Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

DeJusticia

En esta colección encontrarás publicaciones de la Editorial Dejusticia, incluyendo investigaciones académicas, ensayos, guías  y materiales pedagógicos, las cuales abordan temas referentes a la promoción de los derechos humanos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 213 Libros
    • 12 Boletines
    • 16 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

HARD Corps (1992) #15

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La imaginación moral en  el tránsito hacia la paz

La imaginación moral en el tránsito hacia la paz

Por: Ivonne Elena Díaz García | Fecha: 2020

El documento pretende contribuir al debate sobre la paz territorial a través de la clarificación conceptual de la categoría de imaginación moral desarrollada por Jhon Paul Lederach. Esta categoría se pondrá en diálogo con dos ejercicios de convivencia pacífica que se vienen desarrollando en la subregión de los Montes de María: la Mesa de Interlocución y Concertación, y el Espacio Regional de Construcción de Paz, a fin de conocer los alcances que puede llegar a tener la imaginación moral como herramienta de construcción de paz en el posacuerdo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La imaginación moral en el tránsito hacia la paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Entre la bata y la toga: el rol de los Tribunales de Ética Médica en la garantía de los derechos sexuales y reproductivos

Entre la bata y la toga: el rol de los Tribunales de Ética Médica en la garantía de los derechos sexuales y reproductivos

Por: Nina Esmeralda; Dávila Contreras Chaparro González | Fecha: 2020

Los Tribunales de Ética Médica (TEM) fueron creados mediante la Ley 23 de 1981 y cumplen una función crucial en el orden jurídico colombiano. Son los encargados de juzgar las faltas ético-disciplinarias de los profesionales de la salud y, de esa forma, asegurar estándares éticos para el desarrollo de la medicina. Sin embargo, la importancia de su labor contrasta con el lugar invisible que ocupan en la discusión pública. No hacen parte de ningún debate jurídico, no se han realizado estudios sobre su labor y sus decisiones no son objeto de atención ciudadana. Desde Dejusticia decidimos indagar cuál es el rol que ha cumplido el Tribunal Nacional de Ética Médica (TNEM), el principal órgano de este entramado institucional, para garantizar los derechos sexuales y reproductivos en Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Entre la bata y la toga: el rol de los Tribunales de Ética Médica en la garantía de los derechos sexuales y reproductivos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Festín de datos. Empresas y datos personales en América Latina

Festín de datos. Empresas y datos personales en América Latina

Por: Vivian; Ospina Celis Newman Pont | Fecha: 2020

En una conversación con Mark Zuckerberg, en abril de 2019, Yuval Noah Harari (historiador y filósofo israelí) se pregunta por los peligros que entraña la existencia de sistemas computarizados distantes que nos conozcan mejor que nuestra propia madre, sistemas cuyos intereses no están necesariamente alineados con los intereses de las personas. La acumulación de información a gran escala, afirma, supone la emergencia de un tipo de poder sin precedentes en la historia de la humanidad. Un poder que desafía los presupuestos del libre albedrío y de la libertad de elección de las personas, como individuos, consumidores o ciudadanos. Este libro se inscribe en una de las líneas posibles para abordar los múltiples desafíos de este nuevo tipo de poderosos sistemas. Pretende mostrar cómo las empresas en la era digital adelantan prácticas de captura masiva de datos personales y cómo están lidiando con el poder que otorga la acumulación de información, mientras intentan, a la vez, avanzar su estrategia de negocios y, en el caso de los gigantes de internet —Google, Amazon, Facebook, Apple y Microsoft—, remodelar el comportamiento de individuos, clientes y ciudadanos por fuera de las fronteras territoriales de los Estados-Nación. En específico, el libro analiza las políticas de privacidad de algunas empresas con modelos de negocios basados en datos en cuatro países de América Latina: Brasil, Chile, Colombia y México. Asimismo, evalúa qué tan preparado se encuentran estos Estados para proteger a sus ciudadanos frente a la explotación de los datos personales y para hacerle frente a los desafíos legales y técnicos del tratamiento automatizado de grandes cantidades de datos (big data) en un contexto trasnacional, en constante transformación y con actores tan o más poderosos que los propios Estados-Nación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Festín de datos. Empresas y datos personales en América Latina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

HARD Corps (1992) #15

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Catastro para la paz: Tensiones, problemas, posibilidades

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El daño que nos hacen: glifosato y guerra en Caquetá

El daño que nos hacen: glifosato y guerra en Caquetá

Por: Luis Felipe; Malagón Pérez Cruz Olivera | Fecha: 2020

Dentro de un proceso de investigación que realizamos con el apoyo de la Federación Nacional Sindical Unitaria Agropecuaria (Fensuagro) en el departamento del Caquetá, hicimos memoria sobre algunos daños que sufrieron las poblaciones campesinas a causa de las fumigaciones aéreas con glifosato. El informe que se titula “El daño que nos hacen: glifosato y guerra en Caquetá” recoge un ejercicio de memoria histórica a través de las voces de cuatro campesinos sobre el territorio, la presencia de la coca, la guerra y los daños del glifosato en Caquetá. Este informe pretende recordar, en el marco de los procesos ante la Comisión de la Verdad, que bajo las avionetas quedó silenciada la población campesina sobre los daños que causa el glifosato en sus cuerpos y en sus tierras. Por esta razón, el texto cuenta con cuatro relatos escritos en primera persona, tejidos a partir de las observaciones, las entrevistas, los talleres y las conversaciones realizadas durante el trabajo de campo. A partir de las principales conclusiones extraídas de los relatos, el informe da algunas ideas sobre las aspersiones aéreas y su relación con el DIH para pensar las afectaciones como parte de infracciones al derecho internacional humanitario cuyas víctimas deben ser atendidas bajo los estándares del derecho internacional reconocidos por Colombia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El daño que nos hacen: glifosato y guerra en Caquetá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aliviar el hacinamiento carcelario: salvavidas en tiempos de COVID, núm. 2

Aliviar el hacinamiento carcelario: salvavidas en tiempos de COVID, núm. 2

Por: Colectivo de estudios droga y derecho | Fecha: 2020

La declaración global de la pandemia de la covid-19 a inicios de marzo agravó la crisis carcelaria que se vivía en las Américas desde hace décadas. De reformas necesarias, se pasó al punto crítico de exigir reformas urgentes para facilitar la descongestión y garantizar el derecho a la salud y a la vida de las personas privadas de la libertad. De esta manera, la covid-19 ha puesto al límite los sistemas penitenciarios, ya que desde el primer momento en que el virus entra a los centros de reclusión se puede esperar, bajo las condiciones actuales, que (i) la gran mayoría de la población probablemente resulte contagiada, (ii) que las personas privadas de la libertad con condiciones subyacentes de salud mueran a una tasa más alta que sus pares por fuera de la prisión y, por lo tanto, (iii) se podría hablar de una catástrofe humanitaria en las cárceles.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Aliviar el hacinamiento carcelario: salvavidas en tiempos de COVID, núm. 2

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Justicia fiscal como una oportunidad ante la pandemia

Justicia fiscal como una oportunidad ante la pandemia

Por: Alejandro Rodríguez Llach | Fecha: 2020

Los países del Sur global, que estaban menos preparados para proteger los derechos de su población ante la pandemia, enfrentan enormes retos en estos momentos para contener el virus y no provocar un colapso sin precedentes de su economía en el intento. Esto ocurre en gran medida por dos factores característicos y fundamentales: la desigualdad y la poca cantidad de recursos públicos con los que cuentan estos países. Estos dos factores han dejado a los gobiernos de estos países frente un dilema. De un lado, si se mantienen las medidas de cuarentena por mucho tiempo, el Estado cuenta con recursos muy limitados para mitigar los impactos económicos que recaen –y que se intensifican por sus altos niveles de desigualdad– en la población de menores ingresos y con mayor vulnerabilidad en cuanto al goce efectivo de derechos fundamentales. Por otro lado, si se relajan las medidas de distanciamiento social, la alta desigualdad e informalidad provocará que la población más expuesta a los impactos del virus sean nuevamente las personas en situación de vulnerabilidad socioeconómica. Ambos casos, un escenario de injusticia evidente. Este documento tiene como objetivo, entonces, abordar brevemente las razones estructurales y de economía política que han llevado a los países del Sur global a esta situación; asimismo, busca plantear propuestas y oportunidades para mitigar los impactos de la pandemia y cambiar el paradigma dominante que ha llevado el escenario actual.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Justicia fiscal como una oportunidad ante la pandemia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Espacios democráticos en tiempos de pandemia: desafíos y respuestas, núm. 4

Espacios democráticos en tiempos de pandemia: desafíos y respuestas, núm. 4

Por: Jessica Corredor Villamil | Fecha: 2020

En este texto se analizan los efectos de las medidas tomadas por los gobiernos para contener la pandemia del coronavirus en los espacios democráticos. En la primera parte se hace un recuento de las afectaciones más graves al espacio cívico por causa de las diferentes respuestas que han tenido los gobiernos, con un enfoque especial en los del Sur Global y, en particular, en los países donde las democracias son frágiles o están bajo un Gobierno autocrático o populista. En la segunda parte, se presenta una serie de recomendaciones dirigidas a la sociedad civil, teniendo en cuenta las diferentes iniciativas de movilización social y de solidaridad que han surgido desde el comienzo de la crisis sanitaria.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Espacios democráticos en tiempos de pandemia: desafíos y respuestas, núm. 4

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones