Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

DeJusticia

En esta colección encontrarás publicaciones de la Editorial Dejusticia, incluyendo investigaciones académicas, ensayos, guías  y materiales pedagógicos, las cuales abordan temas referentes a la promoción de los derechos humanos.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 213 Libros
    • 16 Prensa
    • 12 Boletines
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Cartagena y los retos de la gestión de la salud frente a la COVID-19, núm. 11

Cartagena y los retos de la gestión de la salud frente a la COVID-19, núm. 11

Por: Cheryl; Díaz García Morris Rada | Fecha: 2020

El presente documento se propone contribuir al debate sobre gestión pública, el fortalecimiento y la gobernanza del Estado local frente a la pandemia, a partir del análisis de la situación del distrito de Cartagena en relación con la Covid-19 y las acciones implementadas para contenerla, atenderla y eventualmente superarla.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Cartagena y los retos de la gestión de la salud frente a la COVID-19, núm. 11

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Negotiating from the Margins: Women’s Participation in Colombian Peace Processes (1982–2016)

Negotiating from the Margins: Women’s Participation in Colombian Peace Processes (1982–2016)

Por: Nina Esmeralda; Martínez Osorio Chaparro González | Fecha: 2020

In this book, we offer an examination of and recommendations for women’s participation in Colombia’s peace processes, with an eye toward strengthening spaces for participation and, in doing so, ensuring that the peace accord is ultimately translated into long-term social pacts that are inclusive and committed to justice and equity.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Negotiating from the Margins: Women’s Participation in Colombian Peace Processes (1982–2016)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  ¿Restitución de papel? Notas sobre el cumplimiento del posfallo

¿Restitución de papel? Notas sobre el cumplimiento del posfallo

Por: Cheryl; Bautista Revelo Morris Rada | Fecha: 2020

Este documento es un acercamiento al cumplimiento de las sentencias de restitución de tierras por parte de las diferentes instituciones encargadas de ejecutarlas. La restitución efectiva y transformadora que involucra la tierra y el territorio no termina con la sentencia, al contrario, comienza con esta. Por eso es una prioridad examinar en qué medida las instituciones obligadas están obedeciendo las órdenes impartidas por las y los jueces y magistrados/as de restitución de tierras. Finalmente, planteamos algunas conclusiones y recomendaciones orientadas a superar dos aspectos asociados a la capacidad institucional para dar cumplimiento a sentencias. El primero de ellos se relaciona con el seguimiento al cumplimiento de las sentencias en la etapa posfallo de restitución. El segundo aspecto es el de la articulación entre instituciones que deben dar cumplimiento a las órdenes, pues fue uno de los obstáculos recurrentes enunciados por las instituciones consultadas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

¿Restitución de papel? Notas sobre el cumplimiento del posfallo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  En la primera línea: agua potable y COVID-19, núm. 6

En la primera línea: agua potable y COVID-19, núm. 6

Por: Julián Gutiérrez Martínez | Fecha: 2020

El agua potable y el lavado de manos son nuestra primera línea de defensa contra la Covid-19. Sin embargo, los retos para la garantía de este derecho humano son enormes: en el mundo, unas 2200 millones de personas carecen de agua potable, mayormente ubicados en países del Sur Global, como en las zonas rurales y dispersas. En Colombia, a pesar de los avances de la Constitución de 1991, la situación es precaria en regiones como Vaupés, Chocó o La Guajira, golpeando especialmente a grupos vulnerables e históricamente discriminados, como campesinos, pueblos indígenas, habitantes de calle, migrantes o mujeres. El agua es un derecho humano y fundamental que garantiza, a través de él, otros tan importantes como la alimentación adecuada y la salud. Con las medidas higiénico-sanitarias indispensables para encarar esta pandemia, el gozo de este derecho cobra una relevancia aún mayor. Por tal motivo, distintos organismos internacionales, la academia y la sociedad civil han enfatizado la crucial importancia de que los Estados tomen medidas inmediatas para garantizar su acceso constante en el marco de la crisis. Este documento forma parte de la serie de publicaciones Del Miedo a la Acción, una aproximación que busca comprender los efectos de la Covid-19 en los derechos humanos y proponer alternativas para minimizar sus impactos. Su objetivo principal es analizar el contexto actual de acceso a agua potable como derecho humano —con énfasis en algunos grupos vulnerables— en contraste con las medidas decretadas por el gobierno colombiano para encarar la crisis, sus aciertos y dificultades. Finalmente, realiza un análisis de experiencias comparadas en el Sur Global con miras a proponer algunas recomendaciones de política pública para fortalecer nuestra primera línea durante la pandemia y de cara hacia el futuro.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

En la primera línea: agua potable y COVID-19, núm. 6

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Una crisis en la crisis: estrategias para proteger las cárceles del coronavirus, núm. 8

Una crisis en la crisis: estrategias para proteger las cárceles del coronavirus, núm. 8

Por: Juan Sebastián Hernández | Fecha: 2020

En este documento exploramos las necesidad de que el Estado adopte medidas para reducir el riesgo de la población carcelaria frente al coronavirus, específicamente en al menos dos frentes: i) la reducción de los factores que favorecen el contagio sin deteriorar aún más el goce efectivo de derechos humanos de las personas privadas de la libertad, y ii) fortalecer la capacidad del sistema penitenciario y carcelario para responder ante los casos de infección, de modo que se brinde a las personas infectadas la atención médica necesaria y prevenir que ocurran muertes evitables.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Una crisis en la crisis: estrategias para proteger las cárceles del coronavirus, núm. 8

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pandemia y género: ¿Qué están haciendo los países para proteger a las mujeres y a las personas LGBT?, núm. 10

Pandemia y género: ¿Qué están haciendo los países para proteger a las mujeres y a las personas LGBT?, núm. 10

Por: María Ximena; Chaparro González Dávila Contreras | Fecha: 2020

En este documento sobre pandemia y género, mostramos algunas políticas públicas novedosas que se han impulsado desde distintos gobiernos para responder a los retos que aquejan a las mujeres y a las personas LGBT durante la crisis actual. Este documento presenta un mapeo que responde a la siguiente pregunta: ¿qué están haciendo los gobiernos por proteger a las mujeres y a las personas LGBT en el contexto de la pandemia?
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pandemia y género: ¿Qué están haciendo los países para proteger a las mujeres y a las personas LGBT?, núm. 10

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Pandemia y territorios étnicos: Colonialismo ayer y hoy, núm. 9

Pandemia y territorios étnicos: Colonialismo ayer y hoy, núm. 9

Por: Paulo Ilich; Quigua González Bacca Benavides | Fecha: 2020

El fenómeno colonial y su trasfondo esclavista se encuentra directamente ligado a la desigualdad que siguen padeciendo las comunidades étnicas, que, en la actual coyuntura, las torna especialmente vulnerables. Este documento busca contribuir a pensar la crisis planetaria producida por la pandemia y la necesidad de avanzar en propuestas de políticas públicas con enfoque diferencial. Para hacerlo, nos proponemos develar que la discusión sobre la necesidad de implementar este tipo enfoques no ocurre en el vacío, por el contrario, se encuentra conectada con el fenómeno del colonialismo y sus legados presentes. En tal sentido, ninguna respuesta institucional para controlar la pandemia tendrá sentido para las comunidades étnicas, si sus formas de entender el territorio y la salud no son tomadas en serio. En este documento, primero, se analizarán las pandemias que tuvieron lugar en el curso del proceso de colonización de las Américas, para mostrar su conexión, en un segundo momento, con la desigualdad estructural que siguen sufriendo los pueblos indígenas y afrodescendientes en nuestra era y en medio de la actual crisis. Y, por último, se propondrán diez recomendaciones para mitigar los impactos de la pandemia en los territorios étnicos.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Pandemia y territorios étnicos: Colonialismo ayer y hoy, núm. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnología para combatir la pandemia: consciente de sus límites, mejor en sus potencialidades, núm. 7

Tecnología para combatir la pandemia: consciente de sus límites, mejor en sus potencialidades, núm. 7

Por: Víctor Práxedes; Ospina Celis Saavedra Rionda | Fecha: 2020

El presente documento introduce y explica algunas de las limitaciones de las iniciativas de tecnología y datos, y busca aportar insumos para el debate público sobre la adecuación y efectividad de dichas iniciativas. El objetivo no es promover la oposición a este tipo de iniciativas. Buscamos reflexionar sobre las limitaciones de las tecnologías digitales en la presente pandemia, en contraposición con las narrativas de solucionismo tecnológico, que pueden ofrecer una falsa sensación de seguridad, inhibir la discusión crítica ciudadana y justificar afectaciones desproporcionadas a derechos fundamentales. Se trata de una reflexión dirigida a promover un escenario de mayor transparencia e incrementar la confianza y apropiación de estas iniciativas, con sus bondades y sus limitaciones.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Tecnología para combatir la pandemia: consciente de sus límites, mejor en sus potencialidades, núm. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proteger los derechos humanos en el terreno

Proteger los derechos humanos en el terreno

Por: Ligia; Ramírez Bolívar Bolívar | Fecha: 2020

A raíz de la propuesta de crear una oficina de país del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) en Venezuela, surge la necesidad de explorar diferentes experiencias que puedan dar luces a quienes, desde la sociedad civil en general y del movimiento de derechos humanos en particular, tienen interés en impulsar una mayor presencia y monitoreo del sistema internacional de derechos humanos en este país. El objetivo del reporte “Proteger los derechos humanos en el terreno” es brindar elementos para que este proceso sea producto de decisiones informadas y ponderadas estratégicamente. Este estudio identifica procesos, estrategias, lecciones y prácticas que podrían ser aplicables a la situación en Venezuela, con base en el análisis comparado de la experiencia de cuatro oficinas de país del ACNUDH —con diferentes características y contextos, pero con elementos de interés para este caso—: Camboya, Colombia, Guatemala y Túnez. Además, esta investigación ofrece herramientas al movimiento nacional de derechos humanos y a otras organizaciones interesadas en Venezuela, para el diseño de una estrategia de incidencia realista y coordinada frente los diferentes actores involucrados: sistema de derechos de la ONU, gobiernos, otros Estados interesados y donantes. Durante la investigación, la presencia del ACNUDH en Venezuela cumplió sus primeros seis meses, por lo que se incluyó una consulta sobre la valoración de esta experiencia por parte de organizaciones de derechos humanos del país. Siendo la primera investigación comparativa en este campo, sus hallazgos son igualmente de interés para otras audiencias más allá de Venezuela.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Proteger los derechos humanos en el terreno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Stock de cannabis en América Latina: radiografía del microtráfico y la venta al menudeo

Stock de cannabis en América Latina: radiografía del microtráfico y la venta al menudeo

Por: Gloria Rose Achá | Fecha: 2019

Se conoce como microtráfico al conjunto de actividades que hacen efectiva la distribución y comercialización de drogas en el mercado local. Como tipo penal en las leyes de drogas, el microtráfico puede ser autónomo, o ser una variante o circunstancia atenuante del tráfico ilícito de estupefacientes. Los delitos complejos, como el tráfico, engloban una serie de conductas que se hallan descritas en la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, de 1988. Esta Convención, en su artículo 3, párrafos 1 y 2, define el tráfico ilícito como el conjunto de conductas que comprende desde el cultivo, la producción, la fabricación, la extracción, la preparación, la oferta, la distribución, la venta, la entrega en cualesquiera condiciones, la posesión, el corretaje, el envío, el envío en tránsito y el transporte, hasta la importación o la exportación de cualquier estupefaciente o sustancia psicotrópica que se encuentre bajo fiscalización internacional. Siguiendo esta definición, las legislaciones latinoamericanas han tipificado el delito de tráfico ilícito de drogas y, en los últimos años, varias de ellas han ido diferenciando entre tráfico y microtráfico, a objeto de graduar la proporcionalidad de la respuesta penal.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Stock de cannabis en América Latina: radiografía del microtráfico y la venta al menudeo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones