Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia DeJusticia
Colección institucional

DeJusticia

Esta colección reúne publicaciones de la Editorial Dejusticia, centro de estudios jurídicos y sociales en Bogotá que promueve el cambio social y la defensa de los derechos humanos. Incluye investigaciones académicas, ensayos, guías y materiales pedagógicos, que contribuyen a debates públicos y a la defensa de la justicia social.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 213 Libros
    • 14 Manuales y guías
    • 16 Publicaciones periódicas
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

Informe de la sesión de la plenaria del día 2 de julio de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Informe de la sesión de la plenaria del día 29 de mayo de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Informe de la sesión de la plenaria del día 29 de junio de 1991

Informe de la sesión de la plenaria del día 29 de junio de 1991

Por: Colombia. Asamblea Nacional Constituyente | Fecha: 1991

En este informe se encuentra la transcripción de la sesión plenaria realizada el 29 de junio de 1991, en la que se realizó el debate sobre los siguientes temas: Elecciones, Indígenas, Rama Legislativa, Principio de libertad, El debido proceso, Habeas Corpus, Extradición, Derecho de reunión, Derecho de asociación, Derechos políticos, Derecho a la personalidad jurídica, La familia, Derechos de los niños y jóvenes, Vivienda, recreación y trabajo, Derecho a la salud, Derecho a la huelga, Expropiación, Donaciones intervivos y derecho agrario, Educación, Patrimonio Cultural, Derecho a la información, Derechos de los consumidores y usuarios del medio ambiente, Protección de los derechos, derechos y deberes de los ciudadanos, Nacionalidad, Límites de Colombia, Mecanismos de participación y Partidos políticos.
  • Temas:
  • Otros
  • Derecho

Compartir este contenido

Informe de la sesión de la plenaria del día 29 de junio de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Informe de la sesión de la plenaria del día 28 de mayo de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Informe de la sesión de la plenaria del día 28 de junio de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Informe de la sesión de la plenaria del día 27 de mayo de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Informe de la sesión de la plenaria del día 25 de mayo de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tecnología para combatir la pandemia: consciente de sus límites, mejor en sus potencialidades, núm. 7

Tecnología para combatir la pandemia: consciente de sus límites, mejor en sus potencialidades, núm. 7

Por: Víctor Práxedes; Ospina Celis Saavedra Rionda | Fecha: 2020

El presente documento introduce y explica algunas de las limitaciones de las iniciativas de tecnología y datos, y busca aportar insumos para el debate público sobre la adecuación y efectividad de dichas iniciativas. El objetivo no es promover la oposición a este tipo de iniciativas. Buscamos reflexionar sobre las limitaciones de las tecnologías digitales en la presente pandemia, en contraposición con las narrativas de solucionismo tecnológico, que pueden ofrecer una falsa sensación de seguridad, inhibir la discusión crítica ciudadana y justificar afectaciones desproporcionadas a derechos fundamentales. Se trata de una reflexión dirigida a promover un escenario de mayor transparencia e incrementar la confianza y apropiación de estas iniciativas, con sus bondades y sus limitaciones.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Tecnología para combatir la pandemia: consciente de sus límites, mejor en sus potencialidades, núm. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Proteger los derechos humanos en el terreno

Proteger los derechos humanos en el terreno

Por: Ligia; Ramírez Bolívar Bolívar | Fecha: 2020

A raíz de la propuesta de crear una oficina de país del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) en Venezuela, surge la necesidad de explorar diferentes experiencias que puedan dar luces a quienes, desde la sociedad civil en general y del movimiento de derechos humanos en particular, tienen interés en impulsar una mayor presencia y monitoreo del sistema internacional de derechos humanos en este país. El objetivo del reporte “Proteger los derechos humanos en el terreno” es brindar elementos para que este proceso sea producto de decisiones informadas y ponderadas estratégicamente. Este estudio identifica procesos, estrategias, lecciones y prácticas que podrían ser aplicables a la situación en Venezuela, con base en el análisis comparado de la experiencia de cuatro oficinas de país del ACNUDH —con diferentes características y contextos, pero con elementos de interés para este caso—: Camboya, Colombia, Guatemala y Túnez. Además, esta investigación ofrece herramientas al movimiento nacional de derechos humanos y a otras organizaciones interesadas en Venezuela, para el diseño de una estrategia de incidencia realista y coordinada frente los diferentes actores involucrados: sistema de derechos de la ONU, gobiernos, otros Estados interesados y donantes. Durante la investigación, la presencia del ACNUDH en Venezuela cumplió sus primeros seis meses, por lo que se incluyó una consulta sobre la valoración de esta experiencia por parte de organizaciones de derechos humanos del país. Siendo la primera investigación comparativa en este campo, sus hallazgos son igualmente de interés para otras audiencias más allá de Venezuela.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Proteger los derechos humanos en el terreno

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Stock de cannabis en América Latina: radiografía del microtráfico y la venta al menudeo

Stock de cannabis en América Latina: radiografía del microtráfico y la venta al menudeo

Por: Gloria Rose Achá | Fecha: 2019

Se conoce como microtráfico al conjunto de actividades que hacen efectiva la distribución y comercialización de drogas en el mercado local. Como tipo penal en las leyes de drogas, el microtráfico puede ser autónomo, o ser una variante o circunstancia atenuante del tráfico ilícito de estupefacientes. Los delitos complejos, como el tráfico, engloban una serie de conductas que se hallan descritas en la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Sicotrópicas, de 1988. Esta Convención, en su artículo 3, párrafos 1 y 2, define el tráfico ilícito como el conjunto de conductas que comprende desde el cultivo, la producción, la fabricación, la extracción, la preparación, la oferta, la distribución, la venta, la entrega en cualesquiera condiciones, la posesión, el corretaje, el envío, el envío en tránsito y el transporte, hasta la importación o la exportación de cualquier estupefaciente o sustancia psicotrópica que se encuentre bajo fiscalización internacional. Siguiendo esta definición, las legislaciones latinoamericanas han tipificado el delito de tráfico ilícito de drogas y, en los últimos años, varias de ellas han ido diferenciando entre tráfico y microtráfico, a objeto de graduar la proporcionalidad de la respuesta penal.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Stock de cannabis en América Latina: radiografía del microtráfico y la venta al menudeo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones