~ro , Pedro, ~i yo tc quie ro mu·
cho! ... esdamó Rosa con infioita ternura. bU5eando ('11
los ojos de Pedro una mirada que corre spondiese a aquo.:!
la sencilla i n la par elocuente espresion de su cariño.
_Oiljame en paz! re~pondió Pedro con inmenso dc"
pego. i \'ol\'ió a HOBa la. c'IIalda.
1.n illoeente niíia prorrumpiQ en I{¡grimas I bajó la
escalera murmurando;
-¡Ai Dios mio . Dios mio L .. i Quó 110 me quieTl\ ~a I
¡Qué sin uuda lJuierr a otra!
--,--
50nnl~.\ ,\ !.Os Sl'SCRI'fOHES!
Illlbiu!!w." !,en~ado c!nr una I'nl!I.\ a nuc'tro' g~!lInh"
~u,n¡t",,· ; l'~ru ml',litall,lo d""plleio c~te hU¡lOrtante n~·
goci", hrulO! v¡,to 'Iur "'ria una iniquiJau ,hír una ll~
unr_lm_ prim 1$ qlh·. \'rlauoz.o~a~ por lo ~anl'lferefi!\~, no.
t·,!,;n !\ la. alturn d", los su."Crilorc~, lit c~tl>~ ~e encu~Z!tr;¡lI
a Jn ¡¡Jtunl d .. ella' .• bi \,ur~, Ir, d;\rrnws HnQ s!Jbrina, que
sen" !Inda U!éU05 t¡ut' un cuadernito J(l I,rimoro~~ e,¡i~ioll
con t',do'l 1,)'1 ,()neto~ dI' nombru 'HU: HlU ~alhlo ~n El.
:\los,\Icu, i llguno.:! olrus n, 1 • -
(1) En ,~, Enrat!a"¡'-'ne~ dondE' abundan Ini tiertM ¡j.I'rrn~
i fri ", el' pbonan C~j~~j",n,.rahn.'ntc con cal ¡ eI:Hi~r·
CtIlt·~ w:el"I".,~n lO$t¡u,' t'Ulnlllllor lo cor.ouu Ja hOJa ,le IQ"
,írbole~, d helecho, "1 \¡r~,o ¡ las auluow." llamada! 1I1ti
argll/ll(l&.
llll'. 08 J. _o\.. Ct:AtU,