Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Tesis y artículos académicos

En esta colección encontrarás los productos de investigación académica de beneficiarios de COLFUTURO y Fulbright, en diversas disciplinas, como arte, biología, administración e ingeniería.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1225 Tesis
    • 5 Audios
    • 820 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Una perspectiva antropológica de la transfusión sanguínea. Proyecto de doctorado  en un contexto de diversidad socio-cultural

Una perspectiva antropológica de la transfusión sanguínea. Proyecto de doctorado en un contexto de diversidad socio-cultural

Por: Cardona Liliana Gómez | Fecha: 2014

Resumen: En este artículo presentamos nuestro proyecto de doctorado en antropología de la salud. El tema central de este concierne los aspectos sociales y culturales de la transfusión de sangre. En la primera parte, exponemos un breve recuento histórico de esta práctica médica y un resumen de la literatura científica (principalmente sociológica y antropológica) sobre la donación y la transfusión de sangre. Tras identificar la ausencia de estudios sobre las implicaciones simbólicas de este procedimiento y sobre el punto de vista de las personas que reciben sangre, planteamos nuestra problemática de investigación. Posteriormente, enumeramos las principales técnicas de la metodología cualitativa que utilizaremos para la recolección y el análisis de los datos en un hospital pediátrico en Montreal (Canada). Por último, presentamos los principales resultados que esta investigación aportará con miras a su aplicación en el medio clínico y comunitario y para el avance de las humanidades médicas. Abstract: In this paper we present our doctoral project in anthropology of health, whose central theme concerns the social and cultural aspects of blood transfusion. We present a brief historical account of this medical practice and a summary of the literature on donation and blood transfusion (mainly sociological and anthropological). We introduce our research problem, after identifying the absence of studies on the identity and symbolic implications of this procedure. We also identified the importance to know the point of view of people who receive blood in a context of cultural diversity. We expound the main techniques we will use in our qualitative methodology. These techniques will be used in order to collect and analyze data in a pediatric hospital in Montreal (Canada). Finally, we present the main results we hope this research will provide for their application in clinical and community environment and for the advancement of medical humanities.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Una perspectiva antropológica de la transfusión sanguínea. Proyecto de doctorado en un contexto de diversidad socio-cultural

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Les associations public-privé dans la Loi 1508 de 2012 et leur encadrement dans le droit des contrats publics en Colombie

Les associations public-privé dans la Loi 1508 de 2012 et leur encadrement dans le droit des contrats publics en Colombie

Por: Víctor Manuel Armero Osorio | Fecha: 2013

Resumen: Se hace un estudio de los aspectos legales de las asociaciones público privadas (APP) en Colombia bajo el régimen de la ley 1508 del 2012 que busca determinar la necesidad y la coherencia de esta ley en el ordenamiento jurídico colombiano. Se propone identificar la naturaleza legal de las transacciones de tipo APP en la legislación colombiana y determinar si esta regulación es coherente con las reglas del régimen de contratación estatal o si le son derogatorias. En aras de establecer los elementos esenciales del concepto se hace referencia a las llamadas “experiencias internacionales” más representativas que inspiraron al legislador colombiano y las características de la definición adoptada por la ley colombiana. El estudio luego se enfoca en las particularidades del régimen de la Ley 1508 de 2012 frente a la compra pública tradicional, dando especial atención al principio de valor por dinero y a las reglas particulares que rigen la estructuración, el proceso de selección y la ejecución de proyectos APP. Abstract: A study of the legal aspects of public private partnerships (PPP) in Colombia under the Law 1508 of 2012 that assesses the question of the necessity and the coherence of the law into the Colombian legal system. It purports to identify the legal nature of PPP transactions under the Colombian law and to determine whether such a regulation is in accordance with the public procurement regime or if it abolishes it. Aiming to establish the key elements of the concept, reference is made to the most representative international experiences that inspired the Colombian legislator and the special characteristics of the definition adopted by the Colombian law. The study then focuses on the peculiarities of the regime set forth under the Law 1508 of 2012 compared to the rules of the traditional public procurement, special attention is given to the principle of value for money and the particular rules governing the structuring process, the awarding of the contracts and the execution of PPP projects.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Les associations public-privé dans la Loi 1508 de 2012 et leur encadrement dans le droit des contrats publics en Colombie

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diseño y construcción de un impactador de cascada para la determinación de tamaño de material particulado atmosférico en el aire

Diseño y construcción de un impactador de cascada para la determinación de tamaño de material particulado atmosférico en el aire

Por: Néstor Yezid; Beltrán Villegas Rojas Roa | Fecha: 2004

Se diseñó y construyó un impactador de cascada de bajo volumen para el muestreo de material particulado suspendido en gases y la determinación de su distribución de tamaño. El impactador clasifica las partículas en diversos tamaños por medio de etapas que aceleran el aerosol a través de orificios y luego provocan un cambio de 90° en su dirección de flujo, reteniendo las partículas que, por su inercia, choquen contra un sustrato de impactación. El impactador está diseñado para separar las partículas del aerosol en ocho etapas, desde 20 mm hasta 0.4 mm, y retenerlas sobre sustratos de fibra de vidrio. El flujo de aerosol es inducido por una bomba de vacío con capacidad de hasta 100 L/min, e ingresa al equipo a través de un tubo o manguera de aspiración. Se usa además un árbol de manómetros para la medición de la presión de vacío a la entrada de la bomba, un rotámetro con capacidad de medir flujos hasta 70 L/min y una válvula de sobrepaso para modular el flujo a través de la sección de prueba. Las condiciones de diseño fueron 20°C, 560 mmHg y un flujo de 30 L/min. Las etapas de impactación varían en el número y diámetro de orificios de aceleración, entre 2 y 42 orificios, y entre 0.5 y 15 mm. El equipo ha sido probado para verificar su hermeticidad, y capacidad de flujo con resultados satisfactorios. Se empezarán a realizar pruebas de calibración y primeras mediciones en proyectos siguientes.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Diseño y construcción de un impactador de cascada para la determinación de tamaño de material particulado atmosférico en el aire

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Fumigating income: unintended fiscal consequences of Plan Colombia

Fumigating income: unintended fiscal consequences of Plan Colombia

Por: María Cecilia Acevedo Villalobos | Fecha: 2013

This paper combines fiscal income at the municipality (equivalent to US-county) level as a proxy for economic performance with yearly data on eradication effort variables during 6 years in Colombia to measure fiscal revenue losses due to the policy of eradication of illicit crops. Using fixed-effects as well as GMM estimators, this article provides evidence suggesting a decrease of nearly one minimum wage in tax collection per person every year, on average, in Colombian municipalities, due to the coca spraying policy.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Fumigating income: unintended fiscal consequences of Plan Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Nunavut y las reivindicaciones territoriales autóctonas en Canadá

Nunavut y las reivindicaciones territoriales autóctonas en Canadá

Por: Carlos Martín Carbonell Higuera | Fecha: 2000

La creación de estados-nación posteriores al resquebrajamiento de los grandes imperios coloniales implicó la constitución de un aparato administrativo y legal acompañado por una idea específica de la “identidad nacional” en un territorio cuyos límites definían el ámbito espacial de aplicación de tales premisas políticas y culturales. Esta concepción de la organización social, que tuvo su manifestación primera en los países europeos de la modernidad y fue luego promovida por las élites locales que heredaron el modelo “occidental” en los antiguos territorios coloniales, entró en conflicto con las premisas culturales de los pueblos nativos. A pesar de la conciencia creciente que en las últimas décadas se ha generado en torno a la autonomía de los pueblos y la importancia que ha cobrado el respeto a las reivindicaciones de las minorías étnicas, la mayor parte de los estados actuales no ha asumido la responsabilidad histórica de restituir la dignidad y el patrimonio cultural de sus habitantes originarios. Los intereses políticos y económicos que se han manifestado sobre los territorios ocupados por las comunidades autóctonas dificultan el establecimiento de procesos de concertación que permitan las reformas necesarias para otorgarles a los indígenas mayores niveles de autonomía en el marco del ordenamiento legal del Estado. La constitución de Nunavut es un ejemplo de cómo emprender procesos de conciliación multicultural en un contexto pacífico y democrático, respetuoso de los derechos de las minorías y consecuente con las expectativas de desarrollo económico, social y humano para el resto de los integrantes de la sociedad estatal.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Nunavut y las reivindicaciones territoriales autóctonas en Canadá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Cerrejón y sus efectos: Una perspectiva socioeconómica y ambiental

El Cerrejón y sus efectos: Una perspectiva socioeconómica y ambiental

Por: Jaime Ernesto Salas Bahamón | Fecha: 2004

El objetivo de este ensayo es realizar un análisis integral e imparcial que permita aprender lecciones y hacer recomendaciones para que proyectos de esta naturaleza maximicen los beneficios al país. Entre los efectos positivos desde el punto de vista económico están el incremento del PIB en el departamento de la Guajira, generación de divisas y regalías, realización de compras, contratación de servicios. En el aspecto social está la disminución del índice de Necesidades Básicas Insatisfechas, la generación de empleo; la transferencia de tecnología, el impulso a la economía solidaria. En el aspecto Ambiental el conocimiento del medio ambiente en la región, la implementación del reciclaje, el desarrollo de técnica para rehabilitar suelos. Entre los aspectos negativos, en lo económico, bajo nivel de compras en el país. En lo social el reasentamiento de personas, bajo empleo a indígenas. En el aspecto Ambiental generación de polvo y gases, intervención de 7800 Has de suelo, y alteración de cuenca hidrográfica. Se concluye que los beneficios de lejos superan los efectos negativos, sin embargo las condiciones de vida de las comunidades vecinas al proyecto no han mejorado de manera sustancial. Se recomienda que la empresa mejore su asistencia técnica a proveedores locales con el objeto de que puedan mejorar sus empresas. Que la autoridad ambiental mejore su seguimiento al proyecto para cumplir compromisos ambientales. Monitorear la generación de gases. Mejorar la implementación del programa de educación ambiental. Coordinar con gremios, Cámara de Comercio y empresa plan de sustitución de compras.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El Cerrejón y sus efectos: Una perspectiva socioeconómica y ambiental

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mercurio en la minería del oro: impacto en las fuentes hídricas destinadas para consumo humano

Mercurio en la minería del oro: impacto en las fuentes hídricas destinadas para consumo humano

Por: Farith Adilson Díaz Arriaga | Fecha: 2014

En regiones afectadas por la minería del oro, la inhalación de vapores de mercurio junto con la ingesta de peces contaminados, constituyen las principales fuentes de contaminación con este metal, el cual afecta la salud humana de múltiples maneras. No obstante, otra fuente adicional reconocida por la Organización Mundial de la Salud es el consumo de agua contaminada. Aunque por lo general las aguas superficiales contienen bajos niveles de mercurio debido a que este es rápidamente consumido por microorganismos acuáticos, se ha encontrado que bajo ciertas circunstancias su concentración en el agua puede alcanzar valores alarmantes, superando incluso los 2,0 ?g/L —valor estipulado en la legislación colombiana para aquellas fuentes hídricas destinadas para consumo humano y doméstico—. En algunos municipios colombianos se han detectado concentraciones de mercurio en aguas superficiales por encima de los 3,0 ?g/L y en otros lugares del mundo por encima de los 8,0 ?g/L. Si bien es cierto que el consumo de agua contaminada con mercurio constituye un problema menor en comparación con otras fuentes de contaminación, estas bajas concentraciones también contribuyen gradualmente a la carga contaminante que afecta la salud humana, tal como ha sido reportado por diferentes investigadores.
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

Mercurio en la minería del oro: impacto en las fuentes hídricas destinadas para consumo humano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The morbidity of oral mucosal lesions in an adult Swedish population

The morbidity of oral mucosal lesions in an adult Swedish population

Por: Jairo; Mattsson Robledo Sierra | Fecha: 2013

Abstract: OBJECTIVE: To study the severity of symptoms and estimate the prevalence of oral mucosal lesions in a non-referral adult Swedish population, as registered by general dental practitioners. This study also aims to evaluate the possibility of dental practitioners collecting large quantities of reliable and accurate clinical data on oral mucosal lesions. STUDY DESIGN: Data from 6,448 adult Swedish patients were collected by general dental practitioners using a standardized registration method. A correlation analysis between a group with oral mucosal lesions and a control group, with no oral mucosal lesions, was performed for various parameters such as symptoms from the oral mucosa, systemic diseases, medication, allergy history, tobacco habits and the patient's own assessment of their general health. In addition, clinical photos were taken of all oral mucosal lesions in order to determine the degree of agreement between the diagnoses made by general dental practitioners and those made by oral medicine specialists. RESULTS: A total of 950 patients (14.7%) presented with some type of oral mucosal lesion and of these, 141 patients (14.8%) reported subjective symptoms. On a visual analogue scale, 43 patients (4.5%) scored their symptoms <30, 65 patients (6.8%) scored their symptoms ?30, and 28 patients (2.6%) scored their symptoms ?60. The most debilitating condition was aphthous stomatitis and the most common oral mucosal lesion was snuff dipper's lesion (4.8%), followed by lichenoid lesions (2.4%) and geographic tongue (2.2%). There was agreement between the oral medicine specialists and the general practitioners over the diagnosis of oral mucosal lesions on the basis of a clinical photograph in 85% of the cases (n=803). CONCLUSIONS: Nearly 15% of the patients with oral mucosal lesions reported symptoms. General practitioners could contribute significantly to the collection of large quantities of reliable and accurate clinical data, although there is a risk that the prevalence of oral mucosal lesions may be underestimated." Resumen: OBJETIVO: Estudiar la severidad de los síntomas y estimar la prevalencia de lesiones de la mucosa oral en una población de Suecia no referida, y registrada por odontólogos generales. Este estudio también tiene como objetivo evaluar la posibilidad de que odontólogos generales recolecten de forma confiable y precisa grandes cantidades de datos clínicos sobre lesiones de la mucosa oral. DISEÑO DEL ESTUDIO: Datos de 6.448 pacientes adultos suecos fueron recolectados por odontólogos generales usando un método estandarizado de registro. Un análisis de correlación entre un grupo de pacientes con lesiones de la mucosa oral y un grupo control, sin lesiones de la mucosa oral, fue realizado para varios parámetros como síntomas en la mucosa oral, enfermedades sistémicas, medicamentos, alergias, tabaquismo, y la percepción del propio paciente sobre su estado de salud. Además, se tomaron fotos clínicas de todas las lesiones de la mucosa oral con el fin de determinar el grado de concordancia entre los diagnósticos realizados por los odontólogos generales y los especialistas en medicina oral. RESULTADOS: Un total de 950 pacientes (14.7%) presentó algún tipo de lesión de la mucosa oral, y de estos, 141 pacientes (14.8%) reportaron síntomas subjetivos. En una escala analógica visual, 43 pacientes (4.5%) calificaron sus síntomas <30, 65 pacientes (6.8%) calificaron sus síntomas ≥30, y 28 pacientes (2.6%) calificaron sus síntomas ≥60. La condición más debilitante fue la stomatitis aftosa y la lesión más común fue la lesión causada por el tabaco húmedo (4.8%), seguida por reacciones liquenoides (2.4%) y lengua geográfica (2.2%). Basado en las fotografías clínicas, hubo una concordancia en el diagnóstico de lesiones de la mucosa oral entre los especialistas en medicina oral y los odontólogos generales en el 85% de los casos (n=803). CONCLUSION: Aproximadamente el 15% de los pacientes con lesiones de la mucosa oral reportaron síntomas. Los odontólogos generales pueden contribuir significativamente en la recolección confiable y precisa de grandes cantidades de datos clínicos, aunque existe un riego de que la prevalencia de lesiones de la mucosa oral pueda ser subestimada."
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

The morbidity of oral mucosal lesions in an adult Swedish population

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The impact of a conditional cash transfer programme on determinants of child health: evidence from Colombia

The impact of a conditional cash transfer programme on determinants of child health: evidence from Colombia

Por: Sandra Liliana; Avendaño López Arana | Fecha: 2016

OBJECTIVE: Conditional cash transfer (CCT) programmes provide income to low-income families in return for fulfilling specific behavioural conditions. CCT have been shown to improve child health, but there are few systematic studies of their impact on multiple determinants of child health. We examined the impact of a CCT programme in Colombia on: (i) use of preventive health services; (ii) food consumption and dietary diversity; (iii) mother's knowledge, attitudes and practices about caregiving practices; (iv) maternal employment; and (v) women's empowerment. DESIGN: Secondary analysis of the quasi-experimental evaluation of the Familias en Accion programme. Children and families were assessed in 2002, 2003 and 2005-06. We applied a difference-in-differences approach using logistic or linear regression, separately examining effects for urban and rural areas. SETTING: Colombia. SUBJECTS: Children (n 1450) and their families in thirty-one treatment municipalities were compared with children (n 1851) from sixty-five matched control municipalities. RESULTS: Familias en Accion was associated with a significant increase in the probability of using preventive care services (OR=1·85, 95 % CI 1·03, 3·30) and growth and development check-ups (?=1·36, 95 % CI 0·76, 1·95). It had also a positive impact on dietary diversity and food consumption. No effect was observed on maternal employment, women's empowerment, and knowledge, attitudes and practices about caregiving practices. Overall, Familias en Accion's impact was more marked in rural areas. CONCLUSION: CCT in Colombia increase contact with preventive care services and improve dietary diversity, but they are less effective in influencing mother's employment decisions, empowerment and knowledge of caregiving practices.
  • Temas:
  • Otros
  • Medicina

Compartir este contenido

The impact of a conditional cash transfer programme on determinants of child health: evidence from Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Creating a bridge between geotechnical dam instrumentation and electronic maintenance. Miel I dam electronical maintenance routines in tropical environments case

Creating a bridge between geotechnical dam instrumentation and electronic maintenance. Miel I dam electronical maintenance routines in tropical environments case

Por: Mauricio Jiménez García | Fecha: 2013

Miel I is a 188 m high RCC dam that was instrumented with more than 600 devices. The main idea of this instrumentation net was to monitoring dam conditions during construction and operation. Moreover, one of the main instrumentation goals was to control all the devices from the main computer installed in operational control room. Unfortunately, the contractor in charge of this labor was unable to finish the work and not all the devices can be inquired from the main computer. Additionally, the net started to suffer a progressive collapsed, especially multiplexors and datallogers and some instruments such as strain gauges and thermocouples with apparently no reason. For the next couple of years, the dam maintenance group executed routines with the aim to conserve the current instrumentation. However, at one point, the maintenance and replace devices routines were unsustainable and the instrumentation net could be in jeopardy. For that reason, the maintenance group decided to investigated the reason or reasons of the devices failure; finding that the instrumentation net was installed ignoring provider electronical recommendations, lightning protection and electrical isolation. In addition, the maintenance routines were conceived from the geotechnical point of view ignoring the electronical implication that a net like this one required. These problems are aggravated due to tropical conditions and light storms frequency. With this panorama, the Miel I maintenance group redesign the routines, manuals and maintenance periodicity using this new information, problems and findings.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Creating a bridge between geotechnical dam instrumentation and electronic maintenance. Miel I dam electronical maintenance routines in tropical environments case

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones