Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

DeJusticia

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 130 Libros
    • 1 Prensa
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Making Social Rights Real: Implementation strategies for Courts, Decision Makers and Civil Society

Making Social Rights Real: Implementation strategies for Courts, Decision Makers and Civil Society

Por: César Augusto Rodríguez Garavito | Fecha: 01/01/2014

Given the disappointing implementation levels in various countries and across human rights systems, this guide seeks to contribute to the discussion regarding strategies for courts, international decision-makers, and civil society to increase the implementation of ESCR decisions. For generations, human rights defenders have struggled to secure recognition of economic, social and cultural rights (ESC rights) and ensure their justiciability in national, regional and international courts, a struggle that has been very successful. National courts around the world, including in Colombia, India, South Africa and Kenya, are expressing their views on ESC rights on a regular basis, and several countries have explicitly included the justiciability of ESC rights in their constitutions. Regional tribunals such as the Inter-American Court of Human Rights and the African Commission on Human and Peoples’ Rights now consider petitions on ESCR. At the international level, in 2013, the Optional Protocol to the International Covenant on Economic and Social Rights entered into force, allowing the Committee on Economic and Social Rights to hear individual complaints concerning violations of ESC rights. Description taken from: https://www.dejusticia.org/en/publication/making-social-rights-real-implementation-strategies-for-courts-decision-makers-and-civil-society-2/ Consulte la versión en español en la siguiente URL: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll31/id/18
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Making Social Rights Real: Implementation strategies for Courts, Decision Makers and Civil Society

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sistema de los derechos. Guía práctica del sistema internacional de protección de los derechos humanos

El sistema de los derechos. Guía práctica del sistema internacional de protección de los derechos humanos

Por: Catalina Botero Marino | Fecha: 01/01/2007

La Guía práctica del Sistema Internacional de Protección de los Derechos Humanos es un documento pensado para mejorar la calidad de la información relacionada con el Sistema, toda vez que quienes están interesados en temas de justicia, orden público, conflicto y otros relacionados con el seguimiento a las disposiciones internacionales de derechos humanos cuenten con las herramientas necesarias para hacerlo con calidad, conocimiento y eficiencia. Dirigida a un público general, la publicación presenta la información relacionada con la estructura, las funciones y otros datos importantes de los sistemas internacionales de protección de los derechos humanos relevantes para Colombia. El documento es el resultado final de un esfuerzo de formación, que comenzó con un curso para periodistas realizado en el primer semestre del año 2007. Diecisiete profesionales de los principales medios del país, así como docentes de las mejores calidades participaron en el ejercicio. Gracias a todos ellos, el conocimiento de los derechos ha adquirido significado como herramienta para alejarse de la barbarie y de la injusticia, a partir de la consolidación de buenas fuentes de información que estructuren un pensamiento coherente con la realidad de Colombia en este ámbito. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/guia-practica-del-sistema-internacional-de-proteccion-de-los-derechos-humanos/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El sistema de los derechos. Guía práctica del sistema internacional de protección de los derechos humanos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Victims and press after the war. Tensions between privacy, historical truth and freedom of expression

Victims and press after the war. Tensions between privacy, historical truth and freedom of expression

Por: Vivian; Ángel Arango Newman Pont | Fecha: 01/01/2018

The drive to conduct this research was born out of the tension that developed on May of 2017 in the context of the journalistic coverage of the exhumations of those who died in the Bojayá massacre. Thus, this document has the purpose of asking and answering, from a socio-legal perspective, the following question: How can the events related to the armed conflict and to the transition to peace be narrated without violating the right to privacy of the victims? Or, how can a journalist record a dramatic event or recount an injuste that moves readers while respecting the limits of the private lives of the victims? To answer the question, this document examines the tensions between rights that can arise out of narrating the transition to peace as part of the journalistic profession, with the hope that the conclusion set forth is valid not only for the Bojayá case, but also in future transition years, as both victims and society in general benefit from a free and responsible press and the respect for private lives. Description taken from: https://www.dejusticia.org/en/publication/victims-press-war/ Consulte la versión en español en la siguiente URL: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll31/id/35
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Victims and press after the war. Tensions between privacy, historical truth and freedom of expression

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Palliative Care: A Human Rights Approach to Health Care

Palliative Care: A Human Rights Approach to Health Care

Por: Isabel Pereira Aranda | Fecha: 01/01/2018

This report compiles the results of a research project aimed at describing the current palliative care situation in eight Latin American countries. The project’s general objective—to raise awareness and influence public policy around the need to approach palliative care from a human rights perspective—was achieved through rapprochement among professionals from various fields in the region, which in and of itself is a key step forward in terms of bringing together communities that defend patients’ rights with communities that advocate a drug policy embracing a public health focus. We hope that this diagnostic report is useful for professional associations, health professionals, patients’ rights advocates, drug policy reform activists, and decision makers, who can rely on its findings to better integrate palliative care into general health services and to use human rights language to promote public policy reform and guarantee the human rights of those in the Americas who suffer from severe and chronic pain. Description tooked from: https://www.dejusticia.org/publication/palliative-care-a-human-rights-approach-to-health-care-2/ Consulte la versión en español en la siguiente URL: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll31/id/30
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Palliative Care: A Human Rights Approach to Health Care

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Communications Surveillance in Colombia: The Chasm between Technological Capacity and the Legal Framework

Communications Surveillance in Colombia: The Chasm between Technological Capacity and the Legal Framework

Por: Carlos Cortés Castillo | Fecha: 01/01/2015

This book aims to examinate the colombian legal and jurisprudential framework related to the communication surveillance of today’s technologies. Phrased in the form of hypothesis, the purpose is to demonstrate how intelligence-related laws and jurisprudence fail to ensure that potentially affected rights remain intact. Even though in Colombia every once in a while there is a scandal related to state intelligence, it is never clear how does it work in practice nor which are the existing controls for its exercise. Meanwhile, as time goes by, intelligence schemes grow more sophisticated along with our cell phones and computers. The technological changes tempt to modify long-established assumptions regarding the reach of specific rights. Privacy is arguably the right that faces the most challenges in the digital environment. But there is still a regulatory and jurisprudential lacunae persist in terms of how technology affects the exercise of fundamental rights Description taken from the introduction Consulte la versión en español en la siguiente URL: http://babel.banrepcultural.org/cdm/ref/collection/p17054coll31/id/36
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Communications Surveillance in Colombia: The Chasm between Technological Capacity and the Legal Framework

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Tejiendo derechos

Tejiendo derechos

Por: Natalia; Ochoa Arias Orduz Salinas | Fecha: 01/01/2011

Con la finalidad de ofrecer herramientas conceptuales y jurídicas de manera sencilla y pedagógica sobre derechos de los Pueblos Indígenas, Dejusticia y la Organización Nacional Indígena de Colombia se unieron para desarrollar la serie de cartillas Tejiendo Derechos. Cada una de las guías está enfocada a tres derechos específicos a los que pueden acceder los miembros de este grupo social: la consulta previa, el consentimiento libre y a la reparación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Tejiendo derechos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los remedios que da el derecho. El papel del juez constitucional cuando la interrupción del embarazo no se garantiza

Los remedios que da el derecho. El papel del juez constitucional cuando la interrupción del embarazo no se garantiza

Por: Diana Esther; Chaparro González Guzmán Rodríguez | Fecha: 01/01/2015

Este texto, que en principio parece abordar un debate meramente jurídico, en el fondo trata de resolver el drama humano de qué hacer cuando las mujeres intentan acceder al aborto legal, pero se enfrentan a innumerables barreras que terminan limitándolo. Las preguntas que nos hacemos son básicamente dos: ¿cuándo exactamente se vulnera el derecho a al interrupción del embarazo? y ¿qué tipo de medidas deberían adoptar los jueces en los casos en que se vulnera este derecho? Como lector o lectora, mediante la rica descripción de una serie de casos, se encontrará con esta primera constatación: ni la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana ni los estándares internacionales han desarrollado el contenido de estas preguntas centrales para lograr una garantía efectiva de los derechos de las mujeres. Posteriormente, encontrará la propuesta que presentamos a lo largo del documento y donde resolvemos las preguntas planteadas. Esta contribuye a fortalecer el contenido del derecho a la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) y a abrir la puerta para la creación de remedios judiciales por parte del juez constitucional en los casos en los que el derecho no es garantizado. La idea central se basa en una reflexión sobre el contenido de la IVE en cuanto a cómo y cuándo se concreta el derecho y la forma en que debería ser garantizado en sede constitucional, con un especial énfasis en el tipo de remedios judiciales que tendrían que ser utilizados por los jueces de tutela para garantizarlo. Finalmente, los elementos que aquí exponemos son entonces relevantes desde el punto de vista jurídico y conceptual, pues permiten fortalecer la dogmática que respalda la garantía del derecho a la IVE. Pero también desde el punto de vista práctico, pues pueden contribuir a fortalecer los remedios judiciales que los jueces constitucionales deberían ordenar a favor de las mujeres, cuando su derecho a la IVE es vulnerado. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/los-remedios-que-da-el-derecho-el-papel-del-juez-constitucional-cuando-la-interrupcion-del-embarazo-no-se-garantiza/
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Los remedios que da el derecho. El papel del juez constitucional cuando la interrupción del embarazo no se garantiza

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Dime dónde estudias y te diré qué comes: Oferta y publicidad en tiendas escolares de Bogotá

Dime dónde estudias y te diré qué comes: Oferta y publicidad en tiendas escolares de Bogotá

Por: Valentina Rozo Ángel | Fecha: 01/01/2019

Los entornos escolares son fundamentales para definir los hábitos de consumo de los niños y las niñas. Teniendo en cuenta este contexto, visitamos 21 colegios en Bogotá a los que asisten alumnos con distinta capacidad económica. El sobrepeso y la obesidad infantil son un problema que va en aumento en Colombia. De hecho, en los últimos 40 años se ha multiplicado por diez el número de personas entre 5 y 18 años con obesidad y, para 2022, se espera que los niños, las niñas y los adolescentes sufran más de obesidad que de bajo peso. Esto es grave, pues la obesidad infantil se asocia con muerte prematura, dificultades respiratorias, enfermedades vasculares y efectos psicológicos. Este fue el principal motivo de nuestra investigadora Valentina Rozo para investigar sobre lo que se oferta en las tiendas escolares. Los entornos escolares son fundamentales para definir los hábitos de consumo de los niños y las niñas. Aunque estos pasan gran parte de su tiempo allí, en Colombia no existe ninguna regulación a nivel nacional que establezca cuáles son los productos que se pueden vender o publicitar en estos lugares. Por tanto, depende de los entes territoriales desarrollar o no las normas. Teniendo en cuenta este contexto, visitamos 21 colegios en Bogotá a los que asisten alumnos con distinta capacidad económica: siete colegios con mayoría de alumnos de estrato 1 y 2, siete de estrato 3, y cuatro y siete de estratos 5 y 6. Allí entrevistamos a los rectores y a los tenderos, y documentamos qué se vende en las tiendas y a qué publicidad se enfrentan los alumnos. En el trabajo de campo identificamos que los alumnos de colegios de estratos medios son los más vulnerables: es allí donde la oferta de productos comestibles ultraprocesados es más alta y, a su vez, en donde hay mayor publicidad. Este hallazgo es más acorde con la teoría, pues en los países de ingreso medio, como Colombia, a medida que aumenta el ingreso también lo hace el consumo de productos elaborados principalmente con ingredientes industriales y con poco o bajo contenido de alimento natural. Sin embargo, hay un punto de inflexión en los estratos altos en el que, si bien hay suficiente ingreso para comprar productos comestibles ultraprocesados, la información sobre los efectos en la salud hace que en este grupo se reduzca el consumo. El documento responde a otras preguntas: ¿se cumple la Resolución 2092 de 2015 en los colegios oficiales? ¿La autorregulación de la industria de bebidas no alcohólicas funciona? Además, plantea otras preguntas cuyas respuestas reflejan la desigualdad generada en las tiendas escolares: ¿cuáles son las modalidades de la tienda escolar?, ¿quién es el tomador de decisiones acerca de los productos que se ofertan? y ¿la oferta cambia según la edad? son algunas de ellas. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/dime-donde-estudias-y-te-dire-que-comes-oferta-y-publicidad-en-tiendas-escolares-de-bogota/
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Dime dónde estudias y te diré qué comes: Oferta y publicidad en tiendas escolares de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Que nos llamen inocentes: Testimonios de detenciones arbitrarias desde El Carmen De Bolívar

Que nos llamen inocentes: Testimonios de detenciones arbitrarias desde El Carmen De Bolívar

Por: Irina Alejandra; Morris Rada Junieles Acosta | Fecha: 01/01/2019

La principal intención de las víctimas, al contar sus historias, es reafirmar su inocencia y que estas páginas se conviertan en un llamado a restaurar su buen nombre. Mediante un ejercicio de memoria histórica, este libro reúne los testimonios de 19 personas que, entre los años 1999 y 2005, fueron capturadas arbitrariamente por miembros de la fuerza pública colombiana en el municipio de El Carmen de Bolívar y sindicadas de pertenecer a grupos guerrilleros. La principal intención de las víctimas, al contar sus historias, es reafirmar su inocencia y que estas páginas se conviertan en un llamado a restaurar su buen nombre. Las víctimas narran lo que significaron esos días o meses en prisión, qué impacto tuvo la detención en sus familias, cómo se transformaron sus vidas y cómo lograron salir adelante en medio de las adversidades económicas y llevando encima el estigma de haber estado en prisión, señaladas de pertenecer a la guerrilla. A estos testimonios los acompaña un reportaje que da cuenta del contexto histórico y jurídico de las detenciones arbitrarias en la región de Montes de María, un estudio sobre la actuación y la responsabilidad de la prensa al informar sobre estos casos y un análisis sobre la evidente vulneración del derecho que tienen estas víctimas a acceder a archivos y expedientes oficiales que resultaron de las capturas y que resumen e informan sobre el estado de sus investigaciones. Todos estos insumos son el resultado del trabajo realizado por Dejusticia durante los años 2017 y 2018 en esta región del país. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/que-nos-llamen-inocentes-testimonios-de-detenciones-arbitrarias-desde-el-carmen-de-bolivar/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Que nos llamen inocentes: Testimonios de detenciones arbitrarias desde El Carmen De Bolívar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Etiquetas sin derechos

Etiquetas sin derechos

Por: Diana; Narváez Guarnizo Peralta | Fecha: 01/01/2019

Este documento explora el rol que cumple el etiquetado nutricional para garantizar la protección de los derechos a la información, a la alimentación y a la salud de las sociedades actuales. ¿Cuál es la relación entre el etiquetado de alimentos y nuestros derechos humanos? ¿Son claras las etiquetas de productos comestibles en Colombia actualmente? ¿Qué dicen las normas colombianas en esta materia? ¿Qué modelos de etiquetado se han adoptado en América Latina y cuáles han funcionado mejor? Este texto busca indagar sobre estas y otras preguntas desde un análisis jurídico de derechos humanos y desde la evidencia científica. En él se documenta por qué el etiquetado de alimentos es una herramienta de conocimiento importante para ejercer nuestros derechos y se discute qué está haciendo Colombia al respecto. Por último, se exploran los modelos de etiquetado implementados en México, Ecuador y Chile, evaluando desde la evidencia su efectividad. El documento muestra que los esfuerzos del Estado colombiano por establecer un etiquetado de alimentos claro, visible y veraz, no han sido suficientes. Además, hace una invitación explícita a los tomadores de decisión a nivel nacional para que regulen el actual modelo de etiquetado, cumpliendo sus deberes internacionales y constitucionales, y previniendo, así, el incremento de la obesidad en el país, particularmente de los niños, las niñas y los adolescentes. Descripción tomada de: https://www.dejusticia.org/publication/etiquetas-sin-derechos/
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Etiquetas sin derechos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones