Por:
Wilmer Gerardo López Ñañez
|
Fecha:
2023
Resumen:
En su obra “Las Fronteras de la Justicia” (FJ), Martha Nussbaum nos instruye bajo una serie de convincentes argumentos, como las ilustres teorías de la justicia del contractualismo o contrato social, a pesar de sus grandes contribuciones a la justicia, aun presentan dificultades para extender sus principios a todos los integrantes de la sociedad política. Cerrar esta brecha, es el objetivo principal de este trabajo, siento también uno de los aspectos más relevantes de su trayectoria académica. Los intereses de la filósofa al desarrollar lo que ella denomina una “teoría del bien”, van desde lo académico hasta lo personal, pues, como se verá más adelante, se trata de una situación que ha afectado su grupo familiar más cercano. Si bien Nussbaum es una crítica del contractualismo clásico, es menester aclarar que, no es una opositora, de hecho, considera que teorías como las de Locke, Rousseau o Rawls, son muy acertadas y poderosas, en su opinión, estas han surgido para eliminar las desigualdades entre seres humanos y los privilegios inmerecidos, contribuyendo así a una sociedad más justa; no obstante, puntualiza que los principios de justicia aún están inconclusos, por lo cual, deben completarse para que lleguen a todos los que se encuentran excluidos. Con su propuesta, la autora no pretende crear una teoría de la justicia nueva, su objetivo es completar los presupuestos de la justicia actual. Para lograr su fin, sugiere que los principios de la justicia deben ser observados bajo un enfoque distinto al tradicional, ya no sobre los bienes materiales sino desde las capacidades humanas, esto conlleva necesariamente la reformulación de ciertos conceptos, como el fin del contrato social, los deberes morales, las relaciones internacionales y, sobre todo, el valor moral
de la persona. Una vez Nussbaum, logra replantear los conceptos antes mencionados (bajo una fuerte influencia aristotélica y kantiana), elabora un argumento que asegura, es la clave para extender la justicia a todos los seres humanos en condiciones de igualdad. Aunque la autora, en un inicio expresa que se trata de un argumento basado en la exclusión de tres grupos sociales -personas con deficiencias físicas y mentales, animales y extranjeros- lo cierto es que la mayor parte de este trabajo gira en torno al primer grupo, siendo este la hoja de ruta para para los otros, lo cual le ha valido fuertes críticas.