Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Tesis y artículos académicos

En esta colección encontrarás los productos de investigación académica de beneficiarios de COLFUTURO y Fulbright, en diversas disciplinas, como arte, biología, administración e ingeniería.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1225 Tesis
    • 5 Audios
    • 820 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  Brand Polarization: Conceptualisation, Antecedents and Outcomes = Polarización de Marca: Conceptualización, Antecedentes y Consecuencias

Brand Polarization: Conceptualisation, Antecedents and Outcomes = Polarización de Marca: Conceptualización, Antecedentes y Consecuencias

Por: José Morales Angulo | Fecha: 2018

En la agricultura moderna son muchos los beneficios económicos que con frecuencia sustentan el uso de plaguicidas, esto sin tener en cuenta los desastres ecológicos, la mala calidad de las plantas y la salud de los animales y el hombre. Los agrotóxicos están directamente relacionados a problemas tales como la reducción de especies benéficas, la presencia nociva en los elementos de origen vegetal y residuos de sustancias tóxicas en el suelo aire y el agua.
  • Temas:
  • Otros
  • Biología

Compartir este contenido

El gusano cogollero del maíz: (Spodoptera frugiperda. Smith): Manejo del gusano cogollero del maíz utilizando extractos de plantas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Urban rivers inequality. A socio-spatial description of Medellin River differentiation phenomena

Urban rivers inequality. A socio-spatial description of Medellin River differentiation phenomena

Por: Héctor Augusto Sandoval Contreras | Fecha: 2019

Esta variedad fue obtenida enel programa de mejoramiento delciat a partirde semillas sexuales producidas en lote de policruzamiento durante el año 1997, solamente el parental femenino es conocido: SM 1565-15.la siembrade la Fi se llevo a cabo en 1998. Al año siguiente, tras haber sido seleccionado en ei F1C1 (1999), este se incluyó en la evaluación en campo de observación (2000) y se continuó con su avance hasta cubrir las etapas de ensayo preliminar de rendimiento (2001), ensayo avanzado de rendimiento (2002-2003), pruebas regionales (2003-2009) y pruebas semicomerciales (2013-2017). Conocido experimentalmente como sm 2792-31, este genotipo fue elevado a la categoría de clon élite, pues su desempeño —a través de años de evaluación en distintas localidades— demostró que cuenta concaracterísticas semejantes o superiores, en cuanto a tipo de planta, rendimiento y contenido de materia seca, en comparación con los testigos Brasilera (mcol 2737), Catumare y Reina. Tales características fueron confirmadas durante su evaluación en ensayo semicomercial en los municipios de Granada, Puerto López y Villavicencio, lo que le permitió recibir el registro ante el ica con el nombre de AGROSAVIA Melúa-31, nombre que recibió en honor al río Melúa, que irriga vida y fertilidad a las tierras llaneras que vieron desarrollar esta variedad.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Agrosavia Melúa-31 Nueva variedad de yuca industrial para la Orinoquía colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bridging the gap in corporate governance for interlocking directors in Colombia

Bridging the gap in corporate governance for interlocking directors in Colombia

Por: L.D. Giraldo Naranjo | Fecha: 2018

La acelga es una hortaliza muy importante para la alimentación porque es muy rica en calorías, proteínas, calcio, fósforo y otros minerales necesarios para mantener buena salud. De ella se consumen las hojas enteras, también se acostumbra usar únicamente los pecíolos que son carnosos. Es una hortaliza muy fácil de cultivar y de corto período vegetativo. Se da bien en los tres climas de Colomiba, pero los mejores rendimientos se obtienen en climas templados y fríos. Los suelos sueltos, livianos, bien drenados y con buena materia orgánica son óptimos para su cultivo. Algunas de sus variedades son: Lucullus Dark Green, Fond Hook Giant, Verde común. Se propaga por semillas, se requiere que se mantenga libre de malezas. La atacan plagas como la pulguilla y la arañita roja. La enfermedad que contrae es el Mildeo, la cual puede venir desde el semillero. La cosecha se hace cuando las hojas han alcanzado un desarrollo completo, con un pecíolo bien formado
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El cultivo de la acelga.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Applying Cercla to Colombia’s environmental regulation = Aplicación de Cercla a la regulación ambiental de Colombia

Applying Cercla to Colombia’s environmental regulation = Aplicación de Cercla a la regulación ambiental de Colombia

Por: Luis Carlos Villamil | Fecha: 2018

En la Salud y la Producción animal a medida que aumentan los conocimientos, los criterios para determinar las prioridades en el control e intervención también se incrementan. Con el cambio continuo y los ajustes en los sistemas de producción animal, el rango y las características de sus limitantes están variando constantemente (Villamil, 1986 - 1988). Lo anterior ha estimulado la demanda por sistemas de información que permitan a los asesores, a los productores y a las agencias administradoras de recursos tomar decisiones sobre bases reales. El factor limitante para el diseño y operación de los sistemas nombrados anteriormente continúa siendo la recolección y el manejo de la información especialmente en los países en vía de desarrollo.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Poblaciones animales y limitantes de salud aproximación sistemática.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Post-conflict and gender. Venezuelan migrant women achieving integration in the Colombian Border

Post-conflict and gender. Venezuelan migrant women achieving integration in the Colombian Border

Por: A. Dominguez Villafañe | Fecha: 2018

Este boletín divulgativo destaca como productos tecnológicos, la combinación de la fertilización orgánica complementada con fertilización química, el uso de preparados orgánicos preventivos para enfermedades y de extractos vegetales repelentes de plagas para un eficiente manejo del cultivo. El documento relaciona la información, presentando uno a uno los pasos del manejo agronómico del cultivo de la papa, a saber: preparación del terreno, siembra, fertilización, manejo de plagas y enfermedades, cosecha y cultivos de rotación. Adicionalmente presenta los costos de producción y una serie de recomendaciones finales
  • Temas:
  • Otros
  • Agricultura

Compartir este contenido

Tecnologías orgánicas para el manejo del sistema de producción de papa en la zona indígena de Silvia - Cauca

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Investigaciones agronómicas en el sistema maíz - frijol :efectos en la productividad y prolificidad de asociar dialelicamente siete genotipos de maíz con cinco de frijol voluble

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Monitoreo del picudo del algodonero :Anthonomus grandis boheman en Colombia.

Monitoreo del picudo del algodonero :Anthonomus grandis boheman en Colombia.

Por: N. E. Villareal Pretelt | Fecha: 2003

EI Plan nacional de Exclusión. Supresión y Erradicación Económica de Picudo del Algodonero estructurado en el 2000 por ICA, Conalgodón, Corpoica y el fondo de Fomento Algodonero, señaló como objetir.-os cspccíficos evi¡ar la cntrada de ccotipos de,4nlr onontut grandis ooprcscntc:s en Colom6iay de,4nthorumurerúla.r, aumenlar las áreas de baja prcvalencia v est;ülccer y rnantenc¡ áreas libres dc picudo. Ello, mediante l¿L utilización dc mé¡odos dc control como el legal, cultural, varietal, fisiológico, biológco natural, macro v/o micro aplicado. natural por Lemperatura dcl suelo. químico v como componente innovador el control clológrco.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Monitoreo del picudo del algodonero :Anthonomus grandis boheman en Colombia.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Procesos erosivos y tratamiento

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  From resilience to pervivencia: constructing Other possible worlds in the rural areas of the Cauca, Colombia

From resilience to pervivencia: constructing Other possible worlds in the rural areas of the Cauca, Colombia

Por: Efraim del Campo Parra Muñoz | Fecha: 2023

Abstract: The objective of this thesis is to demonstrate that resilience is not a neutral and apolitical concept. For this, I focus on deconstructing the representations, values, meanings, rationalities, and references of desire embedded in discourses, images and development projects promoting resilience in the Cauca, Colombia. Based on ethnographic evidence, I argue that resilience is a discursive mechanism attached to a cultural project - modernity/coloniality- that seeks to maintain structures of power through the reproduction of colonial sociocultural hierarchies between those who are resilient, located in ‘developed’ countries, and those who are vulnerable, living in the poor periphery. Although the promotion of resilience capacities has been enhanced by the increasing feeling of risk exposure, I found that the Misak and Nasa communities have Other forms of understanding and facing crises. Based on their own cosmologies and worldviews, these communities developed the concept of pervivencia aiming to recognise their capacity and right to construct the conditions and strategies to face uncertainties and risks outside modern Eurocentric epistemology. Ignoring the existence of Other forms of thinking and being has lead development organisations to misinterpret how people face uncertainties and crises in rural areas of the Cauca. It is for this reason that I suggest that the concept of resilience does not offer the best analytical tool to analyse Misak and Nasa practices for facing risks as it cannot incorporate Other possible worlds and logics. Resumen: El objetivo de esta tesis es demostrar que la resiliencia no es un concepto neutro y apolítico. Para ello, me centro en deconstruir las representaciones, valores, significados, racionalidades y referentes del deseo incrustados en discursos, imágenes y proyectos de desarrollo que promueven la resiliencia en el Cauca, Colombia. Con base en evidencia etnográfica, sostengo que la resiliencia es un mecanismo discursivo adscrito a un proyecto cultural -modernidad/colonialidad- que busca mantener estructuras de poder a través de la reproducción de jerarquías socioculturales coloniales entre quienes son resilientes, ubicados en países ""desarrollados"", y quienes son vulnerables, que viven en la periferia pobre. Aunque la promoción de las capacidades de resiliencia se ha visto reforzada por la creciente sensación de exposición al riesgo, descubrí que las comunidades misak y nasa tienen otras formas de entender y afrontar las crisis. Basándose en sus propias cosmologías y cosmovisiones, estas comunidades desarrollaron el concepto de pervivencia con el objetivo de reconocer su capacidad y derecho a construir las condiciones y estrategias para afrontar las incertidumbres y los riesgos al margen de la epistemología eurocéntrica moderna. Ignorar la existencia de Otras formas de pensar y de ser ha llevado a las organizaciones de desarrollo a malinterpretar la forma como la gente enfrenta las incertidumbres y las crisis en las zonas rurales del Cauca. Es por esta razón que sugiero que el concepto de resiliencia no ofrece la mejor herramienta analítica para analizar las prácticas Misak y Nasa para enfrentar los riesgos, ya que no puede incorporar Otros mundos y lógicas posibles.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

From resilience to pervivencia: constructing Other possible worlds in the rural areas of the Cauca, Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Domestic Non-governmental Actors in Policy Transfer. A Case Study on the Social Impact Bonds adoption in Colombia = Actores no gubernamentales nacionales en la transferencia de políticas. Un estudio de caso sobre la adopción de Bonos de Impacto Social en Colombia

Domestic Non-governmental Actors in Policy Transfer. A Case Study on the Social Impact Bonds adoption in Colombia = Actores no gubernamentales nacionales en la transferencia de políticas. Un estudio de caso sobre la adopción de Bonos de Impacto Social en Colombia

Por: Paola Rocío Paternina Chicre | Fecha: 2022

Abstract: This dissertation examines an unusual case of policy transfer of Social Impact Bonds in Colombia, which on this occasion was at the forefront of adopting a social policy innovation in the Latin American region. The theoretical accounts of diffusion mechanisms, often used in the scholarship for explaining diffusion waves of social policies, are assessed to identify the causal mechanisms driving the adoption of this policy. The dissertation employed a within-case study method to trace the causal mechanisms and how they play out within the SIBs adoption process in Colombia. The dissertation finds that the adoption of this social policy for a recent innovator in the region was pushed by various causal mechanisms of external and normative pressures and bounded learning, where cognitive heuristics that shaped the diffusion of social policies in the region did not work as theorized. Moreover, to variable degrees, domestic interest groups' involvement is traced along these diffusion mechanisms. These organizations, therefore, can be agents of policy transfer by influencing and advocating policy choices, carrying out the learning process of social policy innovations, and influencing the design and delivery of social services linked to such innovations. Resumen: Esta disertación examina un caso inusual de transferencia de políticas de Bonos de Impacto Social en Colombia, que en esta ocasión estuvo a la vanguardia de la adopción de una innovación de política social en la región latinoamericana. Para identificar los mecanismos causales que impulsaron la adopción de esta política, se evalúan los relatos teóricos de los mecanismos de difusión, a menudo utilizados en el ámbito académico para explicar las olas de difusión de las políticas sociales. La tesis emplea un método de estudio de caso para rastrear los mecanismos causales y cómo se desarrollan en el proceso de adopción de los BIS en Colombia. La tesis concluye que la adopción de esta política social por un innovador reciente en la región se vio impulsada por varios mecanismos causales de presiones externas y normativas y aprendizaje limitado, en los que la heurística cognitiva que dio forma a la difusión de las políticas sociales en la región no funcionó como se había teorizado. Además, en grados variables, la participación de los grupos de interés nacionales se rastrea a lo largo de estos mecanismos de difusión. Estas organizaciones, por lo tanto, pueden ser agentes de transferencia de políticas al influir y defender las opciones políticas, llevar a cabo el proceso de aprendizaje de las innovaciones de política social e influir en el diseño y la prestación de los servicios sociales vinculados a dichas innovaciones.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Domestic Non-governmental Actors in Policy Transfer. A Case Study on the Social Impact Bonds adoption in Colombia = Actores no gubernamentales nacionales en la transferencia de políticas. Un estudio de caso sobre la adopción de Bonos de Impacto Social en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones