Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Programas de mano

Programa de mano - Joshua David Sierra, piano (Colombia)

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Año de publicación 04/12/2021
  • Idioma Español
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"Programa de mano - Jóvenes compositores 2021", Bogotá (Colombia):-, 2021. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3710401/), el día 2025-07-02.

Contenidos relacionados

Compartir este contenido

Fundamentos de neurociencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Juan Carlos Higuita, violín (Colombia)

Programa de mano - Juan Carlos Higuita, violín (Colombia)

Por: | Fecha: 01/12/2021

Temporada Digital de Conciertos Banco de la República 2021 Concierto digital No. 44 Estreno: miércoles 15 de diciembre · 6:00 p.m. JUAN CARLOS HIGUITA violín (Colombia) MAC McCLURE piano (Estados Unidos) Fotos: Nicolás Caballero · Hernando Toro RECORRIDOS POR LA MÚSICA DE CÁMARA @SaladeConciertosLuisAngelArango @BanrepculturalGirardot Banrepcultural TOME NOTA Para conectarse a los recitales que hacen parte de la Temporada Digital de Conciertos del Banco de la República 2021, siga el perfil de Facebook de la Sala de Conciertos y el canal de YouTube Banrepcultural. ¡Prográmese y no se los pierda! Aproveche este espacio para disfrutar la música desde de su casa. Solo o en familia, organice un espacio que le permita apreciar al máximo esta experiencia, prepare la tecnología que tenga a la mano para visualizar el concierto, revise los parlantes o auriculares, y escoja un rincón de su casa en el que se sienta cómodo para vivir el concierto. Al igual que un concierto en vivo, la experiencia de asistir a uno virtual será mejor aprovechada si se vale de un ambiente silencioso. Libérese de otras actividades, apague el teléfono, entréguese a la música y, ¡disfrute del momento! Aproveche que está en casa, prepárese antes del concierto una bebida, caliente o fría, y, si tiene frío o calor, no está mal usar una cobija o un ventilador. Asegúrese de tener a la mano los elementos que necesita o con los que se siente cómodo, evite las distracciones y entréguese a la experiencia. A lo largo de este programa de mano encontrará hipervínculos que le permitirán conocer más de cerca a los artistas, así como acceder más fácilmente a contenidos relacionados con el concierto o con la programación musical del Banco. Lo invitamos a navegar a través de estos enlaces. Respetemos juntos los derechos de autor de los compositores e intérpretes. Le agradecemos no grabar los conciertos, tanto la imagen de los artistas como la obra y su interpretación están sujetos a licencias y autorizaciones de emisión. Siga conectado a las la programación musical virtual que ofrece el Banco de la República. Ingrese a www.banrepcultural.org y entérese de las actividades programadas. Crecemos y mejoramos gracias a sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción. Para comunicarse con nosotros haga uso de los recursos virtuales de atención al ciudadano, puede ser a través del portal de servicio al ciudadano del Banco de la República o del correo electrónico [email protected] CONÉCTESE RODÉESE DE SILENCIO CONOZCA MÁS PROGRÁMESE OPINE PÓNGASE CÓMODO PROTEJA A LOS ARTISTAS PREPÁRESE 1 CONCIERTOS PARA EL RETORNO Una frase puede encapsular o resumir discursos, explicaciones o documentos completos; los empleados de una empresa o los integrantes de un equipo se identifican rápidamente con ella, miden todas sus acciones e iniciativas frente a esa sencilla pero exigente vara. ‘Construir sobre lo construido’ y ‘hacer público lo público’ son frases recurrentes en la subgerencia cultural del Banco de la República. Hace unos años en la sala de conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango acuñamos la frase ‘en el Banco de la República la música se escucha … ¡en vivo!’. Y, sin embargo, llegó 2020, con una pandemia que paralizó al mundo, y la música de la temporada de conciertos tuvo que dejar de sonar en vivo por la salud y el bienestar de todos. No obstante, tras meses de trabajo, acompañados de profundas reflexiones, la música de algunos jóvenes intérpretes, de artistas de diferentes partes del país, y de algunos invitados internacionales se presenta en el marco de una temporada digital de conciertos que ofrece el Banco de la República en 2021. Este tiempo, colmado de novedades y aprendizajes, ha servido para construir sobre lo construido, y seguir llevando a cabo la labor de hacer de la cultura un bien público. El Banco de la República ofrece para el segundo semestre de 2021 una serie de conciertos virtuales en la que actúan artistas nacionales e internacionales, grabados en diferentes partes del mundo exclusivamente para el Banco de la República, así como en la emblemática Sala de conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, en Bogotá. Los conciertos estarán disponibles en el canal Banrepcultural de YouTube, así como en los diferentes perfiles de Facebook de las sucursales y agencias culturales del Banco, incluido el de la Sala de Conciertos Luis Ángel Arango. Adicionalmente, en pro de encontrar nuevas maneras de acercarnos a nuestro público y conquistar nuevas audiencias, el Banco de la República continúa publicando contenidos sobre música, como el pódcast La música se habla, en el cual seguiremos entrevistando a intérpretes, directores, compositores, gestores e investigadores que son parte esencial de la escena musical de nuestro país. El pódcast puede ser escuchado en Spotify, Apple Podcasts, Podbean, Deezer, Amazon Music y Google Podcasts. De igual forma, continuaremos publicando una lista de reproducción semanal bajo el perfil Banrepcultural de Spotify. Desde 2020, por medio de este proyecto, hemos puesto a disposición del público interesantísimas selecciones de rock, música vocal y jazz, entre otros géneros, acompañadas de guías especializados 2 que explican el sentido de cada selección. Tanto el pódcast como las listas de reproducción están en el minisitio La música se habla, en el portal cultural del Banco, en donde se pueden encontrar también diversidad de contenidos en formato de audio y video. El 2021 no está libre de ansiedades. A pesar de que la ciencia moderna ha producido múltiples vacunas contra el Covid-19 en tiempo récord, el reto de producirla y llevarla ágilmente a lo ancho y largo del planeta parece ser un escollo más a superar, así como sigue siendo un reto enfrentar nuevos picos de contagio y prevenir la propagación de nuevas variantes del virus. Y, por esa razón, por el bien de todos, seguramente la vida seguirá con restricciones, distancias y sin algunos de los placeres que nos hacen sentir vivos —como escuchar un concierto en vivo. Pero esto no es razón para olvidarnos de nuestro bienestar, de la posibilidad de soñar, de la capacidad de asombro, de la ternura o violencia de una frase musical, de la apoteosis de una composición que nos sacude por cómo suena y por lo que nos hace sentir. Esperamos ser un aliento más en este esfuerzo y un refugio más para cuidarnos. El Banco de la República continúa ofreciendo recitales virtuales en el marco de una temporada inusual, a modo de un ritual de retorno que nos prepare para ese lento pero seguro reencuentro con la calle, el parque, los amigos y con la música en vivo, en nuestra Sala de Conciertos. Bienvenidos. @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Sala de Conciertos Luis Ángel Arango Síganos en 3 SOBRE LOS INTÉRPRETES Juan Carlos Higuita, violín Juan Carlos Higuita es un destacado violinista colombiano, solista, músico de cámara, pedagogo y gran conocedor del repertorio latinoamericano contemporáneo, lo que le significó una nominación al Grammy Latino. Actualmente es profesor de violín y de música de cámara de la Universidad Nacional de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana. Es integrante de la Sociedad de Cámara de Bogotá y del Ensamble CG, especializado en música contemporánea. Durante nueve años fue primer violín del cuarteto Q-Arte, uno de los principales cuartetos de Latinoamérica. Con excelencia académica realizó estudios de pregrado en pedagogía instrumental en la Universidad de Música de Viena, y un pregrado y una maestría en violín concertista en el Conservatorio de la misma ciudad. Durante su permanencia en Viena, fue discípulo de Roswitha Randacher, Jusuf Karajev y Timon Hornig. Recientemente, bajo la tutoría de Richard Young, recibió el título de Magíster en música con énfasis en música de cámara de la Pontificia Universidad Javeriana. Su participación en cursos de violín barroco, violín jazz e improvisación, así como en clases magistrales y de perfeccionamiento con Herman Krebbers, Gidon Kremer, Zakhar Bron, le han permitido interpretar diversos géneros con gran versatilidad. En su trayectoria profesional, Juan Carlos ha sido invitado a actuar como solista con las orquestas más importantes de Colombia, participando como concertino o músico invitado en agrupaciones como Florilegium Musicum Wien, Orpheon Consort Wien, Orpheus Ensemble München, Tonkünstler Ensemble y City of London Sinfonia. Su gran interés por la música de cámara lo ha llevado a participar con diferentes agrupaciones en distintos festivales: el Festival Internacional para Guitarra en Núrembeg (Alemania), Die Lange Nacht der Musik en Viena (Austria), el Festival de Música Antigua en Gijón (España), el Festival Foto: Nicolás Caballero 4 Conozca más acerca del artista Juan Carlos Higuita Internacional de Música de Cartagena (Colombia), el Chicago Latino Music Festival (EEUU), el Festival Instrumenta Oaxaca (México), entre otros. Juan Carlos Higuita ha participado como intérprete o profesor invitado en programas de diferentes teatros y universidades de Estados Unidos de América, Italia, Austria, Alemania, Francia, España, Holanda, Turquía, México, Brasil, Perú, Ecuador y Colombia. También ha realizado grabaciones para la televisión francesa, la radio de Austria y la televisión italiana. Entre sus últimas producciones discográficas se encuentra el disco Serenade, compuesto por repertorio nacionalista español; el disco Songs and Sonets, con obras de E. Toldrá junto al pianista Mac Mcclure y el disco Paisajes sonoros, con obras para violín solo. Su especial sonoridad con demostrada técnica, así como su versatilidad hacen de él un intérprete fuera de serie Blas Emilio Atehortua, compositor colombiano Juan Carlos Higuita es uno de los violinistas más sobresalientes de América Latina en la actualidad. Poseedor de gran destreza técnica, lo que más destaca en él, sin embargo, es su carismática personalidad musical. Saúl Bitrán, primer violín del Cuarteto Latinoamericano Juan Carlos Higuita es un violinista excepcional. Su entrega denota no solo precisión, sino también un apasionado sentido interpretativo y musical Alejandro Escuer, flautista y compositor mexicano 5 Mac McClure, piano Nació en Florida (Estados Unidos), Mac McClure es licenciado en filología de la Universidad de Carolina del Norte (Estados Unidos). Empezó sus estudios musicales con Consuelo Colomer, y continuó con Michael Zenge y Phyllis Rappeport. En 1984 se trasladó a Barcelona para estudiar con Carlota Garriga en la Academia Marshall, institución fundada en 1901 por Enrique Granados. A partir de 1991 trabajó con Alicia de Larrocha el repertorio español y clásico. Mac ha estrenado obras de Montsalvatge, Mompou, Morera, Arauco y Henze, Garriga, Llorca y Ortega. En adición del repertorio tradicional para piano y orquesta, ha interpretado obras de Del Aguila, Daugherty, Falla, Garriga, Turina y Suriñach. Entre sus más de cuarenta grabaciones en CD (disponibles en plataformas digitales como iTunes, Spotify o Amazon), se destaca la primera grabación mundial de las canciones de Isaac Albéniz y la coordinación de la grabación de la obra completa de la música de Xavier Montsalvatge. También sobresale la primera grabación mundial del Quinteto Op. 49 de Enrique Granados, que recibió excelentes críticas en Gramaphone e International Record Review. Un dato curioso: su primer CD de piano solo fue dedicado a las transcripciones para piano de música de Bach, realizadas por Liszt, Saint-Saëns y Busoni. Todas son producciones de Columna Música. Junto con Albert Moraleda, McClure fundó en 2008 el sello discográfico Klassic Cat, que ya cuenta con dieciséis títulos en el mercado. Con la Editorial Boileau, ha editado y publicado ediciones de música para piano, música vocal, y música de cámara de Joaquim Cassadó, Joan Comellas, Enrique Granados, Manuel Valls, Frederic Mompou, Isaac Albéniz y Robert Gerhard. Mac McClure actúa con frecuencia en España y Europa. Debutó en el Festival Internacional de música de Peralada, en una producción vanguardista del Barbero de Sevilla de Rossini, realizada por Carlos Santos. Ha participado en diversos festivales en España, China, Australia, Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Serbia, Austria y Estados Unidos. Foto: Hernando Toro 6 Conozca más acerca del artista Mac McClure Desde 2010 es profesor asociado en la Universidad Nacional de Colombia. En agosto de 2011 fue nombrado director del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia, cargo que desempeñó hasta julio de 2015. En enero de 2013 fue nombrado miembro de la junta directiva de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, cargo que desempeñó hasta 2016. En 2020 actuó en los Estados Unidos, España, Escocia, Francia, Corea, Austria, Serbia, China e Italia. 7 El Jaramillo variado (c. 1831) NICOLÁS QUEVEDO-RACHADELL (1803-1874) Zambra granadina de la Suite española No. 2, Op. 97 (1888) ISAAC ALBÉNIZ (1860-1909) Torre Bermeja, de Doce piezas características Op. 92 (1888) Granada de la Suite española No. 1 (1882-1889) Pieza para violín solo (2006) JUAN ANTONIO CUÉLLAR (n. 1966) Sonata para violín No. 3 (1887) Allegro molto Allegretto espressivo alla romanza Allegro animato EDVARD GRIEG (1843-1907) PROGRAMA 8 SOBRE EL PROGRAMA Por Jaime Ramírez El violín ha mantenido un papel protagónico en la historia de la música de los últimos trescientos años. A pesar de ser un instrumento extremadamente complejo en su construcción y en su práctica, ha generado una fascinación especial; la popularidad y aceptación de este instrumento le ha permitido ser un elemento fundamental en el desarrollo musical de muchísimas tradiciones. A lo largo de los años, los compositores han encontrado en el violín un canal de comunicación y experimentación estética que paradójicamente parece no tener límites expresivos; bien sea mediante la música para diversos tipos de ensambles, o bien para la música del violín solo, el repertorio del instrumento se ha expandido constantemente. El concierto que hoy nos convoca es una invitación a recorrer algunas de estas exploraciones. El repertorio de este concierto nos conecta con tradiciones que parecerían ser irremediablemente distantes; las obras para violín solo de este programa nos permitirán conocer repertorios, que, si bien mantienen una brecha de aproximadamente doscientos años con sus fechas de composición, evidencian una clara conexión emocional que parece no sucumbir al paso del tiempo. Asimismo, las obras para violín y piano de este programa nos conectarán con exploraciones sonoras por medio de géneros tan tradicionales como la suite y la sonata para establecer un vínculo emocional que recorre extremos opuestos del continente europeo. El violín será nuestro agente para reconectarnos y reconocernos con tradiciones paradójicamente distantes y al tiempo inherentemente cercanas. El Jaramillo variado La obra que abre este programa refleja el resurgimiento de un repertorio que gradualmente ha recuperado su vigencia artística y académica gracias a la investigación de la reconocida musicóloga Ellie Anne Duque. Nicolás Quevedo-Rachadell (1803-1874) fue un militar venezolano que llegó a Bogotá junto con Simón Bolívar en 1827; si bien mantuvo una activa carrera militar, también fue un violinista cuyas prácticas musicales resonaron con particular profundidad en nuestro territorio, donde el desarrollo musical era relativamente moderado en comparación con el de otras ciudades latinoamericanas a inicios del siglo XIX. Nicolás Quevedo-Rachadell fue 9 el padre de Julio Matías Quevedo Arévalo (1829-1897), quien sería uno de los más influyentes compositores colombianos de la segunda mitad del siglo XIX; adicionalmente, uno de los nietos de Quevedo-Rachadell fue Guillermo Quevedo Zornoza (1882-1964), quien también se estableció como reconocido compositor en el Tolima y en su natal Zipaquirá. Desde finales del siglo XIX, la familia Quevedo se estableció en Zipaquirá y, desde 1964, la casa que habitó la familia fue donada al municipio; desde 1984 dicha casa, y sus contenidos, se consolidaron en lo que hoy se conoce como Museo Quevedo Zornoza. El legado de la familia Quevedo se ha constituido como pieza fundamental para la reconstrucción de las memorias artísticas y la preservación del patrimonio cultural del país. Parte considerable de los archivos documentales de la familia Quevedo fue organizada y curada gracias a la investigación de Ellie Anne Duque y Jaime Cortés Polanía. En este proceso se logró conocer diversos elementos de la actividad musical de Colombia durante el siglo XIX. Entre los archivos musicales de Quevedo-Rachadell, se encuentran recopiladas obras para una amplia variedad de instrumentos que incluye obras vocal-instrumentales, obras para diversos tipos de ensambles, obras para piano solo, obras para violín solo y para dos violines, así como copias y transcripciones de otros compositores. Dentro de estos archivos, gran parte de las obras instrumentales corresponden a danzas y piezas de salón. Sobre El Jaramillo variado, Duque señala: Mención muy especial merece la obra para violín solo, El Jaramillo variado, único en el repertorio colombiano del temprano siglo XIX. La pieza sobresale dentro de la colección no solo porque desconocemos los antecedentes de la misma (tanto en Venezuela como en Colombia) y por su carácter idiomático e intenciones academizantes que la separan del repertorio para el baile. El tema de 20 compases es de índole abstracta, así el título sugiera la posible existencia de un aire denominado Jaramillo. Pero el tiempo es de vals en ¾ y cabe la posibilidad de que el título sea un homenaje o dedicatoria a alguien de apellido Jaramillo (Duque, 2011, pp. 73 y 77). Como se indica líneas atrás, El Jaramillo variado es un vals para violín solo organizado como un tema y variaciones. En su obra, Quevedo-Rachadell se acoge al modelo de variaciones virtuosas sobre un tema; a medida que la obra se desenvuelve, el solista explora todos los artilugios técnicos y musicales para despertar sorpresa y fascinación entre las audiencias. En tanto que se cristalizaba el proyecto académico de Duque sobre la obra de Quevedo- 10 Rachadell, se realizaron diversos eventos de socialización académica; entre estos eventos se presentaron algunas conferencias con interpretaciones de varias de sus obras. A lo largo de estos eventos, también de la mano de Juan Carlos Higuita, El Jaramillo variado había retornado a las audiencias después de un eclipse de más de ciento cincuenta años. Con mucha seguridad, un grupo cada vez mayor de obras producto de estos esfuerzos académicos volverá a las salas de conciertos con creciente frecuencia1. Selección de obras de Isaac Albéniz adaptadas para violín y piano Hacia la segunda mitad del siglo XIX e inicios del siglo XX, diversos países entrarían en un estado de emancipación cultural mediante un expansivo nacionalismo; gracias a la labor de privilegiados embajadores musicales, cada cultura encontraría figuras heráldicas que llevarían sus tradiciones musicales para ser compartidas y reconocidas por diversos países alrededor del mundo. En lo referente a la música española, el pianista y compositor Isaac Albéniz (1860-1909) desempeñó esta labor de manera excepcional. Gran parte de su obra está centrada en composiciones para la escena (óperas y zarzuelas) y en obras para piano; especialmente desde sus obras para piano, Albéniz logró proyectar diversos estilos de la música tradicional española por medio de suites o colecciones de obras cortas. En general estas obras de alusiones nacionalistas se caracterizan por un brillo tímbrico particular, en el que elementos de marcado lirismo melódico parecen cobrar vida a través de células rítmicas que podrían transportar al oyente directamente al interior de escenas de danzas tradicionales españolas. Las tres obras de Albéniz recopiladas en la siguiente selección para este programa corresponden a adaptaciones realizadas por Juan Carlos Higuita y Mac McClure a partir de movimientos independientes de suites o colecciones de obras para piano. En estas tres selecciones, Zambra granadina, Torre Bermeja y Granada, el ensamble busca rescatar la brillante sonoridad de las obras para piano de Albéniz, al tiempo que explota la exuberancia melódica de su escritura para encontrar un dinámico diálogo camerístico entre el violín y el piano. En cada una de estas obras hay elementos marcadamente rítmicos que soportan líneas melódicas que permiten tanto al piano como al violín asumir un protagonismo bastante teatral al compás de la música tradicional española. 1 El lector puede acceder al video de una de las conferencias sobre la vida y obra de Quevedo- Rachadell, a cargo de Ellie Anne Duque en: https://youtu.be/3fNRhVqV3cc 11 Pieza para violín solo Juan Antonio Cuéllar (n. 1966) ha sido uno de los músicos más influyentes en la escena artística colombiana de los últimos veinte años; a la par de haber desarrollado una carrera encomiable como compositor, ha logrado balancear su actividad académica con diversas responsabilidades en la dirección y gestión institucional, desempeñándose con igual solidez tanto en el sector público como en el sector privado de las artes en Colombia y a nivel internacional. Su labor institucional le ha permitido conocer estrechamente diversas fibras de la sociedad que se entretejen por medio de las artes. De manera análoga, mediante su quehacer creativo, como académico y compositor, ha logrado desarrollar un auténtico lenguaje musical; acogiendo una variada gama de tendencias estéticas, logra canalizarlas en una propuesta artística que permite reconocer una identidad cultural contemporánea que entra en comunión con las más sofisticadas expresiones de la vanguardia musical internacional2. En marzo de 2006 se realizó en Colombia el Concurso Nacional de Violín ‘Olga Chamorro’ con la intención de honrar la vida y obra de esta maestra, quien fue una de las más destacadas pedagogas del violín, y cuya labor fue determinante en la formación inicial de incontables violinistas colombianos. El reconocido violinista y director Adrián Chamorro organizó un concurso de violín que convocara a los más destacados jóvenes violinistas del país. Para este concurso se comisionó a Juan Antonio Cuéllar una obra para violín solo con el objetivo de ser empleada como obra obligatoria en una de las etapas del concurso. La obra compuesta por Cuéllar para este concurso corresponde a su única obra para violín solo. Años después del concurso, esta obra, dedicada a la memoria de la maestra Olga Chamorro y conocida sencillamente bajo el título Pieza para violín solo, ha mantenido una vigencia constante tanto en las salas de concierto como en los repertorios de diversas grabaciones. Fiel a su propósito inicial como ‘obra de concurso’, la Pieza para violín solo exige al instrumentista desplegar una amplia variedad de destrezas instrumentales y exigencias técnicas; por un lapso no mayor a los cuatro minutos y medio, el violinista debe demostrar toda su ‘pirotecnia’ instrumental al tiempo que busca 2 Para conocer de manera más actualizada la labor del compositor Juan Antonio Cuéllar, el lector puede acceder a su página: https://www.juanantoniocuellar.com. Asimismo, para acceder al concierto realizado en la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Angel Arango en conmemoración de la vida y obra de Juan Antonio Cuéllar, puede consultar el siguiente enlace: https://babel. banrepcultural.org/digital/api/collection/p17054coll30/id/134/download 12 plasmar una idea musical lo suficientemente expresiva que logre convencer al jurado y fascinar a las audiencias. Sonata para violín No. 3 El programa de este concierto finaliza con una de las más importantes obras de la música de cámara del compositor noruego Edvard Grieg (1843-1907). Si bien el repertorio más conocido de Grieg corresponde a su Concierto para piano (compuesto en 1868) y a las suites orquestales Peer Gynt (dos suites derivadas de la música instrumental para una obra de teatro con el mismo nombre) y Holberg (hecha a partir de una suite originalmente para piano), el catálogo de obras de Grieg es admirablemente amplio y recorre una variada cantidad de géneros tanto instrumentales como vocales. A lo largo de la obra de Grieg se puede apreciar cómo decanta los principios del Romanticismo musical, absorbidos durante sus años de formación en Leipzig; rescata diversas tradiciones nacionalistas, que también encontraron resonancia en la obra de otros compositores europeos y norteamericanos; y también anticipa muchas exploraciones estéticas que serían determinantes para la vanguardia musical de inicios del siglo XX en Europa. Las obras más representativas del repertorio camerístico de Grieg son sus tres sonatas para violín y piano, una sonata para violonchelo y piano, y dos cuartetos para cuerda (uno de ellos incompleto). De estas obras, el Cuarteto para cuerdas en sol menor junto con la Sonata para violín No. 3 corresponden a su lenguaje maduro y reflejan una estética compositiva bastante sofisticada; en particular, la Sonata No. 3 presenta incursiones en un lenguaje cromático y armónico mucho más aventurado, adelantándose de alguna manera a gestos que serán posteriormente característicos del Impresionismo y el Neoclasicismo. La Sonata No. 3 fue compuesta en los últimos meses de 1886, no obstante, después de algunas presentaciones privadas en Bergen (Noruega) en el verano de 1887 y algunas correcciones, el estreno oficial de la obra se realizó en diciembre de 1887 en Leipzig. Para esta ocasión Grieg interpretó las partes al piano y Adolf Brodsky interpretó el violín; la obra gozó de gran aceptación desde su estreno y fue publicada ese mismo año por la editorial Peters. La Sonata No. 3 está construida bajo el modelo tradicional de tres movimientos. Sin embargo, la aproximación al lenguaje musical que se desenvuelve a través de sus movimientos es abiertamente ambiciosa, y busca desde su primer movimiento desarrollar una sonoridad exuberante y llena 13 de contrastes. El primer movimiento se adapta al modelo de la forma sonata; claramente presenta la oposición de entidades temáticas, que, más allá de asociarse con ‘temas’ o ‘melodías’, da pie a pensar en dos estados de ánimo que de manera turbulenta se entrelazan a lo largo de la obra para explorar una paleta expresiva que solo llega a conciliar sus oposiciones en un apasionado final que parece necesitar la llegada del segundo movimiento. El segundo movimiento está notoriamente controlado por elementos de profundo lirismo que contrastan en la sección media del movimiento con una filigrana de motivos rítmicos alternados entre los dos instrumentos; el movimiento cierra de manera cíclica retomando algunos elementos que caracterizaron su inicio, pero con una melancólica memoria del proceso recorrido a lo largo de toda la sonata. El movimiento final inicia con un enérgico contraste entre elementos rudimentariamente breves; de forma progresiva, pequeñas células rítmicas se van encajando de manera paradójicamente sofisticada hasta desembocar en sonoridades de gran majestuosidad instrumental. La obra completa cierra de una forma apoteósicamente agitada, en la que se pueden recordar los diversos elementos que paso a paso fueron haciendo parte de este drama musical. Referencias Duque, E. A. (2011). Nicolás Quevedo Rachadell: Un músico de la Independencia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 73 y 77. Jaime Ramírez Inició sus estudios musicales con diversos maestros de piano de Bogotá. Posteriormente ingresó a la Pontificia Universidad Javeriana como uno de los primeros estudiantes del programa infantil y juvenil, donde combinó estudios de piano y contrabajo con la tutoría de Alexandr Sanko. En 2002, gracias a una beca Fulbright, ingresó a la Universidad de Cincinnati, como discípulo de Albert Laszlo y obtuvo sus títulos de maestría y doctorado. En 2008, se reintegró a la Facultad de Artes de la Javeriana, y al año siguiente, se vinculó también al Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia. En ambas universidades se desempeña como docente en las áreas de contrabajo, música de cámara y teoría de la música. Junto con esta labor, ha mantenido una intensa actividad como contrabajista dentro y fuera del país. Adicionalmente, desde 2012, se ha vinculado a varios proyectos de la Sección de Música de la Subgerencia Cultural del Banco de la República como coordinador musical, intérprete, autor de escritos y asesor artístico para conciertos y producciones discográficas, entre otras funciones. 14 Escucha un nuevo episodio cada sábado en Spotify Banrepcultural #LaMúsicaSeHabla El podcast sobre música de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango También disponible en Google Podcasts Amazon Podbean Deezer Music Apple Podcasts Encuentra también los podcasts, las listas de reproducción y reseñas de discos en www.banrepcultural.org/programas/la-musica-se-habla/podcast En Spotify Banrepcultural también podrás encontrar listas de reproducción y reseñas de discos elaboradas por especialistas y melómanos. música arte La es un antigua tiempo Música para nuestro Bajo labatuta Sonidos del siglo XX música todos La para desde foso Ópera el de los instrumentos El rey voces todas Todas las Tiempos de jazz músicos Colombia Música y de música hoy La de ¡Tiempos de rock!
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Juan Carlos Higuita, violín (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Programa de mano - Juan Manuel Molano, guitarra (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?