Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

 Imagen de referencia Tesis y artículos académicos
Colección institucional

Tesis y artículos académicos

Encontrarás textos académicos de beneficiarios apoyados por COLFUTURO y Fulbright, que realizaron posgrados en universidades del mundo. Sus aportes abarcan biología, administración, ingeniería, artes y humanidades, ampliando el acceso al conocimiento y el aprendizaje colectivo.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1225 Tesis
    • 5 Audios
    • 820 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República

Compartir este contenido

Al Sr. Dr. D. Bernardo Espinosa en la muerte de su hija Delia [recurso electrónico] / R. Pombo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

A Laura del Valle [recurso electrónico] : (en su álbum) / [Rafael Pombo]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Luna llena [recurso electrónico] / [Rafael Pombo]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Piedad Bonnett: Una escritora polifacética

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Vernacular Architecture of the “coffee landscape” in Colombia

The Vernacular Architecture of the “coffee landscape” in Colombia

Por: Botero López Juanita | Fecha: 2016

The main purpose of this research is to demonstrate the connection between the vernacular architecture of La Cabaña and El Chuzo, two coffee regions of Caldas, Colombia, and how their ordinary domestic spaces of everyday life are defined and intimately related to the process of coffee production. The study of both veredas will lead us to understand an architecture that has been shaped by the two systems of coffee production in Caldas, known as Latifundios1 (La Cabaña) and minifundios2 (El Chuzo). Both systems determine the social and economic structure of the Caldas coffee region and therefore also its vernacular architecture and its peoples’ everyday life. This study will demonstrate the tangible and intangible qualities of these places, enabling us to understand in a deep way their values, meaning, and change over time. In Colombia, a country just starting to document its history and to create a written patrimony, being able to narrate what people do not know about La Cabaña and El Chuzo is a way to work toward a better understanding of the coffee region´s vernacular architecture and cultural landscape, and its sense of place and identity. To achieve this understanding of the coffee region, the project is undertaken in the emerging field of Cultural Landscape studies. This methodology aims to identify and analyze the essential and fundamental qualities of specific places, to then reveal their sense of place and identity. The study is done through historic photographs, oral histories, interviews, direct observation and documentation of peoples’ everyday lives around the process of coffee production. Only by studying how people live and the activities that take place in their domestic spaces and by being part of their everyday life, will we be able to understand how the vernacular architecture of La Cabaña and El Chuzo has been shaped by the process and culture of coffee production.
  • Temas:
  • Otros
  • Arquitectura

Compartir este contenido

The Vernacular Architecture of the “coffee landscape” in Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  No fui yo

No fui yo

Por: Nacho González | Fecha: 2019

Este libro reúne los textos y poemas escritos por su autor entre los años 2016 y 2018. A través de ellos se recorre un camino que abarca diversos estados que van desde el amor, la pérdida y la búsqueda de uno mismo; pasando por el miedo, la soledad y la esperanza ante el futuro que está por llegar. Partiendo de un lenguaje sencillo, pero a la vez crudo y evocador, florecen sentimientos, dudas y anhelos con los que no es difícil identificarse. Un viaje de vida y una reflexión sobre quiénes somos, respecto a los demás y a nosotros mismos.
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

No fui yo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

El hogar del monstruo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Effect of wetland management: are lentic wetlands refuges of plant-species diversity in the Andean Orinoco Piedmont of Colombia?

Effect of wetland management: are lentic wetlands refuges of plant-species diversity in the Andean Orinoco Piedmont of Colombia?

Por: Xandru Fernández | Fecha: 2019

La extraordinaria novelista Charlotte Brontë, autora de novelas tan célebres como Jane Eyre y de obras maestras como Villette, tuvo como primera pasión literaria la lectura de poesía, genero al que dedicó sus primeros esfuerzos creativos. Desanimada por uno de sus ídolos (el poeta hoy medio olvidado Robert Southey), que no consideraba buena idea que una mujer se dedicase a escribir poesía (pese a que reconoció la facilidad que tenía para la versificación) y mucho menos a difundirla, Charlotte se lanzó a publicar sus creaciones con el seudónimo de Currer Bell, en un volumen conjunto con sus dos hermanas.
  • Temas:
  • Poesía

Compartir este contenido

Poemas de Currer Bell

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Etnicidad y política estatal: las comunidades étnicas minoritarias frente al poder estatal en China

Etnicidad y política estatal: las comunidades étnicas minoritarias frente al poder estatal en China

Por: Carlos Martín Carbonell Higuera | Fecha: 2000

Se parte de la exposición sobre la política oficial de la República Popular China respecto de los componentes étnicos y nacionales del país, y de la definición oficial del conjunto como una unidad de nacionalidades. Se avanza luego en la discusión sobre la existencia de un centro cultural hegemónico (los Han), frente a los múltiples grupos étnicos que habitan en el país. Se examina el concepto de “nacionalidad minoritaria” y sus limitaciones frente al modelo civilizador de larga duración promovido por los Han. Luego se introducen estudios de caso que tienden a mostrar la relación entre etnicidad, historia e ideologías dominantes: se tratan los casos de la minoría de los Yi, situados en el sur de China, y el de los Premi, en Yunan. También se hace mención al proceso de identidad en Mongolia Interior. Se mencionan varias implicaciones políticas de importancia, a partir del trabajo etnohistórico. La reproducción de la cultura central en los modelos educativos, se aborda comenzando por algunas consecuencias políticas de la utilización del mandarín y de las lenguas locales y la relación entre el nacionalismo chino del Estado central y las versiones particulares de las minorías. También se analizan algunas relaciones entre la ortodoxia central y los sistemas de creencias de algunas comunidades rurales. Finaliza el artículo con algunas consideraciones sobre las ideas de Estado nacional y Estado multicultural.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Etnicidad y política estatal: las comunidades étnicas minoritarias frente al poder estatal en China

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Multilayered Evolutionary Architecture for Behaviour Arbitration in Cognitive Agents

Multilayered Evolutionary Architecture for Behaviour Arbitration in Cognitive Agents

Por: Oscar Javier Romero López | Fecha: 2007

In this work, an hybrid, self-configurable, multilayered and evolutionary subsumption architecture for cognitive agents is developed. Each layer of the multilayered architecture is modeled by one different Machine Learning System (MLS) based on bio-inspired techniques such as Extended Classifier Systems (XCS), Artificial Immune Systems (AIS), Neuro Connectionist Q-Learning (NQL) and Learning Classifier Systems (LCS) among others. In this research an evolutionary mechanism based on Gene Expression Programming (GEP) to self-configure the behaviour arbitration between layers is suggested. In addition, a co-evolutionary mechanism to evolve behaviours in an independent and parallel fashion is used. The proposed approach was tested in an animat environment using a multi-agent platform and it exhibited several learning capabilities and emergent properties for self-configuring internal agent’s architecture.
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Multilayered Evolutionary Architecture for Behaviour Arbitration in Cognitive Agents

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones