Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Tesis y artículos académicos

En esta colección encontrarás los productos de investigación académica de beneficiarios de COLFUTURO y Fulbright, en diversas disciplinas, como arte, biología, administración e ingeniería.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1225 Tesis
    • 5 Audios
    • 820 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Reducing Social Exclusion in Highly Disadvantaged Districts in Medellin, Colombia, through the Provision of a Cable-Car

Reducing Social Exclusion in Highly Disadvantaged Districts in Medellin, Colombia, through the Provision of a Cable-Car

Por: Diego Fernando; Stanley Zapata Córdoba | Fecha: 2014

Recent research has shown that increasing trip making and improving a person’s social capital and sense of community is likely to reduce risks of social exclusion, and increase wellbeing. This, and most other related research on social exclusion, has been undertaken in countries with developed economies. This paper examines some of these relationships within a developing economy, where social exclusion is likely to be more widespread, using secondary data. It examines two districts in Medellín, Colombia, which are historically marginalised, with considerable poverty and also suffering from substantial drug-related violence. The focus is on the role of Metrocable, an aerial cable-car public transport system built to improve transport options in the area’s steep terrain, in reducing risk of exclusion. The analysis shows that increasing the number of trips is significantly associated with a reduced risk of social exclusion and that increasing social capital is weakly supportive. Metrocable is therefore likely to be successful in reducing exclusion. The model suggests that secondary data can be used to explore relationships between mobility and risk of social exclusion.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Reducing Social Exclusion in Highly Disadvantaged Districts in Medellin, Colombia, through the Provision of a Cable-Car

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The US Food Safety Modernization Act: Implications for Caribbean Exporters

The US Food Safety Modernization Act: Implications for Caribbean Exporters

Por: Mauricio; Evans Mosquera Montoya | Fecha: 2013

The potential effects of the US Food Safety Modernization Act (FSMA) on Caribbean food exports to the United States are discussed. We use trade data in order to elucidate trends and a theoretical Value Chain Analysis framework. Our results indicate that the US will continue to be an important market for Caribbean exporters and that FSMA will impose food-safety requirements such as traceability and third-party certification. However, this tightening of food safety standards may open a window of opportunity for Caribbean sustainable development since it encourages firms to place emphasis on quality as opposed to price-based competition.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The US Food Safety Modernization Act: Implications for Caribbean Exporters

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Un evento para la memoria. Breve memoria de un evento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “L’avion en papier”. Méthode de français pour enfants - Guide Pédagogique  = “El avión de papel”. Método de francés para niños - Guía metodológica

“L’avion en papier”. Méthode de français pour enfants - Guide Pédagogique = “El avión de papel”. Método de francés para niños - Guía metodológica

Por: Zulma Yaneth; Barrera Rodríguez Patiño Pérez | Fecha: 28/04/2013

El presente artículo es producto de la investigación finalizada: Rasgos de la personalidad en niños vulnerables a la violencia-intrafamiliar. El análisis se centra en la historia de vida de Eduardo. Un niño de 12 años que vive en Jazmín Occidental (al sur de Bogotá).  Eduardo hace parte del programa rescate de la Fundación Internacional Tierra Fértil; este programa está dirigido a niños que  no son escolarizados, de edades que oscilan entre los 5 a 12 años, con altos índices de vulnerabilidad y maltrato. El tipo de metodología usada fue la etnográfica con base en la teoría del interaccionismo simbólico.  En la historia de vida de Eduardo  se destaca la capacidad para transformar las condiciones de vulnerabilidad, en oportunidades para crecer y fortalecerse.

Compartir este contenido

Etnografía desde el interaccionismo simbólico: historia de vida de Eduardo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Las cláusulas de integración en las constituciones de Suramérica: 200 años después de la Carta de Jamaica

Las cláusulas de integración en las constituciones de Suramérica: 200 años después de la Carta de Jamaica

Por: María Luisa Araujo Oviedo | Fecha: 28/04/2013

El propósito del presente trabajo es estimular la creatividad y la imaginaciòn en ciencias naturales en niños de grado tercero de la Institución Educativa Distrital Atansio Girardot, a partir de una estregia pedagógica y didáctica fundamentada en la lúdica, el trabajo práctico de laboratorio, el trabajo en equipo y el fortalecimiento del autoestima.

Compartir este contenido

Estrategia de enseñanza-aprendizaje basada en la lúdica en tercero de primaria

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Francis Ford Coppola’s Dracula: The sound of the unnatural and ever changing nature of a vampire

Francis Ford Coppola’s Dracula: The sound of the unnatural and ever changing nature of a vampire

Por: Carlos Alberto Martínez Mendoza | Fecha: 30/10/2012

La profesora Gene Díaz ha estado de nuevo enColombia; esta vez en Bogotá para compartir, repartire impartir su experiencia de maestra creativa y decreatividad. Hemos conversado con ella, y asimismoconservado gran parte de sus confidencias de unanoche, rodeados de obras de arte y utensilios delicados,mientras un piano perezoso dejaba caer una a una lasnotas de viejas canciones francesas, de esas mismasque aún es posible escuchar en un bar del quartierlatin mientras la Tour Eiffel se encoge, como una jirafasedienta, para beber del Sena iluminado.

Compartir este contenido

El personaje invitado: Gene Díaz, rebelde sin pausa

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Indigenous knowledge and the scientific mind: Activism or Colonialism?

Indigenous knowledge and the scientific mind: Activism or Colonialism?

Por: Oscar Alfredo Forero Larrañaga | Fecha: 30/10/2012

Para Hannah Arendt (1958), la falta de meditaciónera una característica sobresaliente de la época. Y comopensar requiere un tiempo propio, el tiempo tambiénestá afectado: si el entonces presidente se pronunciasobre unos asesinatos como verdaderos positivos y a loscinco minutos el fiscal dice que son falsos, no se puedeseñalar en eso una contradicción, pues, habrá quien lehaga caer en la cuenta a uno de que ya nadie se ocupade cosas que ocurrieron hace tanto. Nos mintieron queel flujo veloz de la información se correspondía conuna ligereza del pensamiento, con una falta de tiempopara hacer juicios. Las cosas se aceleran, efectivamente,pero por la prisa de quienes creen que la informaciónes equivalente al conocimiento. En 1872, Nietzschedestina el libro Sobre el porvenir de nuestras escuelas"A lectores tranquilos, a hombres que todavía no sedejan arrastrar por la prisa vertiginosa de nuestrarimbombante época, y que todavía no experimentenun placer idólatra al verse machacados por sus ruedas".En realidad, nada de lo que ocurre ha modificado latemporalidad propia de la construcción de criterios. Sibien la información fluye más rápido, la capacidad deprocesarla sigue siendo exactamente la misma que la delos primeros homo sapiens sapiens

Compartir este contenido

El maestro cuadrifronte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cetacean distributions in relation to oceanographic parameters in the Pacific and Atlantic oceans, Colombia

Cetacean distributions in relation to oceanographic parameters in the Pacific and Atlantic oceans, Colombia

Por: Ivonne Liliana Salamanca León | Fecha: 2016

Abstract: Cetacean distribution was assessed by examining the relationships between oceanographic variables and cetacean species occurrence along the Pacific Exclusive Economic Zone (PEEZ) and the Caribbean Exclusive Economic Zone (CEEZ) in Colombia. The study areas were gridded at a resolution of 1o lat/long with 60 grid cells for the CEEZ and 37 grid cells for the PEEZ. Raster surfaces of four oceanographic variables (Temperature (°C), Salinity (PSU), Density (kg/m3), and Chlorophyll-a (Chla: ?g/l)) were generated through Interpolation Distance Weighting (IDW) to obtain mean values of response variables per grid cell. Data from cetacean species were related to the oceanographic variables using Redundancy Analyses ordination (RDA). Eighteen cetacean species were observed in the CEEZ and 22 cetacean species in the PEEZ, with a total of 617 and 828 sightings, and mean richness values of 2.8 (SD=7.54) and 3.69 (SD=3.27) cetaceans per grid cell, respectively. Distribution patterns showed counts concentrated in the continental shelf and adjacent to the coast for both regions. The CEEZ had concentrations in the northern Guajira Peninsula, in the central Santa Marta and Tayrona NP, in the southern Gulf of Morrosquillo, Cispatá Bay and the Gulf of Urabá, with a particular concentration in open waters around the Jamaica-Colombia Joint Regime. The PEEZ had cetacean concentrations in the northern Solano and Málaga Bay, in the central Buenventura city, in the southern Gorgona Island and Tumaco, with an important concentration in open waters in Malpelo Island. Distributions of cetaceans in the CEEZ showed an unclear correlation with oceanographic parameters (p=0.188), and no relationship between grid cells and species (p= 0.4426, p= 0.2547, and p= 0.1988, respectively). On the contrary, in the PEEZ, cetacean communities were mostly correlated to Chla, Density, and Salinity (Chla p= 0.016983, Density p= 0.018981, and Salinity p= 0.008991, respectively). Resumen: La distribución de cetáceos se evaluó examinando las relaciones entre las variables oceanográficas y la ocurrencia de especies de cetáceos a lo largo de la Zona Económica Exclusiva del Pacífico (PEEZ) y la Zona Económica Exclusiva del Caribe (CEEZ) en Colombia. Las áreas de estudio fueron divididas en cuadrículas con una resolución de 1º lat / long con 60 celdas para el CEEZ y 37 celdas para el PEEZ. Se generaron superficies ráster de cuatro variables oceanográficas (Temperatura (° C), Salinidad (PSU), Densidad (kg / m3), y Clorofila-a (Chla: μg / l)) mediante la Determinación de Distancia de Interpolación (IDW) para obtener valores promedio de las variables de respuesta por cada celda de las cuadrículas. Los datos de las especies de cetáceos se relacionaron con las variables oceanográficas usando la ordenación de análisis de redundancia (RDA). Se observaron 18 especies de cetáceos en la CEEZ y 22 especies de cetáceos en el PEEZ, con un total de 617 y 828 avistamientos, y valores promedio de riqueza de 2,8 (SD = 7,54) y 3,69 (SD = 3,27) por celda, respectivamente. Los patrones de distribución mostraron concentraciones en la plataforma continental y adyacentes a la costa para ambas regiones. La CEEZ obtuvo concentraciones en el norte por la Península de La Guajira, en la parte central en Santa Marta y el PNN Tayrona, en el sur en el Golfo de Morrosquillo, Bahía de Cispatá y el Golfo de Urabá, y con especial concentración en aguas abiertas alrededor del Área de Régimen Común Jamaica-Colombia. El PEEZ tenía concentraciones de cetáceos en el norte en Bahía Solano y Bahía Málaga, en la parte central en la ciudad de Buenventura, en el sur en la Isla Gorgona y enTumaco, con una importante concentración en aguas abiertas en la Isla Malpelo. Las distribuciones de cetáceos en la CEEZ mostraron una correlación poco clara con los parámetros oceanográficos (p = 0,188), y ninguna relación entre las celdas de la cuadrícula y las especies (p = 0,4426, p = 0,2547 y p = 0,1988, respectivamente). Por el contrario, en el PEEZ, las comunidades de cetáceos se correlacionaron principalmente con Chla, Densidad y Salinidad (Chla p = 0,016983, Densidad p = 0,018981 y Salinidad p = 0,008991, respectivamente).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cetacean distributions in relation to oceanographic parameters in the Pacific and Atlantic oceans, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La explicación: construcciones orales de los niños y las niñas en las aulas de preescolar

La explicación: construcciones orales de los niños y las niñas en las aulas de preescolar

Por: Lidia de la Torre | Fecha: 30/10/2012

Internet y las redes sociales ocupan un lugar cada vez más preponderante en el proceso de socialización de niños, niñas y adolescentes. Sin embargo, la participación de este proceso supone el acceso a insumos costosos, los cuales profundizan la brecha entre quienes acceden y quienes no. ¿En qué medida los niños/as y adolescentes de diferentes estratos socioeconómicos acceden a este tipo de tecnología y, cuando acceden, estas diferencias impactan en las razones por las que usan las redes sociales? Para ello, se realizó un estudio mixto cualicuantitativo, combinando los microdatos de la Encuesta de la Deuda Social de la infancia 2011 del aglomerado Área Metropolitana de Buenos Aires y entrevistas en profundidad a niños/as y adolescentes. El análisis se realizó a la luz de la teoría de los usos y gratificaciones, reactualizada por estudiosos de las redes sociales. Los principales hallazgos fueron la contribución de las políticas de inclusión digital promovidas por el Estado a la reducción de la brecha digital de la niñez y adolescencia en edad escolar, así como también la primacía de la socialización como categoría de gratificación de los entrevistados.

Compartir este contenido

El uso de las redes sociales virtuales en niños, niñas y adolescentes

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Enseñanza y educación ambiental: el camino hacia una sociedad incluyente

Enseñanza y educación ambiental: el camino hacia una sociedad incluyente

Por: Diana Fernanda Castaño Suárez | Fecha: 30/10/2012

Este artículo analiza la estructuración y aplicaciónde estrategias didácticas en ciencias naturales enfocadasal área de educación ambiental para, por una parte,contribuir a la identificación, aproximación y apropiaciónde la problemática ambiental del canal del río El Salitre porparte los estudiantes de sexto grado del Colegio Repúblicade Panamá, y, por otra, favorecer la inclusión de estudiantesen situación de discapacidad auditiva al sistema educativoconvencional. En la implementación del proyecto, sedio prioridad al fortalecimiento del trabajo en grupo, elrespeto por la diferencia y la enseñanza con metodologíasinnovadoras para satisfacer las necesidades educativasde todos los estudiantes. Por lo tanto, se diseñaron cincointervenciones en torno a los ejes de inclusión y educaciónambiental, y se obtuvo como resultado la construcción de nuevas concepciones acerca del río.

Compartir este contenido

Enseñanza y educación ambiental: el camino hacia una sociedad incluyente

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones