Por:
Fredy A.; Mora Salamanca Pazmiño
|
Fecha:
2022
Abstract:
Objective: Intestinal parasitic infections (IPIs) are a public health challenge in developing countries such as Colombia, causing anaemia and delayed growth and development in children. We aimed to estimate the geographical and prevalence trend of IPIs in the last 30years in school and preschool children in Colombia.
Methods: We conducted a systematic review and meta-analysis. We identified potential manuscripts through PubMed, EMBASE, Web of Science, LILACS, Scielo and Google Scholar on the IPIs prevalence in school and preschool children in Colombia. Articles included in the qualitative analysis were published between 1990 and 2020 in English or Spanish and met the inclusion criteria. Subsequently, a random-effects meta-analysis, a meta-regression and a trend analysis were performed.
Results: We identified 2292 articles; 109 were included in the qualitative review, and 79 articles were included in the meta-analysis. The estimated IPI prevalence was 55% (95% CI: 48–63). By age group, the prevalence in preschool children was 37% (95% CI: 26–49) and 66% (95% CI: 52–78) in schoolchildren. The prevalence by region was heterogeneous, with the Amazon being the highest (69%) and the Santanderes the lowest (28%). In the last 20years, the prevalence of helminthiasis has decreased (from 64.66% in 1990–1995 to 22.09% in 2016–2020).
Conclusion: The prevalence of IPIs is high (>30%) in three of the seven regions in Colombia. Biannual administration of mass deworming in schoolchildren is recommended in the Amazon region. Public policies aiming to control IPIs should be reinforced. Further prevalence studies should include Cesar, Guaviare, Vichada and Vaupés, where the epidemiology of IPIs is unknown.
Resumen:
Objetivo: Las infecciones parasitarias intestinales (IPIs) son un desafío para la salud pública en los países en desarrollo como Colombia, ya que causan anemia y retraso en el crecimiento y desarrollo de los niños. El objetivo de este estudio fue estimar la tendencia de la prevalencia y la distribución geográfica de las IPIs en niños en edad escolar y preescolar en Colombia en los últimos 30 años.
Métodos: Se llevó a cabo una revisión sistemática y un metaanálisis. Se identificaron estudios potenciales a través de PubMed, EMBASE, Web of Science, LILACS, Scielo y Google Scholar cuyo objetivo era estimar la prevalencia de las IPIs en niños en edad escolar y preescolar en Colombia. Se incluyeron artículos publicados entre 1990 y 2020, tanto en inglés como en español, que cumplieran con los criterios de inclusión. Posteriormente, se realizó un metaanálisis de efectos aleatorios, una meta-regresión y un análisis de tendencias.
Resultados: Identificamos 2,292 artículos; 109 se incluyeron en la revisión cualitativa y 79 en el metaanálisis. La prevalencia estimada de las IPIs fue del 55% (IC del 95%: 48-63%). Según el grupo de edad, la prevalencia en niños preescolares fue del 37% (IC del 95%: 26-49%), y en niños en edad escolar fue del 66% (IC del 95%: 52-78%). La prevalencia por región fue heterogénea, siendo el departamento del Amazonas donde se ubicó la prevalencia más alta (69%) y los Santanderes la más baja (28%). En los últimos 20 años, la prevalencia de helmintiasis ha disminuido del 64.66% en 1990-1995 al 22.09% en 2016-2020.
Conclusión: La prevalencia de las IPIs es alta (>30%) en tres de las siete regiones de Colombia. Se recomienda la administración bianual masiva de antiparasitarios en niños en edad escolar en la región del Amazonas. Las políticas públicas destinadas a controlar las IPIs deben reforzarse. Futuros estudios de prevalencia deben incluir a los departamentos de Cesar, Guaviare, Vichada y Vaupés, ya que son departamentos donde la epidemiología de las IPIs es desconocida.