Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Tesis y artículos académicos

En esta colección encontrarás los productos de investigación académica de beneficiarios de COLFUTURO y Fulbright, en diversas disciplinas, como arte, biología, administración e ingeniería.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1225 Tesis
    • 5 Audios
    • 820 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Política social y transformación social. Justicia y movimientos sociales en el campo de la educación superior en Colombia 1998-2014 = Politique sociale et transformation sociale. Justice et mouvements sociaux dans le domaine de l’enseignement supérieur en Colombie 1998-2014

Política social y transformación social. Justicia y movimientos sociales en el campo de la educación superior en Colombia 1998-2014 = Politique sociale et transformation sociale. Justice et mouvements sociaux dans le domaine de l’enseignement supérieur en Colombie 1998-2014

Por: Andrés Felipe Mora Cortés | Fecha: 2017

Resumen: Esta tesis analiza la incidencia y el potencial transformador del Movimiento Estudiantil Colombiano y de la Universidad Autónoma Indígena Intercultural en el campo de la educación superior en Colombia en el periodo 1998-2014. Apelando a los objetivos y metodologías propuestas por la sociología de las emergencias, propone una teoría relacional de la exclusión y la desigualdad que, mostrando los componentes estructurantes, participativos y posicionales sobre los que se constituyen las relaciones sociales, defiende la relevancia de los conceptos de goce y producción de lo común, igualdad de posiciones y epistemologías de lo injusto para comprender qué es la exclusión y la desigualdad y qué significa superar tales relaciones. La tesis estudia cómo el Movimiento Estudiantil Colombiano y la Universidad Autónoma Indígena Intercultural han intentado superar las situaciones de exclusión y desigualdad provocadas por las relaciones de clase social, pertenencia étnica, género, procedencia regional, dependencia internacional, discapacidad y epistemicidio en el campo de la educación superior. Reconociendo los tipos de transformación rupturista, contrahegemónica y simbiótica que surgen en el marco de las luchas sociales, define la incidencia y potencial transformador de las luchas estudiantiles e indígenas en su defensa de la educación superior como derecho y bien común fundamentado en el diálogo intercultural, que se contrapone al sistema de educación superior masificado, jerarquizado y heterónomo que se consolida en Colombia.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Política social y transformación social. Justicia y movimientos sociales en el campo de la educación superior en Colombia 1998-2014 = Politique sociale et transformation sociale. Justice et mouvements sociaux dans le domaine de l’enseignement supérieur en Colombie 1998-2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Teaching management in engineering schools: A practical approach = Enseñanza de la gerencia en escuelas de ingeniería: Un enfoque práctico

Teaching management in engineering schools: A practical approach = Enseñanza de la gerencia en escuelas de ingeniería: Un enfoque práctico

Por: Orlando Enrique; Pedraza Avella Contreras Pacheco | Fecha: 2017

Abstract: By means of an action-research approach, this paper is an account of a comprehensive academic experience. It was performed and assesed using a sample of 344 participants, distributed in 12 different groups who were part of the bachelor degree program in Industrial Engineering at a Colombian university. To this end, a set of pedagogical practices, based mainly on teaching cases supported by ICT tools was implemented. This study includes a summary of each case developed, a description of their implementation and their assessment process and results. Outcomes indicate that according to student’s perceptions, there is a clear superiority of these initiatives over traditional teaching techniques based on conventional lectures, even after six months of the experience. It contributes by encouraging the transfer of this knowledge into some other contexts to stimulate further development and to help in the creation of better educational processes for future professionals in engineering, as well as in other professions. Resumen: Este trabajo documenta una amplia experiencia académica que, mediante un enfoque de investigación-acción, se completó con una muestra de 344 participantes, distribuidos en 12 grupos diferentes que formaban parte del programa en Ingeniería Industrial de una universidad colombiana. Para ello, se implementó un conjunto de prácticas pedagógicas, basadas principalmente en casos de enseñanza apoyados por herramientas TIC. Este estudio incluye un resumen de cada caso desarrollado, una descripción de su implementación y su proceso de evaluación y resultados. Los resultados indican que, según las percepciones de los estudiantes, existe una clara superioridad de estas iniciativas sobre las técnicas de enseñanza tradicionales basadas en clases convencionales, incluso después de seis meses de experiencia. Contribuye a fomentar la transferencia de este conocimiento a otros contextos, con el fin de estimular su desarrollo y a desarrollar mejores procesos educativos para futuros profesionales en ingeniería, así como en otras profesiones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Teaching management in engineering schools: A practical approach = Enseñanza de la gerencia en escuelas de ingeniería: Un enfoque práctico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Characterizing the Relationship Between Degree Distributions and Community Structures

Characterizing the Relationship Between Degree Distributions and Community Structures

Por: Pablo Andrés; Finke Moriano Salazar | Fecha: 2014

Extended power laws and inhomogeneous connections are structural patterns often found in empirical networks. Mechanisms based on the formation of triads are able to explain the power law behavior of the degree distribution of such networks. The proposed model introduces a two-step mechanism of attachment and triad formation that illustrates how preferential linkage plays an important role in shaping the inhomogeneity of connections and the division of the network into groups of nodes (i.e., the growth of community structures). In particular, we identify conditions under which the scaling exponent of the power law correlates to a widely-used modularity measure of non-overlapping communities. Our analytical results characterize the asymptotic behavior of both the scaling exponent and the modularity, as a function of the strength with which nodes with similar characteristics tend to link to each other.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Characterizing the Relationship Between Degree Distributions and Community Structures

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “Para Vivir y Crecer”. Los jóvenes de guernica y la organización social de los espacios urbanos: notas etnográficas

“Para Vivir y Crecer”. Los jóvenes de guernica y la organización social de los espacios urbanos: notas etnográficas

Por: Juan Sebastián Granada Cardona | Fecha: 2017

Guernica es una ciudad central del mundo vasco en tanto hogar de un simbolismo vigoroso y plural: la libertad vasca y la Guerra Civil española. Pero aparte de esta puesta en escena histórica, la ciudad tiene una vida comunitaria propia, construida sobre los hechos de su cotidianidad. Por ejemplo, la transformación de una vieja fábrica de armas y de una escuela en puntos de encuentro y de vida social, promovida por un grupo de jóvenes okupas durante la última década, generó un cambio urbano importante que puso en marcha varios proyectos y actividades que buscaban incluir a toda la comunidad. Lo anterior produjo una renovación con respecto a las relaciones entre los actores urbanos y a la valoración de los espacios históricos de Guernica.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencia política

Compartir este contenido

“Para Vivir y Crecer”. Los jóvenes de guernica y la organización social de los espacios urbanos: notas etnográficas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Liderazgo en clústeres: un eslabón perdido en el cuerpo de conocimiento académico

Liderazgo en clústeres: un eslabón perdido en el cuerpo de conocimiento académico

Por: Orlando Enrique; Barbosa Calderón Contreras Pacheco | Fecha: 2016

Resumen: Este documento tiene por objeto poner en relieve las oportunidades de investigación con relación a la presencia de liderazgo como una competencia básica en el desarrollo de clústeres (o distritos industriales). Para ello se toma en consideración específica a los individuos que promueven su conformación y dirigen las organizaciones pertenecientes a estas asociaciones interempresariales. De esta forma, se propone que son ellos quienes, en últimas, pueden conducir fuertes procesos de reconversión productiva regional, e inclusive influir en el desarrollo de un entorno competitivo. Con este fin se realiza una revisión de la literatura, orientada a conocer el alcance y el contenido de las contribuciones científicas en relación con el enfoque de las aglomeraciones económicas deliberadas y el rol del liderazgo sobre las diferentes etapas de su desarrollo. Se encuentra que la mayoría de las contribuciones existentes llegan a la conclusión de que el éxito de los procesos de conformación y desarrollo de clústeres se basa en varios enfoques, relacionados principalmente con su localización geográfica, el establecimiento de acuerdos de cooperación y la conformación de sistemas regionales de innovación, entre otros; pero dejan a un lado la discusión sobre el papel y el estilo de liderazgo de los dirigentes implicados en su conformación y/o consolidación. Abstract: The objective of this article is to highlight the research opportunities derived from the leadership as a basic competence in the development of clusters (or industrial districts). In order to perform this, we consider specifically the individuals who promote its formation and manage the organizations belonging to these corporate organizations. In this way, we propose that them, ultimately can lead strong processes of regional productive re-conversion, and even influence on the development of a competitive environment. We have performed a review of the literature aimed at knowing the scope and the content of the scientific contributions in relation to the approach of the deliberate economic agglomeration and the role of the leadership about the different stages of its development. We have found that most of the existent contributions reach the conclusion that success of the forming process and for the development of clusters is based on several approaches, mainly related with its geographic location, the establishment of cooperation agreements and the formation of regional systems of innovations, among others, but do not consider the discussion about the role and the style of leadership of the heading staff involved in its formation and consolidation.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Liderazgo en clústeres: un eslabón perdido en el cuerpo de conocimiento académico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Impact investment as a way to boost sustainable development: A multi-case company-level approach in Colombia = La inversión de impacto como medio de impulso al desarrollo sostenible: una aproximación multicaso a nivel de empresa en Colombia

Impact investment as a way to boost sustainable development: A multi-case company-level approach in Colombia = La inversión de impacto como medio de impulso al desarrollo sostenible: una aproximación multicaso a nivel de empresa en Colombia

Por: Orlando Enrique; Pedraza Avella Contreras Pacheco | Fecha: 2017

Abstract: We present a conceptual approach that exposes the phenomenon of impact investments as a promoters of sustainable development from a perspective of dynamic creation and management of sustainable companies. In order to do so, we based our work on an inductive methodology that uses 3 study cases in the Colombian context, which exposes the participation of sustainable entrepreneurship and sustainable business performance as mediators in the proposed association. Like this, we contribute to the emerging topic of impact investments from the theoretical and practical scopes. Furthermore we present its link with topics like entrepreneurship and sustainable company management. Finally, we set the ground for future exercises that empirically examines the suggested model. Resumen: En el presente trabajo se formula un planteamiento conceptual que expone elfenómeno de las inversiones de impacto como promotoras del desarrollo sostenible desde la perspectiva de la dinámica de creación y gestión de empresas sostenibles. Para ello se parte de una metodología inductiva que emplea 3 casos de estudio del entorno colombiano y que expone la participación del emprendimiento sostenible y del desempeño empresarial sostenible como constructos mediadores en la relación propuesta. Con lo anterior se contribuye a ilustrar el tópico emergente de las inversiones de impacto desde un enfoque teórico y práctico, enlazándolo con las temáticas de emprendimiento y gestión de empresas sostenibles, y se cimienta el terreno para la comprobación empírica del modelo sugerido.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Impact investment as a way to boost sustainable development: A multi-case company-level approach in Colombia = La inversión de impacto como medio de impulso al desarrollo sostenible: una aproximación multicaso a nivel de empresa en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The effects of commodity price shocks on economic sectors: A comparative study of metal exporters = Efectos de los shocks de los precios de los comodities en los sectores de la economía: Un estudio comparativo de exportadores de metales

The effects of commodity price shocks on economic sectors: A comparative study of metal exporters = Efectos de los shocks de los precios de los comodities en los sectores de la economía: Un estudio comparativo de exportadores de metales

Por: Fabián Rocha Aponte | Fecha: 2016

This study investigates the effect of commodity price volatility on sectoral production for three main metal exporters: Australia, Chile, and South Africa. Using quarterly data of the real value added per industry from 1994 to 2015, I perform a SVAR model to analyse the impulse response functions of each industry to a 1% metal commodity price shock. The results show that each country behaves idiosyncratically with the greatest sectoral responses for the construction sector in South Africa, the trade sector in Chile, and the manufacturing sector in Australia. However, some patterns arise across the sample. First, there is no evidence of de-industrialization in the short run given a commodity boom. Second, services and trade sectors seem to benefit from commodity price shocks. Third, the short run impact of the mining sector reflects production capacity constraints and cost structure in the industry. Finally, the overall assessment of the sectoral impact argues against the resource curse hypothesis in the short run as most industries seem to improve their production given an external shock in commodity prices. The increase in each sector after a price shock could came by three channels: the interdependence of other industries with the mining sector, the increase on internal demand due to the increase in private consumption, and the increase of public spending. The results of this study could potentially inform economic policies that allow developing countries that rely on mining activities to shield themselves from price shocks.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

The effects of commodity price shocks on economic sectors: A comparative study of metal exporters = Efectos de los shocks de los precios de los comodities en los sectores de la economía: Un estudio comparativo de exportadores de metales

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Beyond Security and Defence: Security Sector Reform and the Challenges of Postconflict Colombia = Más allá de la Seguridad y la Defensa: Reforma al Sector de Seguridad y los retos del Posconflicto en Colombia

Beyond Security and Defence: Security Sector Reform and the Challenges of Postconflict Colombia = Más allá de la Seguridad y la Defensa: Reforma al Sector de Seguridad y los retos del Posconflicto en Colombia

Por: Pablo Andrés Moreno Rodríguez | Fecha: 2016

Abstract: Since 2012 peace negotiations between the Colombian government and FARC have been taking place, with the objective of achieving a “stable and lasting peace” for Colombia. In parallel, the Colombian Ministry of Defence has been working on how to reform its security forces to transform the Colombian Military into a “military force of the post-conflict” that can effectively fulfil its constitutional mandate after peace is signed with FARC. The main argument of this paper is that the COLMIL must commit to both traditional and statebuilding roles in its reforms in order to effectively contribute to peace. This paper finds that because of the institutional strength of the COLMIL, it is in a privileged position to perform in the statebuilding role. It further finds that after signing peace with FARC the country will enter a Hybrid Post-conflict Environment, in which COLMIL must maintain current capabilities and adapt to the new threats it will face. Resumen: Desde el 2012 se han estado llevando a cabo negociaciones de paz entre el gobierno Colombiano y las FARC, con el objetivo de lograr una “paz estable y duradera” para Colombia. En paralelo, el Ministerio de Defensa Nacional ha estado trabajando en como reformar su sector de seguridad para transformas a las Fuerzas Militares de Colombia en una “fuerza militar para el posconflicto” que pueda cumplir de manera efectiva su mandato constitucional luego de que se firme la paz con las FARC. El argumento principal de este escrito es que las FFMM deben comprometerse a incluir tanto el rol tradicional como el rol de construcción de Estado en sus reformas para así poder contribuir de manera efectiva a la paz. Esta investigación encuentra que debido a la fortaleza institucional de las FFMM, esta se encuentra en una posición privilegiada para desarrollar el rol de construcción de Estado. Igualmente encuentra que, luego de firmarse la paz con las FARC, el país entrará a un ambiente de posconflicto híbrido, durante el cual las FFMM deberán mantener sus capacidades actuales y al tiempo adaptarse a las nuevas amenazas que enfrentará.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Beyond Security and Defence: Security Sector Reform and the Challenges of Postconflict Colombia = Más allá de la Seguridad y la Defensa: Reforma al Sector de Seguridad y los retos del Posconflicto en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 2060 de 2022

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Decreto 2061 de 2022

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones