Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Tesis y artículos académicos

En esta colección encontrarás los productos de investigación académica de beneficiarios de COLFUTURO y Fulbright, en diversas disciplinas, como arte, biología, administración e ingeniería.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1225 Tesis
    • 5 Audios
    • 820 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

Eslabones del mundo andino. Comercio, mercados y circuitos pecuarios en el Nuevo Reino de Granada y la Audiencia de Quito 1580-1715

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Sustainability Competences in Catalan University Degrees

Sustainability Competences in Catalan University Degrees

Por: Andrés Ricardo Otálora Cascante | Fecha: 01/07/2021

El artículo reconstruye la historia del convento de San Agustín de Tunja, conocido por su pintura mural, construido sobre el cercado del zaque, donde se levantó la ermita de Santiago a partir de la cual se desarrolla el conjunto. Se revisa el papel de personajes como el profeso agustino Vicente de Requejada y la beata Antonia de Cabañas. A inicios del siglo xix, fue posible contar con un inventario de la iglesia agustina, hoy vacía, realizado por la Orden de San Juan de Dios que ocupó el claustro luego de la supresión del convento agustino. Se logró identificar altares e imágenes de lienzo y bulto que en la actualidad se encuentran descontextualizadas en otros lugares de la ciudad. Un espacio que fue diseñado para albergar la ciudad de Dios terminó convertido en terrena penitenciaría.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

De esta ciudad terrena. La iglesia y el convento de San Agustín de Tunja

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Breaking down Foreign Direct Investment’s magic: relative impacts and policy implication

Breaking down Foreign Direct Investment’s magic: relative impacts and policy implication

Por: Luisa Fernanda Mendoza Berrío | Fecha: 01/07/2021

En este trabajo el aporte de dos disciplinas afines, la etnohistoria y la arqueología, habilita el diálogo sobre los procesos culturales ligados a la alimentación en el paraje histórico de Guayascate (Córdoba, Argentina) durante el periodo colonial temprano (siglos xvi y xvii). El objetivo es comunicar la información sobre el recurso cárnico, con base en registros documentales y con apoyo de datos zooarqueológicos, los cuales permitieron arriesgar algunas conjeturas sobre cuál ha sido el universo de disponibilidades alimenticias de los nativos y de los españoles en la región. Los ovicápridos y los vacunos acusan presencia  y aceptabilidad en ambos grupos, sin embargo, la aceptación por parte de los indígenas no parece haber alterado el significado de identidad en el comensalismo doméstico y comunitario.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

La alimentación cárnica durante los siglos xvi-xvii en Guayascate, Córdoba, Argentina

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  On Distributive Justice after War: A Normative Approach to Colombian Case

On Distributive Justice after War: A Normative Approach to Colombian Case

Por: Camilo Andrés Ardila Arévalo | Fecha: 01/07/2021

La imagen fue una de las estrategias usadas para explicar y expandir la devoción a la Inmaculada Concepción de María, debate teológico arduamente disputado durante los siglos xv a xvii. De acuerdo con el espacio en el que se encontraban dentro del conjunto franciscano, claustros o templo, las imágenes fueron parte de los mecanismos por medio de los cuales la orden trasmitió el capital cultural escotista, cuyo objetivo fue asegurar la correcta apropiación de la devoción y la participación histórica de la orden en dicha controversia.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Espacios diferenciados y practicados a través de cinco imágenes inmaculistas: Santafé de Bogotá, siglos XVII y XVIII

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Movilidad social y sociedades indígenas de Nueva España: las élites, siglos XVI-XVIII.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Non-gaussianity from the second-order cosmological perturbation

Non-gaussianity from the second-order cosmological perturbation

Por: Bertha Mercedes Pascacio Guillén | Fecha: 01/01/2021

En Yucatán existen tres retablos colaterales que presentan un modelo peculiar, caracterizado por el empleo de columnas antropomorfas con forma de cariátides que rompen con los cánones clásicos que se hicieron de la obra de Vitrubio tanto en Europa como en la Nueva España. Dichas piezas hasta ahora solo se han encontrado en esta región y podrían considerarse una muestra del arte regional. Su análisis deja ver que se trata de un diseño que presenta una solución artística local en su manufactura, así como la planeación de un discurso y la exhibición de destreza únicas por parte de sus artífices. Estos elementos permiten aseverar que se trata de una aportación yucateca al arte y la cultura visual colonial novohispana.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“Son retablos de talla extremados”: los colaterales de columnas antropomorfas en el Yucatán virreinal

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El sector de San Victorino en los procesos de reconfiguración  urbana de Bogotá 1598-1998

El sector de San Victorino en los procesos de reconfiguración urbana de Bogotá 1598-1998

Por: Verónica Salazar Baena | Fecha: 01/07/2021

Este artículo aborda las transferencias culturales y la apropiación política de la cultura visual en los territorios de la monarquía hispánica. Para tal fin, se utilizan las fuentes documentales emanadas de las celebraciones con ocasión del nacimiento de los príncipes Baltazar Carlos (1631) y Carlos II (1663), celebraciones que tuvieron lugar en Quito, importante centro urbano del norte andino, y Pamplona, en el nororiente del Nuevo Reino de Granada, respectivamente. Si bien estas fuentes son textuales y carecen de representaciones gráficas, consideramos que la característica principal de estas crónicas festivas es que son generadoras de visualidad a partir de la textualidad, razón por la cual funcionan como un relato visual también conocido como écfrasis. En estecaso en concreto, se trata de un relato visual construido por los encomenderos  con la intención de reivindicar su rol en un contexto de especial conflicto con las autoridades imperiales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Relatos visuales en tiempos de crisis: transferencias culturales y apropiaciones políticas en las crónicas festivas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A framework for determining the period when a perennial crop is no longer profitable after a disease outbreak

A framework for determining the period when a perennial crop is no longer profitable after a disease outbreak

Por: Mauricio; Evans Mosquera Montoya | Fecha: 2013

A theoretical approach is developed for finding the optimal age to remove an orchard (or plantation) to maximize net present value, after a disease attack. The model is a bioeconomic model that considers the effects of disease manage- ment on disease spread and the effect of the disease on yields. This provides an optimal disease management strategy and optimal rotation period. Our work makes an important contribution to the literature. To the best of our knowledge, no previous work has considered the simultaneous question of optimal disease management and replanting age when disease is present in perennial crops. An empirical application is presented for the case of pudricióndelcogollo, a lethal and contagious disease that threatens oil palm plantations in Colombia. The model could be applied to a wide range of perennial crop diseases.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

A framework for determining the period when a perennial crop is no longer profitable after a disease outbreak

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  National currencies: endangered species or power instruments of the state?

National currencies: endangered species or power instruments of the state?

Por: Luisa Fernanda Mendoza Berrío | Fecha: 2015

With the financial globalization process, the geography of money and the social relations that are within it transformed. National currencies as integral part of the states’ financial and economic infrastructure are no longer associated with a particular territory as well as are “no longer the instrument of an exclusive national sovereignty” (Cohen, 2004, 1). This process is driven by different forces that determine the financial system today, where capital flows, trade, technology, institutions and new form of money challenge the control of the state over national currencies within its borders and question its function in the system. This paper thus suggest that national monopoly currencies are still a solid and prevailing instrument for economic and monetary leadership and power of the modern state, where sovereign authorities, rather than loosing its autonomy and influential power in the international financial market, are going through a reconfiguration process regarding the relationship between the state and a particular territory. In this context, rather than being “endangered species”, national currencies are going through a reconfiguration process that requires a redefinition of the geography of money.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

National currencies: endangered species or power instruments of the state?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  A New Perspective Towards The Teaching Of The Listening Skill In Colombia

A New Perspective Towards The Teaching Of The Listening Skill In Colombia

Por: María Concepción Campo Porto | Fecha: 2016

Abstract: This paper reflects on how adapting a new listening pedagogy in the Colombian Context will improve students’ listening skills as well as heighten students’ motivation in learning English. The reflection begins with contextualising the reader regarding the Colombian educational policies in terms of ‘bilingualism’ and emphasises that a change is to be made in order achieve the goals of The Foreign Languages Competencies Development Programme (Proyecto de Fortalecimiento al Desarrollo de Competencias en Lenguas Extranjeras) PFDCLE. It explains why current listening practices are not enough to promote the learning of good listening skills and then proposes the implementation of two new approaches that listening researchers have found successful in recent years: teaching of listening strategies and extensive listening. Benefits of both approaches are discussed, especially in terms of increasing students’ motivation, which will boost students’ autonomy. Finally, suggestions are made regarding how to apply these new approaches in the Colombian context. Resumen: Este ensayo reflexiona sobre cómo la adaptación de una nueva pedagogía de listening en el contexto colombiano mejorará las habilidades de escucha de los estudiantes y aumentará su motivación para aprender inglés. La reflexión comienza con la contextualización del lector respecto a las políticas educativas colombianas en términos de "bilingüismo" y enfatiza que se debe realizar un cambio para alcanzar los objetivos del Programa de Desarrollo de Competencias en Lenguas Extranjeras (PFDCLE). Así pues, se explica por qué las prácticas de listening actuales no son suficientes para promover el aprendizaje de la buena comprensión auditiva por lo que propone la implementación de dos nuevos enfoques que algunos investigadores han encontrado exitosos en la enseñanza de un nuevo: enseñanza de estrategias de escucha y escucha extensiva. Los beneficios de ambos enfoques se discuten, especialmente en términos de aumentar la motivación de los estudiantes, y hacer a los estudiantes más autónomos. Finalmente, se hacen sugerencias sobre cómo aplicar estos nuevos enfoques en el contexto colombiano.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

A New Perspective Towards The Teaching Of The Listening Skill In Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones