Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Colección institucional

Tesis y artículos académicos

En esta colección encontrarás los productos de investigación académica de beneficiarios de COLFUTURO y Fulbright, en diversas disciplinas, como arte, biología, administración e ingeniería.

  • Encuentra en esta colección
    • Otros
    • 1225 Tesis
    • 5 Audios
    • 820 Artículos
  • Creada el:
    • 15 de Julio de 2019
Logo Biblioteca Virtual Banco de la República
Creador Biblioteca Virtual Banco de la República
Imagen de apoyo de  The Colombian Forest Sector Model – An analysis of forest plantation policy in Colombia

The Colombian Forest Sector Model – An analysis of forest plantation policy in Colombia

Por: Oscar Geovani Martínez Cortés | Fecha: 02/07/2019

Este dossier es el resultado de los trabajos presentados en el encuentro “Los actores judiciales latinoamericanos y sus prácticas” que fuera organizado por la Erika Bárcena Arévalo y Pablo Ciocchini en la sede del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) en la Ciudad de México en junio de 2017. En dicha oportunidad se presentaron trabajos de académicos provenientes de México, Argentina, Perú y Brasil. El encuentro tuvo como objetivo intercambiar las experiencias en la investigación de las instituciones judiciales de América Latina. Ante la constatación de la poca cantidad de trabajos publicados en castellano que analicen en forma crítica las prácticas judiciales, se buscó construir un diálogo que permitiera identificar obstáculos comunes en la investigación de la institución judicial y similitudes y diferencias de dichas instituciones en los diferentes países de la región.

Compartir este contenido

Introducción al dossier “Los actores de la justicia penal latinoamericana y sus prácticas”

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Lithium extractivism: perpetuating historical asymmetries in the ‘Green economy’

Lithium extractivism: perpetuating historical asymmetries in the ‘Green economy’

Por: Sara; Babidge Mejia Muñoz | Fecha: 02/07/2020

El presente texto plantea una reflexión sobre las nociones jurídicas del compliance y la regulación económica. Se analiza la manera en la que renuevan viejas instituciones del derecho comercial, como los derechos y las obligaciones de los agentes económicos. Ellas son las herramientas jurídicas de un Estado modesto, pero que pretende seguir siendo el garante de intereses generales. Para ello, desarrolla nuevas formas de controlar tanto el acceso como el comportamiento en el mercado. De esa manera se plantean nuevas tensiones entre el ejercicio del derecho a la libertad económica y la protección del bien común. Dichos conflictos deben tramitarse de modo pragmático, atendiendo la complejidad que se deriva de la mezcla de lógicas diversas. Se observa que las empresas deben armonizar el objetivo de generar utilidades con nuevas obligaciones que les exigen proteger intereses públicos. De esa forma, la responsabilidad social de la empresa adquiere un carácter normativo, pues el incumplimiento de las nuevas obligaciones puede dar lugar a sanciones severas, incluso en materia penal.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

El derecho comercial: de la regulación al compliance

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Mauricio Nasi Lignarolo: A study of his piano compositions with a catalogue of his complete works = Mauricio Nasi Lignarolo: Un estudio de sus composiciones para piano con un catálogo de sus obras completas

Mauricio Nasi Lignarolo: A study of his piano compositions with a catalogue of his complete works = Mauricio Nasi Lignarolo: Un estudio de sus composiciones para piano con un catálogo de sus obras completas

Por: Pedro Arturo Mejia Zamora | Fecha: 2022

Mauricio Nasi Lignarolo (b. Bogotá, 1949* - 2023) is an Italian/Colombian composer, harpist, multikeyboard instrumentalist, and biologist currently living in Bogotá, Colombia, where he has lectured at colleges and universities, offered composition workshops and seminars, and performed in a variety of ensembles. Maestro Nasi is a multi-faceted individual, immersed in numerous fields of the arts and sciences, and a speaker of multiple languages, including Latin. He began composing in 1975 and to date has written a total of 183 musical works, several of them adapted in diverse instrumental versions. Currently, most of his works remain unpublished. His creative style revives traditional tonality and musical modes, with clear romantic-impressionist influences, writing toccatas, berceuses, and pavanes, predominantly—a body of work that positions him as a leading cosmopolitan modern composer. The data for my doctoral essay has been primarily collected directly from the primary source, Maestro Nasi, through video-recorded interviews, from his archives, and from the manuscripts of all his compositions, which are located in his personal library. This essay classifies and integrates all the information into a detailed biography, a study of his piano pieces, and a complete catalogue of his works in chronological order and by genre. My project brings attention to a remarkable but littleknown artistic voice, introducing him to the English-speaking world. Resumen: Mauricio Nasi Lignarolo (n. Bogotá, 1949* - 2023) es un compositor ítalo-colombiano, arpista, multiinstrumentista de teclado y biólogo. Actualmente reside en Bogotá, Colombia, donde ha impartido conferencias en colegios y universidades, ofrecido talleres de composición y seminarios, y actuado en diversas agrupaciones musicales. El Maestro Nasi es una figura versátil, inmersa en numerosos campos de las artes y las ciencias, y habla varios idiomas, incluido el latín. Comenzó a componer en 1975 y hasta la fecha ha escrito un total de 183 obras musicales, varias de las cuales han sido adaptadas en diversas versiones instrumentales. En la actualidad, la mayoría de sus obras permanecen inéditas. Su estilo creativo revive la tonalidad tradicional y los modos musicales, con claras influencias románticas e impresionistas, componiendo principalmente toccatas, berceuses y pavanas. Este conjunto de obras lo sitúa como un destacado compositor moderno y cosmopolita. Los datos para mi tesis doctoral se han recopilado principalmente directamente de la fuente principal, el Maestro Nasi, a través de entrevistas en video, de sus archivos personales y de los manuscritos de todas sus composiciones, que se encuentran en su biblioteca personal. Esta tesis clasifica e integra toda la información en una biografía detallada, un estudio de sus piezas para piano y un catálogo completo de sus obras en orden cronológico y por género. Mi proyecto llama la atención sobre una voz artística notable pero poco conocida, presentándola al mundo de habla inglesa.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Mauricio Nasi Lignarolo: A study of his piano compositions with a catalogue of his complete works = Mauricio Nasi Lignarolo: Un estudio de sus composiciones para piano con un catálogo de sus obras completas

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Capacidades estatales: un análisis para la construcción de Estado y paz en Florida y Pradera (Valle)

Capacidades estatales: un análisis para la construcción de Estado y paz en Florida y Pradera (Valle)

Por: Jorge Enrique Arias Calderón | Fecha: 02/07/2020

El baseball arbitration es un mecanismo alternativo de solución de conflictos que permite una solución pronta y económica de los conflictos, la cual, además, favorece la conservación de la relación subyacente, porque obliga a las partes a ser moderadas. No obstante, su implementación en Colombia aún no se ha logrado, dado que no se puede hacer como arbitraje ni como amigable composición. Por esto, en este artículo se propone un mecanismo de implementación en el país desde una perspectiva meramente contractual, a través del contrato de mandato, de transacción y de otras instituciones jurídicas nacionales.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Baseball arbitration desde una perspectiva contractual

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  “I'm not fearful of it. I'm not worried about it. It's a way of life for me”: A Qualitative Exploration of Peoples' Experiences Living With a Type 2 Diabetes Diagnosis

“I'm not fearful of it. I'm not worried about it. It's a way of life for me”: A Qualitative Exploration of Peoples' Experiences Living With a Type 2 Diabetes Diagnosis

Por: Maria Camila Meza Porto | Fecha: 2023

Background: Type 2 diabetes is often a stigmatized condition as it is considered a lifestyle-related disease in many societies. It is important to understand stigma and its sources, but little research on this matter was found in the UK. This study aimed to investigate perceived stigma, self-stigma and flourishing in the context of type 2 diabetes. Method: The present study sought to investigate the lived experiences of people with a type 2 diabetes diagnosis in the UK. Qualitative semi-structured interviews were conducted, 6 individuals living with type 2 diabetes were interviewed (aged 41-79 years; 66.67% female; 33.33% male). Results: Reflective thematic analysis of the data generated four overarching themes. The first theme, ‘Receiving a diabetes diagnosis’ encapsulates the psychological reaction at the time participants received their diagnosis. The second theme, ‘coping with diabetes’ encapsulates what patients experience after diagnosis. The third theme, ‘Accepting the diagnosis’ shows current attitudes and feelings towards diabetes. Finally, the fourth theme, ‘Stigma around type 2 diabetes’ refers to the attitudes participants have perceived from others and its sources. Discussion: The results indicate that patients in this study perceive stigma from health providers, media, and the general population, but they have not internalised it. They believe stigmatising comments come from a lack of awareness and lack of knowledge about diabetes. The findings demonstrate gaps in the patient-health provider relationship that lead to resistance towards attending medical appointments.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

“I'm not fearful of it. I'm not worried about it. It's a way of life for me”: A Qualitative Exploration of Peoples' Experiences Living With a Type 2 Diabetes Diagnosis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Ser pobre en Cartagena: más allá de las estadísticas. Perspectivas cualitativas de un problema social = Being Poor in Cartagena: Beyond the Statistics. Qualitative Perspectives on a Social Issue

Ser pobre en Cartagena: más allá de las estadísticas. Perspectivas cualitativas de un problema social = Being Poor in Cartagena: Beyond the Statistics. Qualitative Perspectives on a Social Issue

Por: Julio Armando Morales Fonseca | Fecha: 2023

Abstract: The objective of this article is to describe some indicators obtained from interviews and ethnographic interventions conducted with individuals in the city of Cartagena de Indias (Colombia), which allow us to interpret, from an emic perspective, how the experience of being poor in Cartagena is lived, or what it means to be poor in this city, contrasting data with official indicators from the program 'Cartagena cómo vamos' (2022). From a theoretical perspective, we interpret the results by considering poverty as part of a system of social relations (Green, 2009; Olsen, 2010; Jones and Tvedten, 2019), which not only relates to the income and consumption levels of those who experience it (Sen, 1999; Hulme, Moore, and Shepherd, 2001; Hulme and Green, 2005; Chambers, 2006) but also as a structural and historical consequence of economic and political relations (Ortner, 2018; Mosse, 2007). The initial findings show that the economic and emotional deprivations faced by a portion of the population in Cartagena stem from a system of racial exclusion that persists to ours day. Resumen: El objetivo de este artículo es describir algunos indicadores obtenidos de entrevistas e intervenciones etnográficas realizadas con personas de la ciudad de Cartagena de Indias (Colombia) que permiten interpretar, desde una visión émica, cómo se vive la experiencia de ser pobre en Cartagena o qué significa ser pobre en esa ciudad, contrastado con indicadores oficiales del programa Cartagena cómo vamos (2022). Desde el punto de vista teórico, interpretamos los resultados considerando la pobreza como parte de un sistema de relaciones sociales (Green, 2009; Olsen, 2010; Jones y Tvedten, 2019), que no solo tiene que ver con la cantidad de ingreso y consumo de quienes la padecen (Sen, 1999; Hulme, Moore y Shepherd, 2001; Hulme y Green, 2005; Chambers, 2006), sino como consecuencia estructural e histórica de relaciones económicas y políticas (Ortner, 2018; Mosse, 2007). Los primeros resultados muestran que las privaciones económicas y emocionales de una parte de la población cartagenera devienen de un sistema de exclusión racial que sobrevive hasta nuestros días.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Ser pobre en Cartagena: más allá de las estadísticas. Perspectivas cualitativas de un problema social = Being Poor in Cartagena: Beyond the Statistics. Qualitative Perspectives on a Social Issue

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The effect of different digestible lysine (dlys) levels on production performance and eggshell quality attributes in old lohmann brown hens (82 – 87 weeks)

The effect of different digestible lysine (dlys) levels on production performance and eggshell quality attributes in old lohmann brown hens (82 – 87 weeks)

Por: Juan Felipe Morales Guarin | Fecha: 2023

Abstract: The egg weight (EW) increases as the hen ages, but unfortunately, eggshell quality does not improve with increasing EW. Dietary changes can help control the increase EW, resulting in improved eggshell quality. This experiment aimed to deterMomine the effect of different digestive lysine (dLYS) levels on the production performance and eggshell quality of 82-87-week-old Lohmann Brown hens and identify the optimal level of dLYS intake to achieve an optimal production performance and the level of dLYS that can improve eggshell quality by modifying EW. A total of 240 Lohmann Brown hens were selected for the experiment (79-87 weeks). These were distributed in individual cages and 6 treatments with 40 replicates per treatment. The cages were divided into 40 blocks of 6 consecutive cages. In each block, the treatments were randomly distributed in the room. The treatments were 6 different diets with different dLYS levels (6.72, 6.40 (control diet (CON)), 6.08, 5.76, 5.44, 5.12 g/kg). The production performance and eggshell quality were evaluated, and the ideal dLYS was calculated by linear broken-line regression. Modifying dLYS levels from 6.08 to 5.12 g/kg decreased a hen day egg production (HDEP) by 4.4%, and reduced egg mass (EM) by 3.2 g/d. Adjusting dLYS levels from 5.44 to 5.12 g/kg reduced 2.2 g the egg weight (EW). Changing dLYS levels from 6.40 to 5.44 g/kg increased the average feed daily intake (ADFI) by 5 g. The different dLYS levels did not affect the feed conversion ratio (FCR), but it showed a tendency (P = 0.074). Eggshell quality attributes were not affected by different dLYS levels. The optimal dLYS intake requirement was 713, 646, 626, and 627 mg/b/d to achieve an optimal HDEP, EW, EM, and FCR respectively. In conclusion, the results of this experiment can help the laying hen industry to determine the optimal dLYS for managing EW increase, keeping a good HDEP, EM, FCR, and maintaining eggshell quality in long-life laying hens.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The effect of different digestible lysine (dlys) levels on production performance and eggshell quality attributes in old lohmann brown hens (82 – 87 weeks)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vivir con lo mínimo. Análisis del Cabanon de Le Corbusier desde el comportamiento térmico

Vivir con lo mínimo. Análisis del Cabanon de Le Corbusier desde el comportamiento térmico

Por: David Leonardo Moreno Herrera | Fecha: 2023

Resumen: A sus 64 años, el reconocido arquitecto Le Corbusier decidió construir el Cabanon, una pequeña cabaña de 16m2 en la orilla del Mediterráneo, como un refugio apartado en el que pasaba sus vacaciones. Resulta intrigante que el arquitecto emblemático del ""movimiento moderno"", símbolo de progreso cultural y tecnológico basado en la ciencia e industrialización, optara, al final de su carrera, por apartarse de la vida ""moderna"" y las ""comodidades"" que ésta conlleva. Esta es la motivación para un análisis que se adentra en la evaluación de las condiciones de habitabilidad térmica de la estructura, junto con la implementación de estrategias bioclimáticas que logren prolongar el tiempo en el que ésta mantiene temperaturas interiores dentro de rangos considerados como confortables. Esta aproximación busca explorar el comportamiento térmico de arquitecturas icónicas y fomentar la reflexión sobre el concepto de la mínima habitabilidad en un contexto de crisis ambiental. Además, presenta la oportunidad de comparar las exigencias normativas españolas con los estándares de confort más actuales. La metodología implica simulaciones del comportamiento térmico a lo largo del año y la aplicación de los rangos de temperaturas confortables según las normativas CTE- DB-HE y EN 16798-1. En la medida en que el Cabanon sea capaz de ofrecer condiciones confortables desde el punto de vista térmico, podríamos cuestionarnos si la arquitectura y energía que demandan nuestras ciudades es un imperativo para proporcionar ambientes térmicamente habitables. ¿Es la reducción de un consumo inevitable e in- sostenible de energía la única vía hacia la sostenibilidad? ¿O es a partir de una arquitectura deconstruida, que elimina la dependencia de energía externa, como podemos acercarnos a estándares de vida contemporáneos? Los resultados revelan que, según la EN 16798-1, el Cabanon lograba proporcionar condiciones de confort térmico durante el 88% del tiempo del mes en que era habitado, y un 53% según el CTE-DB- HE. Mediante un análisis detallado del contexto y la aplicación de estrategias bioclimáticas, esta cabaña consigue extender el porcentaje a un 91% de todo el año dentro de la EN 16798-1 y un 60% en el rango CTE.DB.HE. Ofreciendo hasta un 25% más de horas de confort que una vivienda estándar que cumple con la normativa europea vigente en cuanto a ahorro energético. Esto confirma la utilidad del modelo adaptativo para elevar los límites de confort durante los meses cálidos y proporcionar una proyección precisa de la neutralidad térmica en edificios ventilados naturalmente. En contraste, la normativa española no provee esta precisión y sus exigencias conllevan al aumento de la demanda energética. El análisis del comportamiento térmico del Cabanon, además de ser un trabajo investigativo de arquitectura histórica, explora en qué medida la energía del entorno puede proveer condiciones que nos acerquen al confort térmico en la vivienda mediterránea. Partir de esta comprensión, ofrece un abordaje alternativo con fines proyectuales en el que se vuelve válido comenzar con lo mínimo para alcanzar lo máximo, en lugar de partir de lo máximo para lograr lo mínimo.
  • Temas:
  • Otros
  • Arte

Compartir este contenido

Vivir con lo mínimo. Análisis del Cabanon de Le Corbusier desde el comportamiento térmico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  To What Degree can an Eco-friendly Practice of Film be Conceived? = ¿En qué medida puede concebirse una práctica eco-amigable del cine?

To What Degree can an Eco-friendly Practice of Film be Conceived? = ¿En qué medida puede concebirse una práctica eco-amigable del cine?

Por: Daniel Felipe; Lau Moreno Mendoza | Fecha: 2022

Abstract: To serve the aesthetic treatment of what is being recorded and the accommodation of participating practitioners, film production exploits economical and natural resources, leaving waste and damage on the planet. Having COVID-19 altered ways of living (relieving consumption in some products but increasing others’), transitioning into a post-pandemic society needs heightened individual and collective awareness and action to shift exponential tendencies of habitat mismanagement. To what extent, then, can we conceive an eco-friendly practice of film? Tackling this query requires examining its significance in the artform’s recent history and literature, in search of issues that should be addressed and areas needed to be worked on. Resumen: En servicio del tratamiento estético de lo que se está grabando y la acomodación de los practicantes participantes, la producción de cine explota recursos económicos y naturales, dejando desperdicio y daño en el planeta. Habiendo el COVID-19 alterado formas de vivir (aliviando el consumo de algunos productos, pero incrementando el de otros), una transición hacia una sociedad post-pandemia necesita de una conciencia individual y colectiva y acción aumentadas para cambiar las tendencias exponenciales del mal manejo del hábitat. ¿En qué medida, entonces, podemos concebir una práctica eco-amigable del cine? Tratar esta pregunta requiere examinar su importancia en la historia y literatura reciente de esta forma artística, en busca de cuestiones que deberían ser reconocidas y áreas en necesidad de ser trabajadas.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

To What Degree can an Eco-friendly Practice of Film be Conceived? = ¿En qué medida puede concebirse una práctica eco-amigable del cine?

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Film: Pursuit of the Educative = Cine: la búsqueda de lo educativo

Film: Pursuit of the Educative = Cine: la búsqueda de lo educativo

Por: Daniel Felipe; Ramirez Soto Moreno Mendoza | Fecha: 2022

Abstract: Cinema has developed into an industry of production and a medium channeling the social and cultural contexts it is made in. In academia, it has been consolidated as a field and form of knowledge, with formal professions in post-secondary education programs. It has also been an asset in secondary education to languages, literature, arts and the humanities. But with schools either offering it or not (unlike said disciplines) as a separate key subject, does the study and practice of cinema itself contribute to the young learner’s integral human development? Situating movies as a mediation for cultural transmission, the affirmative is observed, as the exercises of criticism and creation associated with the moving image artform further the cognizance and expressiveness of a person. A review of cinema and media scholarship, particularly early film theory and history, will allow the tracking of notions regarding the educational potential of motion picture viewing and creation, arriving at an overview of it on learners in their youth. Then, an analysis of film practice literature to align it with learning theories and the cognitive and communicative dimensions of human development shall serve as examples of how the field itself can inform the design of high school cinema courses. Resumen: El cine se ha desarrollado como una industria de producción y un medio que canaliza los contextos sociales y culturales en los que se realiza. En la academia, ha sido consolidado como un campo y forma de conocimiento, con profesiones formales y programas de educación post-secundaria. También ha sido un soporte en la educación secundaria a los idiomas, la literatura, las artes y las humanidades. Empero, con los colegios ofreciéndolo o no (a diferencia de las disciplinas mencionadas) como una materia clave por separado, ¿contribuye el estudio y la práctica del cine como tal al desarrollo humano integral del joven aprendiz? Situando las películas como una mediación para la transmisión cultural, se observa lo afirmativo, dado que los ejercicios de crítica académica y creación asociados con el arte de la imagen en movimiento profundizan el conocer y la expresividad de una persona. Una revisión de literatura académica en cine y medios, en particular de la teoría e historia temprana del cine, permitirá el seguimiento de nociones sobre el potencial educativo de ver y crear películas, llegando a una descripción general de lo anterior en aprendices en su juventud. Luego, un análisis de escritos sobre la práctica del cine, con miras a alinearla con teorías del aprendizaje y las dimensiones cognitiva y afectiva del desarrollo humano, servirán como ejemplos de cómo el campo como tal puede informar el diseño de cursos en cine en bachillerato alto.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Film: Pursuit of the Educative = Cine: la búsqueda de lo educativo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones