Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Tesis y artículos académicos

En esta colección encontrarás los productos de investigación académica de beneficiarios de COLFUTURO y Fulbright, en diversas disciplinas, como arte, biología, administración e ingeniería.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1225 Tesis
    • 5 Audios
    • 820 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Terapia para llevar

Terapia para llevar

Por: Ana Pérez (@nacidramatica) | Fecha: 2023

La salud mental no cae del cielo. Descubre 100 herramientas prácticas y fáciles de aplicar que mejorarán tu día a día. ¿Estás desconectado de ti mismo? ¿Sientes que te pasa algo, pero no sabes qué es? ¿La opinión de los demás te condiciona demasiado? Los pequeños malestares del día a día son una gran oportunidad para mejorar. En Terapia para llevar encontrarás 20 conceptos clave de psicología y 5 herramientas prácticas para llevar mejor el día a día. Aprende a relativizar, a evitar los pensamientos intrusivos y a poner límites que te hagan sentir bien. Descubre cómo aumentar tu autoestima, dejar de procrastinar y confiar más en ti. Gestiona el fracaso, el miedo al futuro y la peor de las rupturas amorosas. En definitiva, escúchate, entiende tus emociones y, sobre todo, actúa para mejorarlas. Te ha costado años conocer a las personas de tu alrededor. Conocerte a ti también te llevará tiempo. CON ESTE LIBRO APRENDERÁS A: • Afrontar el fracaso • Poner límites • Aumentar tu autoestima • Dejar de procrastinar • Superar una ruptura amorosa • Relativizar • Superar el miedo al qué dirán • Controlar los pensamientos intrusivos • Gestionar el miedo al futuro y la intolerancia a la incertidumbre • Comunicarte de manera asertiva • Cerrar ciclos Y MUCHO MÁS.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Terapia para llevar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Rough. Dibujar en 2 trazos y 3 movimientos

Rough. Dibujar en 2 trazos y 3 movimientos

Por: Pierre Pochet | Fecha: 2018

¿Sabrías trazar un cuadrado, un triángulo o un rectángulo? Si es así, ¡entonces sabes dibujar! Este libro te ofrece un método de iniciación al dibujo que parte de una constatación muy simple: el cuerpo humano y todo lo que nos rodea puede descomponerse en formas geométricas elementales. A partir de esta premisa, Pierre Pochet propone una sencilla técnica que te permitirá dibujar lo que quieras rápidamente y de memoria. · Aprenderás a dibujar eficazmente rostros, bustos, el cuerpo humano, animales, automóviles, edificios, paisajes, interiores… Más de 500 dibujos te ayudarán a visualizar todas las...
  • Temas:
  • Arte

Compartir este contenido

Rough. Dibujar en 2 trazos y 3 movimientos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Kafka en la orilla

Kafka en la orilla

Por: Haruki Murakami | Fecha: 2013

Kafka Tamura se va de casa el día en que cumple quince años. Los motivos, si es que los hay, son las malas relaciones con su padre –un famoso escultor convencido de que su hijo repetirá el aciago sino del Edipo de la tragedia clásica– y la sensación de vacío producida por la ausencia de su madre y su hermana, que se marcharon también cuando él era muy pequeño. Sus pasos le llevarán al sur del país, a Takamatsu, donde encontrará refugio en una peculiar biblioteca y conocerá a la misteriosa señora Saeki. Si sobre la vida de Kafka se cierne la tragedia (en el sentido clásico), sobre la de Satoru Nakata ya se ha abatido: de niño, durante la segunda guerra mundial, sufrió un extraño accidente del que salió con secuelas, sumido en una especie de olvido de sí, con dificultades para comunicarse... salvo con los gatos. A los sesenta años abandona Tokio y emprende un viaje que le conducirá también a la biblioteca de Takamatsu. Así, las vidas y destinos de los personajes se van entretejiendo en un curso inexorable que no atiende a razones ni voluntades. Pero, a veces, hasta los oráculos se equivocan.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Kafka en la orilla

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Analítica de negocios: comunicación con números

Analítica de negocios: comunicación con números

Por: Sanjiv Jaggia | Fecha: 2023

Las capacidades de los datos y la analítica han dado un salto hacia adelante en los últimos años y han cambiado la forma en que las empresas toman decisiones. El auge en el campo se debe en parte a la creciente disponibilidad de grandes cantidades de datos, a una mayor potencia computacional y al desarrollo de algoritmos sofisticados. Hoy, más que nunca, las universidades requieren un plan de estudios que enfatice la analítica de negocios, y las empresas necesitan profesionales expertos que puedan convertir los datos en información y acción. Escribimos Analítica de negocios. Comunicación con números desde cero con el fin de preparar a los estudiantes para comprender, administrar y visualizar los datos; aplicar las herramientas de análisis adecuadas; y comunicar los hallazgos y su relevancia. El libro enlaza a la perfección los temas de manipulación de datos, análisis descriptivo, análisis predictivo y análisis prescriptivo en un todo coherente
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Analítica de negocios: comunicación con números

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Development and evaluation of an illustrated book to promote a positive attitude towards the conservation of dry forests in Colombia = Desarrollo y evaluación de un libro ilustrado para promover una actitud positiva hacia la conservación de los bosques secos en Colombia

Development and evaluation of an illustrated book to promote a positive attitude towards the conservation of dry forests in Colombia = Desarrollo y evaluación de un libro ilustrado para promover una actitud positiva hacia la conservación de los bosques secos en Colombia

Por: Cristina Romero Ríos | Fecha: 2017

Abstract: Tropical dry forests are one of the most threatened ecosystems in the world. In Colombia, currently only 8% of its initial territory exists, and less than 5% of it is protected. The latter is partly due to the insufficiency of scientific knowledge to generate strong conservation policies and to promote citizen actions in favour of the preservation of that ecosystem. This dissertation develops and evaluates a prototype of an illustrated book aimed to contribute to public engagement with the conservation of dry forests in Colombia. The development of the prototype of the book is based on a literature review, and its evaluation is carried out through surveys answered by participants in Colombia, who also had the opportunity to give feedback for the improvement of the resource. The results of the evaluation show that illustrated books can generate emotional engagement in readers, and that it nurtures a positive attitude towards the preservation of dry forests. Also, there is discussed the complexity of developing non-fiction illustrated books, by highlighting the challenges of entertaining readers while presenting accurate scientific information. It is suggested that the impact of this type of resource could be increased by carrying engagement sessions in which participants are the creators of the book, based on the results of informative and participatory sessions. Resources like this can serve as a bridge between scientists, decision-makers and communities to speak the same language in order to undertake collective actions for the preservation of an ecosystem that is about to disappear. Resumen: Los bosques secos tropicales son uno de los ecosistemas más amenazados en el mundo. Para el caso de Colombia, actualmente sólo existe el 8% de su territorio inicial, del cual menos del 5% se encuentra protegido. Esto se debe en parte a que el conocimiento científico que se tiene es insuficiente para generar políticas de conservación fuertes, y para motivar acciones ciudadanas que apunten a la conservación de estos ecosistemas. En esta disertación se desarrolla y evalúa el prototipo de un libro ilustrado con el cual se pretende generar actitudes positivas para la conservación de los bosques secos. El desarrollo del prototipo del libro se basa en una revisión bibliográfica, y su evaluación se lleva a cabo mediante encuestas a participantes en Colombia, quienes además tuvieron la oportunidad de dar retroalimentación. Los resultados de la evaluación muestran que los libros ilustrados pueden generar un vínculo emocional en los lectores, y que esto motiva a una actitud positiva para el cuidado de los bosques secos. También se resalta la complejidad que conlleva desarrollar libros ilustrados de no-ficción que logren entretener a los lectores al tiempo que se presenta información científica veraz. Se sugiere que el impacto de este tipo de recursos puede magnificarse al llevar a cabo sesiones de participación ciudadana en las que las personas sean los creadores del libro, a partir de los aprendizajes de sesiones informativas y participativas. Materiales como este pueden servir como un puente entre científicos, tomadores de decisiones y las comunidades para que hablen un mismo lenguaje y logren emprender acciones colectivas para proteger un ecosistema que está a punto de desaparecer.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Development and evaluation of an illustrated book to promote a positive attitude towards the conservation of dry forests in Colombia = Desarrollo y evaluación de un libro ilustrado para promover una actitud positiva hacia la conservación de los bosques secos en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sustainable production adoption by surface treatment SMEs: challenges and enablers = La adopción de la producción sostenible en Pymes del sector de tratamiento de superficies: barreras y facilitadores

Sustainable production adoption by surface treatment SMEs: challenges and enablers = La adopción de la producción sostenible en Pymes del sector de tratamiento de superficies: barreras y facilitadores

Por: Claudia Juliana Alayón González | Fecha: 2015

Abstract: The adoption to sustainable production is a continuous but necessary strive for manufacturing operations, including small and medium enterprises, SMEs. Meeting global sustainability demands provides challenges for SMEs. In order for these challenges to be met, an understanding of internal and external enablers is required. Studies focusing on the enablers for sustainability in SMEs are rare. In order to enhance the understanding of the adoption of sustainable production for the sector surface treatment SMEs, an explorative study has been conducted. In this study, the focus has been placed in the identification and analysis of the challenges and enablers for adoption of sustainable production. Two stages of empirical data collection were undertaken: a focus group session and an online questionnaire. The results showed that these SMEs face challenges in their way towards sustainable production, mainly due to: low economic profitability, old working procedures, lack of understanding of the environmental legislation, difficulty in attracting and keeping workforce, lack of technology development and resistance towards change. These challenges could be mitigated or overcomed through the internal and external enablers, where the support of large-size customers, and collaboration with other stakeholders is critical for these SMEs. Resumen: La adopción de la producción sostenible constituye un esfuerzo continuo pero necesario por parte de todas las empresas, incluyendo a las pequeñas y medianas empresas- Pymes. La satisfacción de las demandas globales de sostenibilidad representa desafíos para las PYMEs. Con el fin de superar estos desafíos o barreras es importante identificar y entender cuales son aquellos los factores facilitadores internos y externos con los cuales cuentan las Pymes. En la literatura, artículos acerca de los facilitadores para la sostenibilidad en Pymes son escasos. El presente artículo, de carácter explorativo, busca estudiar la adopción de la producción sostenible dentro de las Pymes pertenecientes al sector de tratamiento de superficies. Este artículo se centra en la identificación y el análisis de las barreras y facilitadores presentes en la adopción de la producción sostenible. Se llevaron a cabo dos etapas de recopilación de datos: grupos focales y cuestionario en línea. Los resultados indican que estas Pymes enfrentan significantes obstáculos en su camino hacia la producción sostenible, principalmente debido a las siguientes barreras presentes ente tipo de Pymes: baja rentabilidad económica, viejos procedimientos de trabajo, falta de entendimiento de la legislación ambiental, dificultad para atraer y retener la mano de obra calificada, falta de ofertas en lo referente a desarrollo tecnológico en sus procesos, y resistencia al cambio. Las anteriores barreras tienen el potencial de ser ser mitigadas o eliminadas a través de los facilitadores internos y externos identificados en este estudio.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Sustainable production adoption by surface treatment SMEs: challenges and enablers = La adopción de la producción sostenible en Pymes del sector de tratamiento de superficies: barreras y facilitadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Transition towards sustainable urban waste management, rescaling recycling governance in Colombia. The case of Bogotá = Transición hacia la gestión sostenible de residuos solidos urbanos, ajustando la escala de la gobernanza del reciclaje en Colombia. Bogotá como estudio de caso

Transition towards sustainable urban waste management, rescaling recycling governance in Colombia. The case of Bogotá = Transición hacia la gestión sostenible de residuos solidos urbanos, ajustando la escala de la gobernanza del reciclaje en Colombia. Bogotá como estudio de caso

Por: Monica Villegas Gnecco | Fecha: 2017

Under the current 2030 agenda, Urban Waste Management (WM) systems are facing the challenge to become more sustainable. However, the increases in the already overwhelming quantities of waste generation, the difficulties implementing efficient recycling programs, and the large social, economic and environmental impacts resulting from the unfitting management are in the order of the day. Additionally, recycling has been for years an informal and profitable activity of vulnerable and marginalized communities. Notably, "informal" recyclers from many developing countries are engaging in bottom-up pressures to reach social, environmental and economic recognition of their activity. This thesis outlines how current challenges for SDG's implementation are reflected in a concrete problem at the country level in where poverty reduction and resource management global objectives need to be deescalated. Therefore the thesis presents the results of a systemic analysis that by using transition studies/frameworks focus on the dynamics of change and actors’ interactions in Bogotá WM system, placing country reality, actors, institutions, and system vision as essential elements of a transition towards a more sustainable end. The analysis concludes that it is necessary to achieve flexibility to adapt local conditions and stability to attain objectives while hypothesizing that to facilitate the transition are needed processes of participative learning and knowledge creation, inducing the coordination of institutions and actors.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Transition towards sustainable urban waste management, rescaling recycling governance in Colombia. The case of Bogotá = Transición hacia la gestión sostenible de residuos solidos urbanos, ajustando la escala de la gobernanza del reciclaje en Colombia. Bogotá como estudio de caso

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Potential interactions among an endophytic entomopathogenic fungus, oilseed rape or tomato plants and their respective soil-borne pathogens = Posibles interacciones entre un hongo entomopatógeno endófito, Plantas de colza (Brassica napus) o de tomate y sus respectivos patógenos transmitidos por el suelo

Potential interactions among an endophytic entomopathogenic fungus, oilseed rape or tomato plants and their respective soil-borne pathogens = Posibles interacciones entre un hongo entomopatógeno endófito, Plantas de colza (Brassica napus) o de tomate y sus respectivos patógenos transmitidos por el suelo

Por: Catalina Posada Vergara | Fecha: 2017

Abstract: Recent reports show that some fungal entomopathogens are also able to grow as plant endophytes. These reports lead us to question if these fungi could interact with soil-borne fungal pathogens, or could trigger, as endophytes, defense responses in the plant that could modify the disease progress or disease severity. In order to study a possible direct interaction between entomopathogens and a soil-borne plant pathogen, we performed in-vitro antagonism assays between two Beauveria bassiana, two Metarhizium brunneum, and one Acremonium strictum strains and the plant pathogen Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici. Confrontation assays in Petri plates showed that all of the entomopathogens produced inhibition of F. oxysporum growth, and the highest antagonism indexes were found in the two M. brunneum strains 36% and 33%) and in B. bassiana Can 31%). These fungi also produced an inhibition zone which suggested the production of antibiotic compounds. In order to further study the possible interaction of M. brunneum Cb15 with soil-borne pathogens and with their plant host, as an endophyte, two different plant-pathogen systems were chosen: Tomato-F. oxysporum and oilseed rape-Verticillium longisporum. Plants were inoculated by root dipping either with their respective pathogen, with M. brunneum Cb15 or with a mix of both fungi. Tomato plants inoculated with F. oxysporum did not develop typical symptoms of Fusarium wilt besides having a lower height during all the growth period, and this was supported with a lower shoot biomass at the end of the experiment. Plants with simultaneous inoculation of both fungi grew similar to the control. There was no growth promoting effect in tomato plants inoculated with M. brunneum alone; on the contrary, plants had lower final shoot dry weight. Endophytic colonization of plant tissues was evaluated by re-isolation from the hypocotyl tissues, where M. brunneum was found in only 1% of the plants inoculated; in a different experiment using inoculation in spore suspension during seed germination, the same percentage of recovery was found. In order to find if the entomopathogen was present in tissues, but not found in re-isolation experiments because of patchy distribution or very low amounts, samples were analyzed by real-time PCR, were no M. brunneum DNA was found, with a limit of detection of 100 pg. To further increase the limit of detection, a nested PCR was standardized, increasing the threshold detection to 10 fg of Mbr DNA, and using this method, the entomopathogen was found in about 40% of all the plants, independently of its inoculation treatment. We conclude that M. brunneum Cb15 was a poor colonizer of tomato plant tissues, but its interaction with the plant and/or with F. oxysporum modifies the response of the plant to the pathogen. In the second plant-pathogen system studied, oilseed rape plants infected with V. longisporum grew stunted, developed leaf chlorosis, dark veins, and leaf necrosis. Plants were harvested weekly to measure growth parameters, and M. brunneum decreased the disease severity during the first four weeks after inoculation, where plants with dual inoculation had a higher shoot dry biomass, plant height and leaf area than plants inoculated only with the pathogen. This was reflected also in the area under the disease progress curve (AUDCP) that was lower for the dual treatment. The amount of V. longisporum DNA was analyzed by qPCR every week, and the decreased disease symptoms until 28 dpi corresponded with lower amounts of pathogen DNA in hypocotyl tissues. M. brunneum was not detected by qPCR, but was detected by nested PCR, in about 25% of plants inoculated with the entomopathogen alone, but seemed to be excluded from tissues in plants that also were inoculated with the pathogen. We conclude that the interaction of M. brunneum with V. longisporum slow the initial growth of the pathogen inside plant tissues, decreasing disease severity during the first four weeks, after which the pathogen overcomes this inhibition and is able to invade plant tissues, causing worsening of disease symptoms. Resumen: Investigaciones recientes muestran que algunos hongos entomopatógenos también pueden crecer como endófitos de las plantas. Esto nos llevó a la pregunta de si estos hongos podrían ser antagonistas de los hongos patógenos del suelo, ya que comparten hábitat similares. También podrían elicitar, como endófitos, respuestas de defensa en las plantas, y de esta manera modificar el progreso y/o la severidad de la enfermedad. Con el fin de estudiar una posible interacción directa entre diferentes hongos entomopatógenos y un patógeno vegetal transmitido por el suelo, se realizaron ensayos de antagonismo in vitro de dos cepas de Beauveria bassiana, dos cepas de Metarhizium brunneum y una cepa de Acremonium strictum contra Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici. En el ensayo de confrontación en caja de Petri, todos los hongos entomopatógenos causaron inhibición del crecimiento de F. oxysporum, y los índices de antagonismo más altos se encontraron en las dos cepas de M. brunneum (36% y 33%) y B. bassiana Can (31%). Estos hongos también produjeron una zona de inhibición que sugiere la producción de compuestos antibióticos. Con el fin de estudiar más a fondo la posible interacción de M. brunneum Cb15 con hongos patógenos transmitidos por el suelo y su respectiva planta huésped, se seleccionaron dos Patosistemas vegetales: Tomate - F. oxysporum y colza - Verticillium longisporum. Las plantas se inocularon mediante inmersión de las raíces en una suspensión con las esporas de sus respectivos patógenos, con M. brunneum Cb15 o con una mezcla de las esporas de ambos hongos. Las plantas de tomate inoculadas con F. oxysporum tuvieron una altura inferior durante todo el período de crecimiento, y una menor biomasa aérea al final del experimento. No se observaron otros sintomas de la enfermedad. Las plantas inoculadas simultáneamente con ambos hongos crecieron de forma similar al control. La colonización endofítica de los tejidos vegetales se evaluó mediante re-aislamiento por medio de incubación en medio nutritivo de los tejidos del hipocótilo, donde se encontró M. brunneum en solo el 1% de las plantas inoculadas. Para incrementar la sensibilidad de detección de la colonizacion endofitica, se estandarizó un protocolo de PCR (Reaccion en cadena de la polimeraza) anidado, con un umbral de deteccion de 10 fg de ADN de M. Brunneum. Con el PCR anidado, el entomopatógeno se encontró en aproximadamente 40% de todas las plantas, independientemente de su tratamiento de inoculación. Concluimos que M. brunneum Cb15 no fue eficiente colonizando las plantas de tomate, pero su interacción con la planta y / o con F. oxysporum modifico la respuesta de la planta al patógeno. En el segundo sistema de planta-patógeno estudiado, las plantas de colza infectadas con V. longisporum presentaron retraso en el crecimineto, oscurecimiento de las nervaduras foliares, clorosis y necrosis foliar. Se hicieron cosechas semanales para medir los parámetros de crecimiento y la biomasa de ambos hongos por medio de PCR en tiempo real (qPCR). M. brunneum disminuyó la severidad de la enfermedad durante las primeras cuatro semanas post- inoculación, donde las plantas con doble inoculación tenían mayor biomasa seca, altura y área foliar que las plantas inoculadas solo con el patógeno. Esto se reflejó también en el área bajo la curva de progreso de la enfermedad (AUDCP) que fue menor para el tratamiento con ambos hongos. La disminución de los síntomas de la enfermedad hasta los 28 dias post-inoculacion coincidio menor cantidad de ADN del patógeno en los tejidos del hipocótilo. M. brunneum no fue detectado por qPCR, pero se detectó mediante PCR anidado, en aproximadamente 25% de las plantas inoculadas solamente con el entomopatógeno, pero no en plantas que también fueron inoculadas con el patógeno. Concluimos que la interacción de M. brunneum con V. longisporum ralentiza el crecimiento inicial del patógeno dentro de los tejidos vegetales, disminuyendo la severidad de la enfermedad durante las primeras cuatro semanas, luego de lo cual el patógeno supera esta inhibición y puede invadir los tejidos vegetales, causando un empeoramiento de los síntomas de la enfermedad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Potential interactions among an endophytic entomopathogenic fungus, oilseed rape or tomato plants and their respective soil-borne pathogens = Posibles interacciones entre un hongo entomopatógeno endófito, Plantas de colza (Brassica napus) o de tomate y sus respectivos patógenos transmitidos por el suelo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Strain longitudinal global: un parámetro útil para evaluar disfunción ventricular izquierda subclínica en el síndrome metabólico = Global longitudinal strain: a useful parameter to assess subclinical left ventricular dysfunction in metabolic syndrome

Strain longitudinal global: un parámetro útil para evaluar disfunción ventricular izquierda subclínica en el síndrome metabólico = Global longitudinal strain: a useful parameter to assess subclinical left ventricular dysfunction in metabolic syndrome

Por: Wilson Cañón Montañez | Fecha: 2016

Resumen: La alta prevalencia del síndrome metabólico es un fenómeno global. Debido a su aumento concomitante con el riesgo de desarrollar diabetes mellitus y enfermedad cardiovascular el síndrome metabólico tendrá una enorme carga sobre las economías del mundo y en la salud pública si no se producen intervenciones precoces y eficaces. Uno de los mecanismos propuestos para aumentar el riesgo cardiovascular se relaciona con la disfunción sistólica y diastólica subclínica encontrada en estos pacientes. La fracción de eyección, el parámetro más utilizado para la evaluación de la función sistólica, tiene baja sensibilidad para la valoración de disfunción temprana de la contractilidad miocárdica. El desarrollo de nuevas técnicas ecocardiográficas, como strain longitudinal global por ecocardiografía bidimensional speckle-tracking ha reforzado la capacidad de evaluar la función del ventrículo izquierdo mediante evaluación cuantitativa de la deformación miocárdica. La detección y el manejo precoz de la enfermedad cardiovascular subclínica puede mitigar algunos de los riesgos cardiovasculares asociados con trastornos metabólicos. Con capacidad de detectar disfunción ventricular izquierda subclínica en pacientes con síndrome metabólico, el strain longitudinal global medido por ecocardiografía bidimensional speckle-tracking tiene el potencial de convertirse en una herramienta útil para la estratificación del riesgo en esta población. Abstract: The high prevalence of metabolic syndrome is a global phenomenon. Due to the increase of the concomitant risk of developing diabetes mellitus and cardiovascular diseases, metabolic syndrome will place a great burden on world economies and public health unless early and efficient action interventions are conducted. One of the suggested mechanisms in order to increase the cardiovascular risk is related to subclinical systolic and diastolic dysfunction discovered in these patients. Ejection fraction, the most frequently used parameter to assess systolic function, presents a low sensitivity to the assessment of early dysfunction of myocardial contractility. The development of new echocardiographic techniques, such as global longitudinal strain by two-dimensional speckle-tracking echocardiography have strengthened the ability to assess left ventricle function with a quantitative assessment of myocardial deformation. Early detection and management of subclinical cardiovascular diseases can mitigate some of the cardiovascular risks associated to metabolic disorders. With its ability to detect subclinical left ventricular dysfunction in patients with metabolic syndrome, global longitudinal strain measured with two-dimensional speckle-tracking echocardiography has the potential to become a useful tool for risk stratification in this population group.
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Strain longitudinal global: un parámetro útil para evaluar disfunción ventricular izquierda subclínica en el síndrome metabólico = Global longitudinal strain: a useful parameter to assess subclinical left ventricular dysfunction in metabolic syndrome

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Media work and public value. Producing public service television under state control in colombia = Trabajo en medios y valor público. Producción de television publica bajo control estatal en colombia

Media work and public value. Producing public service television under state control in colombia = Trabajo en medios y valor público. Producción de television publica bajo control estatal en colombia

Por: Alejandra Castaño Echeverri | Fecha: 2017

Abstract: This project, based on a study of television producers in Colombia, is an ethnographic exploration of the working conditions of cultural production within a highly contextualized environment such as public service television under state control, using Señal Colombia TV channel as case study. I examine how cultural production is affected by governmental structures and dynamics, whilst exploring the conditions and processes of public service television production, and how television producers experience these processes at an individual level. My primary question is to determine how the production of public service television under state control impacts producers’ practices and perceptions regarding the value and outcomes of their work. In this context, precariousness, autonomy, good work, power and public value have emerged as central areas of constant tension. I link issues regarding cultural work and public value in a media production analysis, obtaining direct empirical data that provides an in-depth description of the current public media production context under state control in Colombia. To explore these intersections, the project brings together interviews, focus groups, and participant observation. The findings exposed that the internal dynamics of both the nation and the organisation significantly affect the concept of public value, making it an ambivalent, uncertain and ill-defined notion. Where governance is state-driven, workers, regardless of their role, subscribe to dominant narratives and discourses that justify their work, and thus contribute to keeping themselves under prescribed creativity. In general, the present study provides a holistic account of cultural work study, focusing on what occurs to cultural work in various contexts of control, and the individual reactions to these contexts. The analysis of cultural work in this context, also broadens current knowledge on the concepts of network sociality and good work under clientelism, and in a non-free-market. Resumen: Este proyecto, basado en un estudio de productores de televisión en Colombia, es una exploración etnográfica de las condiciones laborales de la producción cultural en un entorno altamente contextualizado como la televisión de servicio público bajo control estatal, utilizando el canal de televisión Señal Colombia como caso de estudio. Examino cómo la producción cultural se ve afectada por las estructuras y las dinámicas gubernamentales, mientras se exploran las condiciones y los procesos de producción de televisión de servicio público, y cómo los productores de televisión experimentan estos procesos a nivel individual. Mi pregunta principal es determinar cómo la producción de televisión de servicio público bajo el control del estado impacta las prácticas y las percepciones de los productores con respecto al valor y los resultados de su trabajo. En este contexto, la precariedad, la autonomía, el buen trabajo, el poder y el valor público han surgido como áreas centrales de tensión constante. Enumero temas relacionados con el trabajo cultural y el valor público en un análisis de producción de medios, obteniendo datos empíricos directos que proporcionan una descripción en profundidad del contexto actual de producción de medios públicos bajo control estatal en Colombia. Para explorar estas intersecciones, el proyecto reúne entrevistas, grupos focales y observación participante. Los hallazgos revelaron que las dinámicas internas de la nación y la organización afectan significativamente el concepto de valor público, convirtiéndolo en una noción ambivalente, incierta y mal definida. Donde la gobernanza es impulsada por el estado, los trabajadores, independientemente de su rol, se suscriben a las narrativas y discursos dominantes que justifican su trabajo y, por lo tanto, contribuyen a mantenerse bajo un estado de creatividad prescrita. En general, el presente estudio proporciona una explicación holística del estudio del trabajo cultural, centrándose en lo que ocurre con el trabajo cultural en diversos contextos de control, y las reacciones individuales a estos contextos. El análisis del trabajo cultural en este contexto, también amplía el conocimiento actual sobre los conceptos de socialidad de red y buen trabajo bajo prácticas clientelares, y en un contexto de mecado no-libre.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Media work and public value. Producing public service television under state control in colombia = Trabajo en medios y valor público. Producción de television publica bajo control estatal en colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones